Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

“Año de la Universalización de la Salud”

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL VII

TEMA:

• LOS ACTOS ILICITOS Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL.

• PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

DOCENTE:

NUÑEZ SANCHEZ, CESAR AUGUSTO

INTEGRANTES:

LLUEN SOTO, MARIVI

MENDOZA FLORES, JORGE

VILCHEZ YANAYACO, KATHERINE

CICLO:

“IX”

Chiclayo, 2020

1
ÍNDICE

PORTADA Pág. 01

ÍNDICE Pág. 02

INTRODUCCIÓN Pág. 05

DEDICATORIA Pág. 06

AGRADECIMIENTO Pág. 06

LOS ACTOS ILICITOS Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL Pág. 07

LOS ACTOS ILICITOS COMO FUENTE DE LA

OBLIGACION Pág. 07

RESPONSABILIDAD CIVIL Pág. 07

RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD

PENAL Pág. 08

RESPONSABILIDAD PENAL Pág. 08

RESPONSABILIDAD CIVIL Pág. 08

EVOLUCION DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD Pág. 08

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO Pág. 09

LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Pág. 10

RESPONSABILIDAD DEL RIESGO Pág. 10

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Pág. 10

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Pág. 11

1.- ACCIÓN U OMISIÓN Pág. 11

2. LA CUESTIÓN DE ILICITUD O ANTIJURIDICIDAD

DE LA CONDUCTA. Pág. 12

2.1. TEORÍAS DE ANTIJURIDICIDAD Pág. 12

2.2. COMPORTAMIENTOS DAÑOSOS Pág. 13

2
3. LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD. Pág. 14

A) LA RESPONSABILIDAD POR CULPA


O SUBJETIVA Pág. 14
B) LA RESPONSABILIDAD SIN CULPA
U OBJETIVA Pág. 14

4. EL DAÑO. ESPECIAL REFERENCIA AL DAÑO MORAL

Y AL DAÑO POR PRIVACIÓN DE LA VIDA. Pág. 15

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA O LOS CRITERIOS DE

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL. Pág. 17

CASO DE RUPTURA DEL NEXO CAUSAL DE LAS QUE

ES RESPONSABLE EL AFECTADO. Pág. 22

CAUSAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD Pág. 22

FUERZA MAYOR Pág. 22

INTERVENCIÓN O CONDUCTA DE LA

PROPIA VÍCTIMA Pág. 23

INTERVENCIÓN DE UN TERCERO Pág. 24

EL CASO FORTUITO Pág. 24

CONDUCTA DE LA VÍCTIMA Y RESPONSABILIDAD

JURÍDICA PENAL DEL AUTOR. Pág. 25

BREVES APUNTES SOBRE EL DAÑO MORAL; LA APUESTA

POR SU PRESUNCIÓN E INTENTOS DE CUANTIFICACIÓN. Pág. 28

3
NOTAS SOBRE LA PRUEBA DEL DAÑO MORAL EN LA

RESPONSABILIDAD CIVIL. Pág. 29

¿QUÉ ES EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL? Pág. 29

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TERCERO? Pág. 30

¿QUÉ CUBRE EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD

CIVI? Pág. 30

TIPOS DE PÓLIZAS O CLÁUSULAS DE

RESPONSABILIDAD CIVIL. Pág. 32

LINKOGRAFÍAS Pág. 36

4
INTRODUCCIÓN

Durante largo tiempo la doctrina clásica del Derecho civil ha asimilado la


obligación de responder con los actos ilícitos, a punto tal que por lo general las
obras que hablan de responsabilidad civil se refieren casi exclusivamente a la
responsabilidad por acto ilícito y se presentan como elementos o requisitos de la
responsabilidad, elementos o requisitos que son propios de dicha categoría de
actos Por esta vía muchos autores, para evitar que queden fuera del campo de
la ilicitud casos de responsabilidad en que faltarían algunos elementos, llegan a
hablar de ilicitud objetiva (violación pura de la norma), o ilicitud sin culpa, lo que
para nosotros es un contrasentido, pues el concepto de acto ilícito para
integrarse necesita de la violación voluntaria (dolosa o culposa) de los preceptos
del ordenamiento jurídico. Pero, si nosotros no aceptamos la denominación de
ilicitud objetiva o sin culpa, admitimos en cambio la responsabilidad objetiva o
sin culpa, porque en nuestra concepción ilicitud y responsabilidad "no son
sinónimos"

El acto ilícito (que exige necesariamente la culpabilidad del agente), es sólo una
de los factores que pueden originar la responsabilidad; pero, además, la ley -por
razones de solidaridad social- pone a cargo del sujeto la obligación de responder
en circunstancias que no provienen de su actuar ilícito (responsabilidad objetiva),
cuando el daño ha sido causado por personas que están bajo la dependencia
del responsable, o por cosas de las que se sirve o saca provecho. Tampoco
puede calificarse de ilícito el actuar de una persona privada de discernimiento
(insano o menor impúber); y sin embargo puede estar obligado a responder, por
razones de equidad.

Incluso hay hipótesis en que debe responderse por los daños que se causan con
el actuar lícito, es decir permitido por el derecho y conforme a sus previsiones,
como cuando en virtud del "estado de necesidad" se ocasiona daño a otro.

Concluimos, pues, afirmando que no es menester que el acto sea ilícito para que
engendre responsabilidad; pero, sin duda, los más frecuentes casos de
responsabilidad civil tienen su Origen en el actuar ilícito dañoso de un sujeto,
que ocasiona perjuicio a la víctima.

5
DEDICATORIA

Este presente trabajo de investigación está dedicado

primordialmente a Dios que nos ha dado la vida y la

fortaleza necesaria para terminar este trabajo, a nuestros

padres quienes les debemos todo lo que tenemos, a nuestro

profesor quien es el que nos da las herramientas para

posteriormente desenvolvernos en nuestra vida profesional.

AGRADECIMIENTO

Gracias al docente porque confía en

nosotros y nos da la oportunidad

de seguir en nuestro camino hacia

el éxito.

6
LOS ACTOS ILICITOS Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

❖ LOS ACTOS ILICITOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACION

Los hechos ilícitos también son una de las fuentes de las obligaciones.

Los hechos ilícitos son aquellas acciones u omisiones sancionadas por la ley, es
decir, son "las conductas humanas culpables por dolo, negligencia, que pugna
por un deber jurídico, lo acordado por las partes o con una manifestación
unilateral de voluntad sancionada por la ley".

El que, obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres, cause daño a otro,
está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño que produjo como
consecuencia de la culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación de
indemnizarlo si se demuestra que el derecho solo se ejercitó a fin de causar el
daño, sin utilidad para el titular del derecho; por ejemplo en el caso del médico
que omite atender a un paciente, a su requerimiento.

❖ RESPONSABILIDAD CIVIL

Etimológicamente la palabra responsabilidad se remonta al termino latino


"responderé" que es una forma latina del término responder, por eso decimos
que la responsabilidad es la habilidad de "responder" El Diccionario de
la Lengua Española lo define como una deuda, obligación de reparar y
satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa
o de otra causa legal.

La Responsabilidad Civil, en general, significa la obligación de responder


pecuniariamente de los actos realizados por uno mismo o por otra persona,
indemnizando al efecto los daños y perjuicios producidos aun tercero, individuo
o colectivo. En sentido procesal, la responsabilidad civil se traduce en la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización del perjuicio
causado por el hecho punible.

7
❖ RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL

Es importante distinguir la responsabilidad civil de la responsabilidad penal, ya


que esta última tiene por finalidad designar a la persona que deberá responder
por los daños o perjuicios causados a la sociedad en su totalidad, no a un
individuo en particular. A la vez, todas estas especies de responsabilidad jurídica
deben distinguirse de la responsabilidad moral, en la cual los responsables no
responden de sus actos ante la sociedad, sino ante su propia conciencia.

❖ RESPONSABILIDAD PENAL

Para la responsabilidad penal los daños o perjuicios tienen un carácter social,


pues son considerados atentados contra el orden público lo suficientemente
graves. Las sanciones penales tienen una función esencialmente punitiva y
represiva, y sólo buscan la prevención de manera accesoria (ya sea a través de
la intimidación y la disuasión, o a través de la rehabilitación del culpable, de su
reeducación o de su reinserción social).

❖ RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil intenta asegurar a las víctimas la reparación de los daños


privados que le han sido causados, y trata de poner las cosas en el estado en
que se encontraban antes del daño y restablecer el equilibrio que ha
desaparecido entre los miembros del grupo. Por estas razones, la sanción de la
responsabilidad civil es, en principio, indemnizatoria y no represiva.

❖ EVOLUCION DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD

Derecho Romano y antiguo derecho. En los inicios del pueblo romano, el


problema de la responsabilidad civil no existía. Tampoco en los demás pueblos
primitivos. Prevalecía la venganza privada y la reparación del daño por la Ley del
Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”. En esa época, se distinguían dos
categorías de daño: los que nacen de un delito público y los que nacen de un
delito privado.

Posterior a la Ley de las XII Tablas (Año 303 - 4151 a. c.) el círculo de los delitos
públicos se amplió, estableciéndose la persecución de los hechos graves
cometidos por particulares, el homicidio.

8
En el derecho privado, la víctima podía escoger entre la venganza privada o una
suma de dinero, que casi siempre se fijaba libremente. La reparación quedó
siempre bajo la noción del precio de la venganza, la composición. El Derecho
Romano no llegó nunca a librar por completo de su idea primitiva. De ahí que la
condenación civil no tuviera el carácter indemnizatorio que tiene en estos
tiempos.

No existía un principio general de responsabilidad civil. Los principales delitos


eren: el furtum (robo); el damnum injuria datum (daños causado injustamente);
la rapiña (robo cometido con violencia en bandas armadas); la injuria (perjuicio
a la dignidad de un hombre libre); motus (violencia); dolo y fraus creditorum.

❖ LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

La responsabilidad civil derivada de la infracción penal consiste en la obligación


de restituir el bien o reparar o indemnizar por los daños o perjuicios que los
hechos hayan podido provocar.

La comisión de un delito o una falta obliga al responsable a reparar los daños y


perjuicios sufridos. La responsabilidad civil es, después de la penal, uno de los
efectos principales causados por la conducta delictiva.

No todos los delitos conllevan este tipo de responsabilidad. Aquellos que tienen
un carácter inmaterial (que no consisten en la comisión de un hecho, sino más
bien en el mantenimiento de una conducta) no suelen causar perjuicios que haya
que indemnizar. Por ejemplo, la tenencia de armas.

Esta, de por sí, no causa daño a nadie y, por lo tanto, no genera ninguna
obligación de resarcir a un tercero.

Ejemplo: Si alguien ha sufrido lesiones, el autor del delito tendrá que satisfacerle
los gastos médicos y hospitalarios, los salarios que haya dejado de percibir, las
secuelas permanentes que padezca, etc.

9
❖ LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Esta modalidad de responsabilidad nace a raíz de una omisión (incumplimiento)


o merced a un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación
preexistente de naturaleza patrimonial.

En la responsabilidad contractual puede haber “omisión o acción”. En cambio,


en cambio en la responsabilidad extracontractual generalmente el daño nace a
raíz de una “acción”, pero la excepción es que hay hechos donde hay omisión.

Ejemplo: Abandono de personas en estado de peligro.

RESPONSABILIDAD DEL RIESGO

Aquel que, mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una


actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repáralo.

En la responsabilidad contractual como su nombre lo indica, la responsabilidad


nace a raíz del “incumplimiento”.

❖ LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

la responsabilidad civil extracontractual, que adopta el principio de culpa como


base para la determinación de culpa, la culpa debe ser demostrada por el
demandante.

Se dice que hay responsabilidad extracontractual cuando alguien viola ley


(norma de observancia general) culpablemente y causa un daño.

La responsabilidad extracontractual, delictual puede definirse como aquella que


existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la
que responde o por una cosa de su propiedad o que posee, un daño a otra
persona respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior
relacionado con el daño producido.

Esta área del derecho civil también se conoce como delitos y cuasidelitos civiles
(fuentes de las obligaciones). Las fuentes principales de las obligaciones
extracontractuales son el hecho ilícito y la gestión de negocios.

Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daños


y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades que crean

10
riesgos a personas ajenas a las mismas, como la conducción de un automóvil o
el desarrollo de una actividad industrial.

Otro supuesto es el de la responsabilidad por daños causados por bienes


propios: cuando se desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a
quien pasa por debajo o cuando alguien sufre un accidente por el mal estado del
suelo. La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra persona, por la
que debe responder un padre por los daños y perjuicios que cause su hijo menor
de edad; un empresario por los que causen sus empleados; y un establecimiento
educacional por los causados por sus alumnos.

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1.- ACCIÓN U OMISIÓN

✓ En el código civil señala a la acción u omisión como dolo o culpa.; el que


causa daño a otro está obligado a indemnizarlo (art. 1969 C.C).
✓ El comportamiento dañoso generador de responsabilidad puede consistir
en una:

• Acción positiva, que ocasiona un daño a la víctima. Implica añadir un factor a


la cadena de condiciones causales que conducen al resultado dañoso.

•Acción omisiva, que evita realizar algún comportamiento que hubiera impedido
un daño para la víctima. Implica no haber eliminado uno de los factores de la
cadena causal que ha conducido al daño. Ambas acciones pueden generar
responsabilidad:

• Responsabilidad por una acción positiva: un conductor atropella a un peatón


por exceso de velocidad.

• Responsabilidad por una acción omisiva: Es un Ayuntamiento no sitúa un


socorrista en una piscina en una hora de máxima afluencia y un menor se ahoga.
Existe un comportamiento omisivo de la Administración municipal que no ha
evitado el resultado dañoso. En la omisión, es especialmente importante la
imputación objetiva: para imputar un daño a una omisión hay que establecer un
deber de interferir en la cadena dañosa. Aunque se pueda interferir, sólo si existe

11
un deber de auxilio, socorro o actuación, el comportamiento omisivo será
generador de responsabilidad.

Dentro de la omisión algunos distinguen:

➢ Omisión pura: la falta de actuación no se liga a una previa conducta


activa del sujeto (Ej.: una persona que está paseando por la Barceloneta
y un nadador se está ahogando y no lo rescata).

➢ Omisión impura: la falta de actuación se relaciona con una previa


actividad de quien ha omitido un comportamiento (Ej.: una empresa
química produce una sustancia y, aunque se le ha requerido que instale
un filtro, no lo hace y produce un daño al medio ambiente; hay un
comportamiento omisivo por no haber interferido en la cadena causal y
existir un previo comportamiento del mismo sujeto con el resultado
dañoso).

2. LA CUESTIÓN DE ILICITUD O ANTIJURIDICIDAD DE LA CONDUCTA

En este punto cabe recalcar al comportamiento dañoso al que se refiere a


aquellos supuestos (clásicamente "conductas humanas") que implican la
violación de los elementos intrínsecos o funcionales y/o extrínsecos del
ordenamiento jurídico.

2.1. Teorías de antijuridicidad

Durante largo tiempo se ha asimilado el comportamiento dañoso a la


antijuridicidad, no obstante, ello hoy ha sido rechazado considerándose que hay
supuestos no antijurídicos que generan responsabilidad civil y además, un
comportamiento dañoso es "jurídico" puesto que es valorado por el ordenamiento
jurídico pero de modo negativo (sanción). No obstante, siguiendo una teoría de
antijuridicidad se han desarrollado distintos enfoques teóricos:

a) La teoría de la Antijuridicidad Formal

Esta teoría postula que el concepto de antijuridicidad se refiere al


"comportamiento ilícito", el que es concebido como aquel comportamiento
humano contrario a la ley. Como apreciamos, la idea de la "ilicitud" se desarrolla

12
dentro de un enfoque típico, por lo tanto, un comportamiento es ilícito en la
medida que la "ley" así lo haya establecido. Surge, por ende, una suerte de
equiparación entre la "ilicitud civil" y la "ilicitud penal".

b) La teoría de la Antijuridicidad Material

La presente postula, al igual que la anterior, que la antijuridicidad se refiere a un


supuesto de " ilicitud ", pero precisa que este concepto tiene como marco uno
más amplio que el de la ley, por ello, establece que un comportamiento es ilícito
en la medida que sea contrario a "la ley, al orden público y a las buenas
costumbres".

c) La teoría de la Antijuridicidad Subjetiva

Esta teoría responde a una apreciación de la anijuridicidad desde una


perspectiva "subjetiva", esto es, tomando en cuenta las particularidades del
comportamiento humano. Así se postula como punto de partida el estudio de los
comportamientos "culposos o dolosos" de los sujetos.

d) La teoría de la Antijuridicidad Objetiva

A diferencia de la teoría precedente, la antijuridicidad es vista como un supuesto


concreto u objetivo, que implica el análisis de las afectaciones intrínsecas o
extrínsecas del ordenamiento jurídico, sin tener en consideración las
particularidades del actuar del sujeto.

2.2. Comportamientos dañosos

a) El comportamiento -ilícito

Esta percepción del "comportamiento ilícito" está íntimamente vinculada con la


noción de culpa, la que es vista dentro de una perspectiva clásica no como un
factor atributivo de responsabilidad sino como el elemento seleccionador de los
daños a indemnizar.

13
3. LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD:

A) LA RESPONSABILIDAD POR CULPA O SUBJETIVA,

B) LA RESPONSABILIDAD SIN CULPA U OBJETIVA

a) La responsabilidad por culpa o subjetiva

La sala superior ha señalado como premisa mayor que para que prospere el
pago de una indemnización por responsabilidad civil se deben acreditar los
elementos consistentes en la conducta antijurídica, el daño, la relación de
causalidad y el factor de atribución. (Cas. Nº 4953-2013-Lima)

Bajo esta perspectiva, es preciso señalar los criterios de información en materia


de responsabilidad extracontractual que se proyectan bajo tres criterios de
información:

La responsabilidad subjetiva, contemplada en el artículo 1969 del Código civil


siendo sus elementos:

- La determinación de la culpa por acción u omisión


- La determinación del dolo por acción u omisión
- La Responsabilidad Objetiva, son llamadas responsabilidades por el
empleo de cosas riesgosas o actividades peligrosas, no se requiere que
medie una conducta dolosa o culposa, basta que exista un nexo causal o
relación entre el desarrollo de la actividad peligrosa con el daño causado
al agraviado a consecuencia de dicha actividad. (Cas. Nº 2192-2012-Ica)

b) La responsabilidad sin culpa u objetiva

La responsabilidad civil del autor indirecto no se sustenta en la noción de


culpabilidad, sino en factores de atribución objetivos, fundamentados en la
noción de riesgo creado, razón por la cual el autor indirecto no puede liberarse
de responsabilidad civil invocando su ausencia de culpa.

Existen supuestos en lo que la responsabilidad extracontractual nace y se genera


aun cuando quien será finalmente responsable de ella no hay incurrido en culpa
o negligencia.

14
1. Daños causados por animales

2. Caída de arboles

3. Objetos arrojados o vertidos

4. El daño. Especial referencia al daño moral y al daño por privación de la


vida

¿Qué entendemos por daño moral?

Entendemos al daño moral como aquel que afecta la esfera sentimental y/o de
honorabilidad de un sujeto.

• En su artículo 1984 C.C. se refiere: “El daño moral es indemnizado


considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su
familia.

En esta línea, la Corte Suprema se ha manifestado en la Cas. Nº227-


2013-Ica, manifestando sobre el daño moral, que para los magistrados
señala que no es un daño patrimonial, sino que constituye el ansia, la
angustia, los sufrimientos físicos o psíquicos padecidos por la víctima o
su familia, resultando los daños ser resarcibles.

• En cuanto al daño de la privación de vida, algunos autores lo consideran


como el daño que afecta al proyecto de vida, esto es, aquel daño que
recae sobre la persona del sujeto que le impide realizar su actividad
habitual que es aquella que efectuaba para proveerse los bienes
indispensables para su sustento, así como en la que estaban plasmadas
aquellas metas que le permitirían su realización personal. Por ejemplo: un
futbolista que sufre una amputación de un pie; un pianista que le cortan la
mano, etc.
➢ RELACIÓN DE CAUSALIDAD

La relación de causalidad es un requisito que se deriva del artículo 1902 del


Código Civil. El artículo 1902 establece "el que por acción u omisión causa daño

15
a otro, interviniendo culpa o negligencia está obligado a reparar el daño causado"
la expresión "causa daño", es la relación necesaria que debe existir entre la
acción u omisión y el daño como resultado.

¿Qué es la relación de causalidad?

La relación de causalidad, cada vez con una mayor importancia se ha de


examinar en cada caso en concreto, y si bien es cierto que tal relación puede ser
clara, por cuanto la relación entre la acción u omisión y el resultado no deja lugar
a dudas, sin embargo, en la práctica, en los distintos y variados supuestos que
se pueden plantear, la relación de causalidad puede plantear dificultades bien
por no constar la causa que ha originado el daño, o bien porque el daño ha
podido ser producido por distintas causas, por lo que la doctrina y la
jurisprudencia han dado diversas teorías, que se pueden sintetizar en las de la
teoría de la equivalencia, para la cual es causa toda condición que ha contribuido
al resultado, de forma que éste no se hubiera producido si la condición no se
hubiera dado (sine qua non), y el principio de causalidad adecuada, que exige,
para apreciar la culpa del agente, que el resultado sea una consecuencia natural,
adecuada y suficiente de la determinación de la voluntad; debiendo entenderse
por consecuencia natural, aquella propicia, entre el acto inicial y el resultado
dañoso, una relación de necesidad, conforme a los conocimientos normalmente
aceptados; y debiendo valorarse en cada caso concreto, si el acto antecedente
que se presenta como causa, tiene virtualidad suficiente para que del mismo se
derive, como consecuencia necesaria, el efecto lesivo producido, no siendo
suficiente las simples conjeturas, o la existencia de datos fácticos, que por una
mera coincidencia, induzcan a pensar en una posible interrelación de esos
acontecimientos, sino que es precisa la existencia de una prueba terminante
relativa al nexo entre la conducta del agente y la producción del daño, de tal
forma que haga patente la culpabilidad que obliga a repararlo.

El requisito de la culpa o negligencia, presupone un juicio de reproche a una


persona por un hecho, en este sentido es muy reiterada la doctrina
jurisprudencial que señala que el principio de responsabilidad por culpa es básico
en nuestro ordenamiento jurídico, encontrándose recogido en el cuy a aplicación

16
requiere, por regla general la necesidad ineludible de un reproche culpabilísimo
al eventual responsable de un resultado dañoso (Véase “negligencia”)

El artículo 1.104 del Código Civil con su remisión a un estándar de la exigencia


que correspondería a un buen padre de familia, es expresivo de que la medida
de diligencia exigible es variable en cada caso, y según la doctrina atiende a un
criterio objetivo o abstracto, y es “la diligencia que dentro de la vida social puede
ser exigida en la situación concreta a persona razonable y sensata,
correspondiente al sector del tráfico de la vida social cualificados por la clase de
actividad a enjuiciar. La previsibilidad muy unida a la evitabilidad son
características de la culpa, en la cual no se ha querido el efecto, pero se
considera que la persona causante debió mostrar más diligencia para evitarlo”.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA O LOS CRITERIOS DE EXONERACIÓN DE


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Marta López Valverde

Directora de Sepín Responsabilidad Civil y Seguro

La “imputación objetiva” es un término muy utilizado en las resoluciones sobre


acciones resarcitorias y es frecuentemente asociado a la objetivación de la
responsabilidad, e, incluso, en algunas ocasiones, equiparado a la
“responsabilidad objetiva”. Por ello, en el presente post se trata de aclarar su
concepto y extensión. Así, hay que comenzar situando su uso inicial en el ámbito
penal, para, luego, pasar a la vía civil y al ámbito de la responsabilidad
extracontractual.

Para extrapolar dicha doctrina al ámbito civil, la Sala Primera recoge que debe
tenerse en cuenta que el art. 1.902 del Código Civil tiene un claro matiz
culpabilísimo. El deber de indemnizar por el daño causado a otro tiene su
fundamento en la culpa o negligencia del obligado a resarcir. Dicha Sala lleva
años indicando que debe explicarse siempre el «cómo» (causalidad física,
hechos probados) y el «por qué» (causalidad jurídica» del evento dañoso para
poder imputar el resultado.

17
Así, la imputación objetiva es de aplicación en la relación de causalidad,
estableciendo una serie de pautas que permiten modular por el tribunal la
responsabilidad y exonerar o no al sujeto que, de otra manera, hubiera debido
asumir los daños y perjuicios sin tener que acudir así a la responsabilidad
objetiva o cuasi objetiva.

Para comprobar que se dan estas condiciones, se utilizan como instrumentos los
llamados criterios de imputación objetiva, que curiosamente no coinciden en
todas las sentencias del Tribunal Supremo, pero que en términos generales son:

1. Los riesgos generales de la vida: la vida tiene riesgos propios e


inherentes, que son aceptados por todos. Es decir, las «desgracias» sí
existen. Así, el Tribunal Supremo ha entendido que no cabe exigir
responsabilidad por sufrir un balonazo mientras se asiste a un partido de
fútbol (STS. de 7 de marzo de 2018) o por haber dejado un juguete en
medio de un pasillo y provocar un resbalón (STS de 17 de julio de 2007).
2. La prohibición de regreso: encontrada una causa próxima; no debe irse
más allá, más atrás, buscando causas remotas.
Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal
por un resultado cometido en el tipo objetivo.

La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:

“Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo


no permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta
y se encuentra dentro del ámbito de protección de la norma”.

➢ CAUSALIDAD

Física

En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos, es


fundamental en todas las ciencias naturales, especialmente en física. En
términos generales, la causalidad puede ser estudiada desde varias
perspectivas: la filosófica, la de la computación y la estadística.

18
➢ Causalidad jurídica

El concepto de causalidad es un término jurídico con acepciones tanto en el


Derecho Administrativo, como en el Derecho Civil y Penal.

Para el Derecho Penal, la causalidad se construye como una relación que debe
existir erare una acción u omisión y un resultado delictivo, elaborándose distintas
teorías acerca de esta relación de causalidad, tales como la Teoría de la
Equivalencia o de la condictio sine qua non que exige una relación plena entre
causas y resultado, la Teoría de la condición más eficaz, o la denominada Teoría
de la causalidad adecuada que considera como causa de un resultado aquella
actividad normalmente adecuada que para producirlo, en este sentido se ha
pronunciado el gran penalista Eugenio Cuello Calón.

No obstante, esta exigencia de relación entre causa y efecto, se complica, puesto


que pueden ser muy numerosos los factores que pueden influir de forma causal
en la producción de un determinado resultado, esta influencia puede ser tanto
directa como indirecta, existiendo igualmente factores intermedios que den lugar
a una pluralidad de resultados. Para la doctrina del Derecho Penal la relación
causal se ha considerado siempre como un componente de la acción y el primer
elemento del delito, si bien, la más moderna doctrina que sostiene un concepto
estricto de acción que considera la causalidad no como un elemento del delito
sino como un elemento exigido por el tipo en aquellos delitos denominados de
resultado.

➢ EQUIVALENCIA DE CONDICIONES

Es un concepto jurídico que puede servir para determinar la responsabilidad de


la Administración. En este sentido, se considera como causa del daño
indemnizable los hechos que, de no haberse producido, no hubiese habido daño:
es decir, tales hechos se pueden considerar condiciones necesarias para la
producción del resultado dañoso. La indiferenciación entre los diversos hechos
o condiciones conlleva la consecuencia de una responsabilidad solidaria y, por
tanto, la obligación de indemnizar solidaria, cuando concurre el hecho de un
tercero.

➢ Conditio sine qua non o condición sine qua non

19
Es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir
«condición sin la cual no». Se refiere a una acción, condición o ingrediente
necesario y esencial de carácter más bien obligatorio— para que algo sea
posible y funcione correctamente.

En tiempos recientes ha pasado de un uso meramente legal a un uso más


general en muchos idiomas, incluso inglés, alemán, francés, italiana etc. En latín
tardío, que es como se acuñó la locución, la fórmula emplea conditio, pero
actualmente la frase se encuentra a veces con la palabra condicio, que es la
forma del latín clásico (en latín clásico, conditio solo tenía el sentido de
«fundación»); en castellano normalmente se utiliza esta locución con dicha
palabra ya traducida como condición. La frase se utiliza también en economía,
filosofía y medicina.

En derecho penal esta expresión se utiliza para hacer referencia a la relación de


causalidad establecida entre una acción y el resultado final.

El plural de esta expresión es condiciones (sine quibus non).

Ejemplos

«El pasaporte es un requerimiento sine qua non para viajar a ese país» (no se
puede viajar sin pasaporte).

«Es una condición sine qua non ser mayor de edad para participar» (no pueden
participar menores).

➢ Teoría de la causalidad adecuada

Llamada también causalidad típica, entiende que para la existencia de la relación


de causalidad se requiere que el agente haya determinado o producido el
resultado con una conducta proporcionada y adecuada.

Por otro lado, ésta doctrina sostiene que a fin de que exista una relación de
causalidad en el sentido del Derecho, se hace necesario que el hombre haya
determinado el resultado con una acción proporcionadora, adecuada. La
consecuencia fundamental de la teoría es que no se consideran causados por el

20
agente los efectos que en el momento de la acción se presentasen como
improbables, es decir, los efectos extraordinarios o atípicos de (a acción misma.

No toda condición que produzca un resultado puede ser considerada causa del
mismo, sino solo aquella que conforme a la experiencia sea adecuada para
producir un resultado típico. Para saber cuándo se está en presencia de una
causa adecuada, se realiza un juicio de probabilidad por el juez, que debe
situarse en el momento de la acción. Este juicio se basa en dos tipos de
conocimientos: el ontológico, que toma en consideración las condiciones
conocidas y cognoscibles por un hombre prudente, así como los conocimientos
específicos del autor; el nomológico que incorpora las leyes de la naturaleza
conocidas al tiempo de la acción. Con base en éste juicio se determina
finalmente como causa aquella que aparece adecuada objetivamente previsible
para producir el resultado.

Finalmente es importante señalar que ésta teoría sostiene la necesidad de


reconocer que un fenómeno es siempre producto de la confluencia de una
pluralidad de circunstancias, sin cuya operación conjunta no pueda explicarse;
más, se destaca la necesidad de distinguir entre causa y condiciones,
considerando no sólo es causa la condición que resulta adecuada para producir
el resultado, y la adecuación se afirma o se niega según resulte previsible o no
que tal factor pudiese ocasionar el resultado.

21
Caso de ruptura del nexo causal de las que es responsable el afectado

Pueden ser muchas las causas de ruptura del nexo causal y que, por lo tanto,
pueden provocar que el afectado pierda derecho a indemnización. Una de ellas ya
la hemos mencionado, que es no solicitar inmediatamente asistencia médica y, si
es posible, en el lugar del accidente. Pero hay otras muchas circunstancias. Por
ejemplo, la interrupción de un tratamiento prescrito por el facultativo también puede
dar lugar a la ruptura del nexo causal. Si el afectado debe acudir a una serie de
revisiones, tomar determinados medicamentos o asistir a determinadas terapias u
otras circunstancias y no lo hace, se puede entender que cualquier complicación o
no mejora es por su responsabilidad, por lo que se perdería el nexo causal y todo lo
que ello implique. También se puede romper el nexo causal si se demuestra una
negligencia por parte del afectado, como, por ejemplo, que transitaba por un lugar
prohibido o de manera inadecuada.

✓ Causas de exoneración de responsabilidad

Las causas de exoneración de responsabilidad apreciadas por el Consejo


Consultivo en tos expedientes analizados han sido la concurrencia de fuerza mayor
(en concreto, la existencia de fuertes vientos), la intervención o conducta de la
propia víctima, siempre que haya sido determinante del daño sufrido, y la
intervención de un tercero ajeno a la Administración.

1. Fuerza Mayor
El Consejo Consultivo ha tenido ocasión de examinar la concurrencia o no de fuerza
mayor en supuestos de fenómenos meteorológicos. Sobre ello, el criterio que se
mantiene para valorar la concurrencia o no de tal circunstancia es el siguiente:

La jurisprudencia tiene declarado al respecto que “la consideración de hechos que


pueden determinar la ruptura del nexo de causalidad, a su vez, debe reservarse
para aquéllos que comportan fuerza mayor -única circunstancia admitida por la ley
con efecto excluyente-, a los cuales importa añadir la intencionalidad de la víctima

22
en la producción o el padecimiento del daño, o la gravísima negligencia de ésta,
siempre que estas circunstancias hayan sido determinantes de la existencia de la
lesión y de la consiguiente obligación de soportarla.

El carácter objetivo de la responsabilidad impone que la prueba de la concurrencia


de acontecimientos de fuerza mayor o circunstancias demostrativas de la existencia
de dolo o negligencia de la víctima suficiente para considerar roto el nexo de
causalidad corresponda a la Administración.”

2. Intervención o Conducta de la Propia Víctima


Caída en instalaciones o lugares cuyo acceso estaba prohibido: el Consejo ha
considerado en algunas ocasiones la conducta de la víctima como determinante de
los daños sufridos, teniendo en cuenta su edad en el momento de los hechos y su
capacidad para discernir las consecuencias de sus actos.

Así, en el Dictamen 1.103/2011, de 15 de septiembre, se analizó la caída de un


menor en una instalación pública abandonada. En dicho dictamen se consideró que,
“si bien la unidad de almacenamiento se encontraba en estado de abandono, los
daños sufridos al caer por la boca de uno de los graneros que hay en el interior de
las instalaciones son imputables a la culpa exclusiva de la víctima. El menor
accidentado, de 15 años de edad (y cuyo adecuado discernimiento no se ha
cuestionado) entró en las instalaciones de manera voluntaria, a pesar de estar
prohibido el acceso -al tratarse de un recinto privado que estaba vallado- y de ser
consciente del peligro que suponía deambular en ese lugar (de las declaraciones
judiciales de los amigos se infiere que habían estado allí en otras ocasiones). No
obsta a lo anterior el hecho de que pudiera haber agujeros en el cercado circundante
y de que las puertas de acceso al edificio y las ventanas estuvieran abiertas, ya que
un joven de 15 años tiene el entendimiento suficiente para comprender el carácter
inadecuado de rebasar un recinto vallado y cerrado y lo arriesgado de acceder a
unas instalaciones cuyo peligro potencial le resultaba evidente. Por tanto, la
conducta de la víctima, que fue determinante de los daños sufridos, rompe el nexo
causal entre los daños reclamados y el funcionamiento del servicio público. Por ello
la reclamación debe desestimarse”.

23
3. Intervención de un tercero
La intervención de un tercero, ajeno a la Administración y al perjudicado, cuando
esta actuación sea determinante del daño, puede dar lugar a la exoneración de
responsabilidad de la Administración.

Así se ha apreciado en supuestos muy diversos. A título de ejemplo, y de manera


no exhaustiva, pueden citarse los siguientes:

• Daños causados por la presencia en la calzada de materiales, sustancias u


objetos caídos de vehículos durante la circulación: dictámenes 544/2011, de
26 de mayo (gasoil en la calzada), 921/2012, de 17 de enero de 2013 (aceite
en la calzada), 217/2010, de 30 de marzo (hierro caído de un vehículo),
30/2012, de 16 de febrero (calzo en la carretera).
• Presencia de una valla sin señalizar en medio de la calzada (Dictamen
41/2008, de 31 de enero).

En estos supuestos procederá la exoneración de responsabilidad cuando resulte


acreditado que la Administración ha cumplido adecuadamente el deber de vigilancia
de las carreteras de las que es titular.

✓ El Caso Fortuito

Es aquel hecho imprevisible, mientras que la Fuerza Mayor es irresistible. No


obstante, los efectos jurídicos son idénticos. Comúnmente se llama “caso fortuito” a
lo que acontece inesperadamente, o sea a lo “imprevisible”; la fuerza mayor alude
a irresistible, es decir lo “inevitable”.

24
✓ Conducta de la víctima y responsabilidad jurídica penal del autor

En los estudios sobre la teoría del delito, podemos afirmar que la figura del sujeto
lesionado ocupa un papel rezagado, marginal, es considerada simplemente el
sujeto pasivo del delito, y muchas veces inciso hasta el objeto material del delito. El
nacimiento del derecho penal moderno se genere con la neutralización de la víctima.
La satisfacción del sujeto lesionado no es lo más importante para la dogmática
penal, ni siquiera podemos decir que se encontraría en un segundo plano, siendo lo
primordial la retribución del hecho injusto, hoy en día ajando se había de intereses
en materia penal, únicamente vamos a encontrar dos intereses rivales y
contrapuestos: el de la sociedad que tiene derecho de castigar y el del agrado que
tiene derecho de defenderse.

El ordenamiento jurídico penal es consecuencia de una evolución histórica que en


sus inicios requería de la reacción privada de la víctima o de su grupo familiar,
pasando por los pactos de paz de la edad media hasta llegar al monopolio en la
imposición de las penas y en el ejercicio de la violencia establecida a favor del
Estado en la sociedad actual.

✓ Antijuridicidad

Antijuridicidad es, en Derecho penal, uno de los elementos considerados por la


teoría del delito para la configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor
que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general,
es decir, no sólo al ordenamiento penal.

✓ La omisión

En derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que


constituye un deber legal.

Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir un delito,


cuasidelito o una falta.

25
La antijuridicidad del daño: concepto, alcance y caracteres. Con gran precisión se
ha conceptualizado a la antijuridicidad como “un juicio negativo de valor que recae
sobre un comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es
contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico”. Y también se ha apuntado
correctamente que “la antijuridicidad radica en la contradicción entre el hecho de
una persona y el ordenamiento jurídico, considerado éste en forma integral. Es un
juicio objetivo de desaprobación sobre el hecho al cual se califica entonces de
ilícito”. En nuestro concepto, una actuación antijurídica es aquella que -infringiendo
un deber legal u obligación contractual- causa un daño a otro, sin que medie una
causa de justificación de ese daño. La antijuridicidad es un elemento material u
objetivo imprescindible para que nazca la responsabilidad civil y consiste en un
obrar contrario a derecho; se trata de una conducta que infringe o viola deberes
impuestos en una norma o regla de derecho, que forma parte integrante del
ordenamiento jurídico. Se trata de un presupuesto de la responsabilidad
independiente de la voluntariedad y la culpabilidad. La antijuridicidad es una noción
consustancial a la responsabilidad civil, no siendo exclusiva de la responsabilidad
extracontractual, sino que también tiene aplicación en la responsabilidad
obligacional y en la contractual.

En esa línea se ha resuelto que "los presupuestos del deber de reparar son
comunes a las dos órbitas de responsabilidad contractual y extracontractual, son
cuatro los elementos necesarios de esa responsabilidad civil:

a) la antijuridicidad.

b) el daño causado.

c) la relación de causalidad.

d) el factor atributivo.

La antijuridicidad no se circunscribe a la vulneración de normas legales o a cláusulas


contractuales, sino que las transgresiones a normas abiertas y a principios jurídicos
también quedan comprendidas en ella. En similar sentido se ha expresado que “…

26
el daño merecerá la calificación de antijurídico cuando lesione un interés protegido
por el Derecho, entendidos, tanto este como aquél, en su sentido más amplio. Lo
anterior significa que por intereses jurídicamente protegidos o tutelados no deben
entenderse únicamente los derechos subjetivos, sino también los intereses
legítimos e, incluso, las expectativas ciertas y legítimas, siempre y cuando unos y
otras se encuentren protegidos por el Ordenamiento jurídico, concebido éste no sólo
como la suma de sus concretas normas, sino integrado también por los principios y
valores que lo informan”. Y bien se ha aclarado que institutos como el abuso del
derecho amplían la antijuridicidad mediante pautas axiológicas genéricas, como la
funcionalidad en el ejercicio de los derechos, la moral, la buena fe, las buenas
costumbres, etc. Claro que en estos casos, de intérprete que pretenda extender el
ámbito de antijuridicidad por conducto de la interpretación de normas abiertas o
principios generales, debe ser particularmente cuidadoso en fundamentar correcta
y suficientemente su decisión, so riesgo de que los principios generales del derecho
-como la buena fe- terminen transformándose en una caja de Pandora, lo que
resultaría violatorio del art. 19 de la Constitución Nacional. Con su agudeza
característica, el maestro SALEILLES pensó a comienzos del siglo XX en un
sistema normativo que fuera más allá del código civil, pero siempre dentro del
código civil, para favorecer el progreso del derecho. La estrechez de la exégesis
debía ser superada, pero sin saltar al vacío. Fue una idea genial. En la labor de
ampliación de la antijuridicidad implícita en normas expresas se hace más cierta
que en ninguna otra aquella frase señera de Raymond SALEILLES: "Au-delà du
Code Civil mais par le Code Civil”; ella implica que en la interpretación evolutiva de
un texto no son aceptables las cabriolas arguméntales ni los saltos al vacío y que si
desea realizarse una interpretación creativa de él, ella debe ir expandiendo
razonablemente su letra expresa por conducto de criterios que deben dar las pautas
y tendencias en que se basan, así como los puntos de apoyo normativos que los
sustentan. Certeramente ha expuesto la Dra. NAVEIRA ZARRA que la "amplia
concepción del interés que configura el objeto del daño resarcible y que se formula
a la luz del general principio del neminem laedere exige, al formularse en términos
tan generales e imprecisos, una individualización de los concretos intereses

27
protegidos por el Derecho, y en este punto, adquiere fundamental importancia la
labor desempeñada por los órganos judiciales, a los que corresponde individua Tizar
los intereses jurídicamente protegidos, no en base a la arbitrariedad ni a su libre
discrecionalidad, sino tomando como punto de referencia la conciencia colectiva del
momento histórico de que se trata, de la que los jueces actúan como
representantes. En definitiva, cabe atribuir a la jurisprudencia el papel de artífice de
la ampliación de la esfera del daño resarcible”. Es dable aclarar que los particulares
no responden frente a las víctimas por daño justificado. Sólo hay actuación lícita con
obligación de resarcir en cabeza del Estado, no así de los particulares. Y la
diferencia de tratamiento entre los particulares y el Estado se justifica en el hecho -
no tenido en cuenta por muchos- de que el Estado responde -además de los
factores tradicionales (dolo y culpa de sus dependientes o funcionarios y riesgo de
las cosas de que se vale en el desarrollo de sus actividades) por factores de
atribución de responsabilidad que no son aplicables a los particulares, tales como
la teoría del sacrificio especial o la falta de servicio. A tenor de éstos últimos puede
resultar justificable que en ciertos casos el Estado responda por actividad lícita, no
siendo justificable ni legal que los particulares sean obligados a resarcir daños
justificados, a mérito de lo dispuesto en los arts. 1066-1067 del Código Civil y 19 de
la Constitución Nacional. La antijuridicidad del daño desaparece cuando concurre
una causa justificativa que lo legitima, o bien cuando existe una causa que la
excluye, generando la obligación jurídica de soportar el daño. La justificación del
daño quita antijuridicidad a la actuación, motivo por el cual no se está en presencia
de un daño indemnizable. En sentido formal, antijuridicidad significa la relación de
contradicción de un hecho con el Derecho.

✓ Breves apuntes sobre el daño moral; la apuesta por su presunción e


intentos de cuantificación

Hogaño se reconoce genéricamente que los seres humanos en su vida de relación


con los demás, en ciertas situaciones, suelen atentar contra un derecho subjetivo
del otro y con ello generarle diversos daños, ante lo cual deben someterse a la

28
obligación de responder a una pena (desde el Derecho penal) o a un resarcimiento
(desde el Derecho civil)

Los daños que puede sufrir una persona se agrupan teniendo en cuenta los valores
o intereses afectados, en patrimoniales y extra-patrimoniales. Entre los primeros
encontramos aquellos que afectan el patrimonio de la víctima, es decir que poseen
una valoración económica, que son identificares y cuantificables de manera más o
menos sencilla.

✓ NOTAS SOBRE LA PRUEBA DEL DAÑO MORAL EN LA


RESPONSABILIDAD CIVIL

El trabajo que presentamos, aborda un tema que demuestra -a nuestro juicio- un


especial interés por ser uno de aquellos institutos de la responsabilidad civil que
meaos desarrollo dogmático han presentado. En efecto, salvo particulares
excepciones de algunos especialistas, todos los autores y comentaristas del
derecho civil, han descuidado profundizar y desarrollar a cabalidad, una esfera que
se juzga sustancial en el universo de la responsabilidad civil, como lo es, la cuestión
de la prueba del daño moral. Así, por diversos motivos que pretendemos exponer
en este trabajo -derivados principalmente de la concepción que se tiene del daño
moral- la cuestión de la prueba del menoscabo no patrimonial, no ha sido estudiada
en profundidad, dejando -como alguna vez se dijo- un sensible vacío en la materia,
tanto más cuanto, se trata de uno de los tópicos fundamentales al momento de llevar
a la praxis jurídica las teorizaciones que sobre el particular se han elaborado.
Palabras clave: daño moral, carga de la prueba, avaluación de perjuicios.

✓ ¿Qué es el Seguro de Responsabilidad Civil?

Esta definición la abordaremos desde los fundamentos, en nuestro código civil del
Perú en el Articulo N° 1970, dice “…todo aquel que por ejercicio de una actividad
cause un daño a otro está obligado a reparado…”. Por lo anterior, en caso que un

29
tercero realice una reclamación equivalente en dinero por los daños que tú le hayas
realizado en forma accidental, se activara el seguro de responsabilidad civil
entregando una indemnización por el daño causado al tercero.

✓ ¿Qué se entiende por tercero?

El significado de tercero, en este seguro, es aquel que no presenta ninguna relación


con el asegurado. La pregunta típica… ¿Tú cliente es un tercero? La respuesta es
no. Debido a que existe un contrato o relación comercial de por medio.

✓ ¿Qué cubre el seguro de responsabilidad civil?

La cobertura la podemos dividir en tres puntos principales:

• En el caso que un tribunal del Perú ordene o sentencie a tu empresa pagar


una indemnización por el daño causado a un tercero, sea un daño material o
corporal, la compañía aseguradora deberá abonar esta compensación al
tercero.
• La Aseguradora también asumirá las costas del proceso judicial, esto se
refiere a tasas judiciales, honorarios del órgano judicial.
• La Aseguradora también asumirá los costos del proceso judicial, esto se
refiere a los honorarios de los abogados que te defienden.
En el caso que el Juez determine que durante el proceso judicial algún patrimonio
de tu propiedad entre como garantía en el juicio, por mecida cautelar, la
Aseguradora prestara garantías para evitar embargos de tu propiedad.

¿Que no cubre el seguro de responsabilidad civil?

Hay varias exclusiones del seguro de responsabilidad civil las cuales indicaremos a
continuación, pero producto de estas exclusiones hay otros tipos de pólizas de

30
responsabilidad civil que si consideran estas exclusiones tas cuales las definiremos
en otro punto.

Veamos las principales exclusiones:

• Los daños por causas prolongadas en el tiempo (por ejemplo, daños por
humo, vapor, humedad, agua)
• Si tienes un bien de un tercero o de tu cliente a tu cuidado y lo dañas no está
cubierto.
• Los daños a personas de las cuales tú seas responsables, por ejemplo, tus
trabajadores.
• Por no cumplir las normas legales del país, o municipalidad, u otra autoridad
gubernamental.
• Daños causados por ejercer tu profesión (ejemplo: un ingeniero por error en
el cálculo, o un médico).
• No cubre a personas que tengan en común contigo un contrato.
• Daños causados por tus vehículos u otras maquinarias (en este caso está el
seguro de responsabilidad civil vehicular o el de maquinaria TREC).

¿Cuánto cuesta un seguro de responsabilidad civil?

• ¿Una gran pregunta el costo o precio del Seguro de responsabilidad Civil?


Bueno, depende de varios factores: primero del trabajo a realizar, ya que
cada actividad tiene un valor de riesgo distinto. No es lo mismo trabajar en
una tienda de un Centro comercial que transportar combustible
• También influye la experiencia de su empresa en el rubro, cuantos años
llevan realizando esa actividad, el volumen de ventas realizados. La cantidad
de trabajadores, el monto de planilla que maneja la empresa
• El otro factor importante es la definición de la suma asegurada, ya que esta
será la máxima cantidad de dinero que pagará la aseguradora en caso de
redamo por daños a un tercero.

31
• En base a todo lo anterior se define el costo final del seguro de
responsabilidad.
• Cada aseguradora maneja una tarifa mínima, y tasas distintas por el tipo de
riesgo.

¿Cómo comprar u obtener la póliza de responsabilidad civil?

• Para obtener el costo aproximado, se requiere los siguientes datos mínimos,


el trabajo a realizar, monto del contrato o volumen de ventas, años de
experiencia, N° de trabajadores, monto de planilla, lugar del trabajo, Cliente,
y suma asegurada.
• Y para emitir el Seguro de responsabilidad civil para empresas te dejamos
nuestro formulario de responsabilidad civil.
• En cuales aseguradoras podemos emitir la póliza de Responsabilidad Civil,
en todas: Seguro de Responsabilidad Civil Mapfre. Seguro de
Responsabilidad Civil Pacifico, Seguro de Responsabilidad Civil RIMAC.
Seguro de Responsabilidad Civil La Positiva y Seguro de Responsabilidad
Civil Chubb.

✓ Tipos de pólizas o cláusulas de responsabilidad civil

En el punto que hablamos sobre que no cubre el seguro de responsabilidad civil,


hay algunas de estas exclusiones que se pueden contratar y serán cubiertas por el
seguro. Se denominan clausulas y de las cuales te las describimos a continuación:

• Seguro de responsabilidad civil contractual


Esta cobertura solo cubre la responsabilidad que sea asumida a través de un
contrato, de ahí el nombre Contractual. En este caso estarán involucrados
los firmantes del contrato, y en caso de indemnización el seguro pagará
daños corporales y/o daños a la propiedad que se demuestren como daños
causados por el contratante.

32
• Seguro de responsabilidad civil Extra contractual
Esta cobertura se refiere a toda la definición que hemos dado desde un
principio de responsabilidad civil, o sea, cubrirá los daños a terceros, con los
que no tengamos un vínculo de contrato, o sea extracontractual. Y no cubrirá
los riesgos excluidos indicados en la póliza.

• Seguro de responsabilidad civil Patronal


Como se indicó anteriormente, la RC extracontractual no cubre daños con
otros que tengamos una relación de contrato, por ejemplo, nuestros
trabajadores, pero existe esta cláusula denominada PATRONAL, la cual
cubrirá los daños o reclamos de tus trabajadores, que estén en planilla, que
ocurran a causa de tu actividad o giro de negocio.

• Seguro de responsabilidad civil de productos


Esta cláusula se extiende a cubrir los daños producidos a terceros por el
consumo o uso de productos y/o mercancías, que sean suministrados,
fabricados, manipulados, vendidos, reparados, modificados, acondicionados,
o distribuidos por el contratante del seguro

• Seguro de responsabilidad civil D&O


Hoy en día, tos directores, gerentes y administradores toman decisiones muy
importantes para sus empresas. Pero al tomar una alternativa pueden estar
tomando una vía incorrecta, ya sea por acción u omisión, lo que dará una
pérdida económica para la empresa. Y la responsabilidad en estas
decisiones dará pie a la exigencia de compensaciones por parte de la propia
sociedad, o los socios u accionistas de la empresa.

En concreto este seguro cubre una responsabilidad individual de la persona,


o sea del gerente o directivo, y lograr mantener el patrimonio personal en
caso de una reclamación.

• Seguro de responsabilidad civil Profesional


La cláusula de responsabilidad civil profesional o también llamada póliza de
Responsabilidad Civil de Errores y Omisiones (E&O), cubre los reclamos a

33
causa de actos negligentes realizados por el profesional, ósea por errores u
omisiones en el ejercicio de su trabajo.

Por ejemplo, una póliza muy cotizada es el seguro E&O para arquitectos e
ingenieros, la cual pretende cubrir por algún problema producido por un error
involuntario u equivocación y que pueda causar en una posible demanda
judicial.

✓ Articulo 76

El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa contra el asegurador para


exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar, sin perjuicio del derecho del
asegurador a repetir contra el asegurado, en el caso de que sea debido a conducta
dolosa de este, el daño o perjuicio causado a tercero. La acción directa es inmune
a las excepciones que puedan corresponder al asegurador contra el asegurado. El
asegurador puede, no obstante, oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las
excepciones personales que tenga contra éste. A los efectos del ejercicio de la
acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero perjudicado o a
sus herederos la existencia del contrato de seguro y su contenido.

1. La cláusula limitativa opera para restringir, condicionar o modificar el derecho


del asegurado a la indemnización una vez que el riesgo objeto de! seguro
se ha producido, y la cláusula de exclusión de nesgo es la que especifica qué
clase de ellos se ha constituido en objeto del contrato. Esta distinción ha sido
aceptada por la jurisprudencia de la Sala Civil del Tribunal Supremo en la
Sentencia de 16 de mayo de 2000 (EDJ 2000/10878) y las que cita. Deben
excluirse del concepto de cláusulas limitativas de Los derechos del
asegurado aquellas que determinan qué riesgo se cubre, en qué cuantía,
durante qué plazo y en qué ámbito espacial, incluyendo en estas categorías
la cobertura de un riesgo, los límites indemnizatorios y la cuantía asegurada
o contratada.

34
2. Las cláusulas delimitadoras del riesgo son aquellas mediante las cuales se
concreta el objeto del contrato, fijando qué riesgos, en caso de producirse,
por constituir el objeto del seguro, y hacen surgir en el asegurado el derecho
a la prestación, y en la aseguradora el reciproco deber de atenderla; la
jurisprudencia mayoritaria declara que son cláusulas de limitativas aquéllas
que determinan qué riesgo se cubre, en qué cuantía, durante qué plazo y en
qué ámbito espacial.

3. Para la validez y eficacia de una cláusula limitativa del derecho del asegurado
no basta el genérico consentimiento contractual ni que el tomador reconozca
que la conocía y la consintió, ya que el citado art. 3 LCS exige, por un lado
que "se destaque de modo especial", y, por otro lado, que "se acepte
específicamente por escrito"; precepto que tiene carácter imperativo, de ahí
que su inobservancia acarrea la nulidad de pleno derecho de la cláusula, que
deberá tenerse por no puesta.

4. Lo importante para calificar una cláusula como limitativa es que el asegurado


vea limitados o restringidos sus derechos con relación, por ejemplo, a los que
le han sido atribuidos en la parte de la póliza que negoció, que serán los
plasmados en las condiciones particulares y no en las generales,
predispuestas exclusivamente por la aseguradora para ser incorporadas a
una pluralidad de contratos, exigiendo para la oposición de cualquier
limitación contenida en estas que conste su expresa aceptación en la forma
prevista en el art. 3 LCS.

5. La infracción de la obtención de la expresa aceptación por escrito de una


cláusula limitativa, por parte del asegurado, traerá como consecuencia, que
el límite obrante en el condicionado no le podrá ser opuesto, y ello opera para
todo tipo de contratos de seguro.

35
LINKOGRAFÍAS

https://prezi.com/jlczioasgwk1/responsabilidad-civil-derivada-del-hecho-punible/

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/09/obligaciones-que-nacen-de-los-
hechos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_civil

https://juiciopenal.com/delitos/la-responsabilidad-civil-derivada-del-delito/

http://brauliosobrederechord.blogspot.com/2015/08/responsabilidad-civil-la-
evolucion.html

http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/460/MANUAL%20CUR
SO%20RESPONSABILIDAD%20CIVIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cas. Nº 4953-2013-Lima

Cas. Nº227-2013-Ica

https://www.docsity.com/es/la-responsabilidad-por-hecho-ajeno-la-
responsabilidad-objetiva-o-sin-culpa/4441851/ (01-02-2019)

36

También podría gustarte