Está en la página 1de 13

Problemas Ambientales

Edgar Agredo Cerón


Código: 201721871

Docente
Myriam Paredes

Asignatura
Impacto Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Estudios a Distancia - Escuela de Ciencias Tecnológicas
Tecnología en Obras Civiles
CREAD, Bogotá
202o
Introducción.

Mediante la presente actividad se pretende dar a conocer los principales factores de


contaminación que afectan nuestro medio ambiente. En este proceso de estudio
encontraremos las fuentes de contaminación, sustancias de contaminación en el aire,
su clasificación y efectos de las mismas. Como parte del aprendizaje se expondrá una
problemática ambiental que afecte nuestro entorno, determinando una posible solución.
Como es debidamente conocido en nuestro país y en el mundo la contaminación nos
afecta de forma directa y es deber de todos como seres humanos (racionales) tratar de
mitigar esta situación, contribuyendo al mejoramiento ambiental mundial.
OBJETIVO GENERAL

Determinar de donde radican los problemas ambientales que afectan el medio


ambiente y conocer unas posibles formas de solución.

Objetivo especifico
Determinar una problemática ambiental que afecte nuestro entorno social y dar una
posible solución.
Contenido

Introducción 2
Objetivo general 3
Objetivo especifico 3
Fuentes de contaminación 5
Sustancias de contaminación 8
Hidrocarburos 8
Metales 9
Efectos de la contaminación 9
Problema ambiental en mi entorno 10
Mitigación de la contaminación del aire en Bogotá 11
Conclusión 12
Referencias 13
FUENTES DE CONTAMINACION

La capacidad contaminante de una fuente depende del volumen o cantidad de


contaminantes emitidos y de las características de estos
SEGÚN SU ORIGEN
NATURALES ANTROPICAS
como erupciones, procesos biológicos, como vehículos, instalaciones de
etc. combustión, etc.
Al entrar un volcán en erupción, emite a
la atmósfera una gran cantidad de
sustancias en fase líquida, sólida y
gaseosa. Las partículas sólidas y los
Vulcanismo gases ascienden en el aire formando la
columna eruptiva. Cuanto más explosiva
sea la erupción, más alta será esta
columna y más posibilidades habrá de
una afección a escala global.
La actividad de microorganismos durante
procesos aerobios o anaerobios de
degradación de la materia orgánica,
Contaminación por actividad biológica generan gases como nitrógeno,
amoniaco, metano, etc., que pueden
contaminar el aire. Además, la
respiración de seres humanos y animales
emite a la atmósfera diversos gases
como CO2.
De origen natural, como los producidos
Incendios por rayos, pueden provocar la emisión de
partículas y gases a la atmósfera.
Se originan cuando se transporta, en el
Lluvias sucias viento o en la lluvia, materia fina
particulada a zonas muy distantes de su
punto de origen.
Transportan cristales de sal, como NaCl
Nieblas de origen Marino o KBr, que actúan como núcleos de
condensación y se depositan en el suelo
de zonas costeras o próximas a éstas.
Los meteoritos Viajan por el espacio pueden chocar con
la atmósfera desintegrándose y emitiendo
una serie de partículas como Na, Al, Si,
K, Ti, Cr, etc.
SEGÚN SU MOVILIDAD
FUENTES FIJAS FUENTES MOVILES
Como instalaciones con procesos de Como vehículos automóviles, transporte
combustión, industriales o domésticas aéreo o marino, etc.
(calefacciones).
Entre las fuentes contaminantes fijas se incluyen los procesos de combustión
desarrollados en instalaciones industriales o domésticas.
Son una de las principales fuentes de
contaminación de las ciudades. Este tipo
de foco puede contribuir con un 20 o 30
CALEFACCIONES DOMESTICAS % a las emisiones totales a la atmósfera
en áreas urbanas. Los contaminantes
producidos dependen del tipo de
combustible empleado.
Combustibles solidos
La combustión de compuestos sólidos como el carbón produce principalmente
dióxido de azufre (SO2), cenizas volantes, hollines, metales pesados y óxidos de
nitrógeno (NOx).
Combustibles líquidos
Los contaminantes emitidos al quemar líquidos como gasóleo o gasolina, son óxidos
de azufre y nitrógeno, hidrocarburos volátiles no quemados y partículas carbonosas.
Combustibles Gaseosos
El gas natural es el combustible para calefacción más limpio, produciendo una
cantidad despreciable de contaminantes.
PROCESOS INDUSTRIALES
La contaminación de origen industrial se caracteriza por la gran cantidad de
contaminantes producidos y por la variedad de los mismos. Entre los sectores que
dan lugar a la mayor emisión de contaminantes se pueden destacar:
Siderurgia y metalurgia Produce todo tipo de contaminantes y en
cantidades importantes. Los principales
son partículas, SOx, monóxido de
carbono (CO), NOx, fluoruros y humos
rojos con óxidos de hierro.
Refinerías de petróleo Generan principalmente; SOx,
hidrocarburos (HC), CO, NOx, amoniaco,
humos y partículas.
Industria química: Produce, dependiendo del tipo de
proceso empleado, SO2, nieblas de
ácidos sulfúrico, nítrico y fosfórico.
Origina olores desagradables
Industrias básicas de aluminio y flúor Emiten principalmente contaminantes
derivados del flúor.
Se denominan fuentes móviles aquellos procesos emisores de sustancias
contaminantes que se desplazan. Los principales focos de este tipo son los
automóviles, los ferrocarriles, los aviones y el transporte por mar.
Automóviles. En los últimos años, el uso de los vehículos automóviles como coches
o camiones para el transporte de personas o mercancías ha aumentado
espectacularmente en las ciudades. El tipo y la cantidad de contaminantes emitidos
dependerán de las características del motor, de su estado, del combustible y de la
velocidad de circulación.
Se usan motores de 4 tiempos, que
utilizan gasolina como combustible.
Emiten monóx ido de carbono, óxidos de
Motores de explosión nitrógeno, hidrocarburos, partículas y
compuestos de plomo. Se emplean
catalizadores para la reducción de las
emisiones.
Son empleados en camiones, autobuses
y en turismos. En principio, son motores
más limpios que los anteriores, ya que al
haber exceso de aire la combustión del
carburante es casi completa. Sin
embargo, una mala regulación de la
Motores diesel bomba de inyección, hace que el
combustible no se queme bien y se
emitan gases y partículas sólidas
contaminantes como hollines, que dan
lugar a los humos negros; hidrocarburos
no quemados, monóxidos de carbono y
aldehídos.
Trenes, barcos y aviones. Los trenes no eléctricos utilizan hidrocarburos como
combustibles empleando generalmente motores diesel. Las emisiones son las
mismas que en el caso de los automóviles y se suelen concentrar en las estaciones.
FUENTES COMPUESTAS
Que son las existentes en áreas industriales o
urbanas.
SEGÚN LA DISTRIBUCION ESPACIAL
FUENTES PUNTUALES FUENTES LINEALES
Como las chimeneas de fábricas Como las calles y las carreteras o
industriales aisladas. autopistas.
FUENTES PLANAS
Como aglomeraciones industriales o
áreas urbanas.

SUSTANCIAS DE CONTAMINACION DEL AIRE


Las sustancias contaminantes presentes en la atmosfera, se pueden clasificar por:
Según su origen:
Naturales: Proceden de fenómenos naturales como erupciones volcánicas, tormentas,
procesos biológicos, etc.
Artificiales: Se generan por actividades antropogénicas como calefacciones, procesos
industriales, etc
Según su naturaleza, se clasifican en:
Bióticas: Constituidas por materia viva como microorganismos o polen.
Abióticas: Formadas por materia inanimada. Pueden ser físicos como térmicos,
acústicos, radiaciones o químicos, como partículas, gases y vapores. Atendiendo a su
composición química, los contaminantes se pueden clasificar como:
Partículas: Según el tamaño se clasifican en partículas sedimentables, partículas en
suspensión, partículas respirables, o humos. → Compuestos de azufre: como dióxido
de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido sulfúrico (H2SO4), mercaptanos,
sulfatos, etc.
Compuestos de nitrógeno: como óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2),
amoniaco (NH3), etc.
Compuestos de carbono: como monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), hidrocarburos totales (HCT), etc.
Halógenos y compuestos halogenados: como cloro (Cl2), ácido clorhídrico (HCl),
ácido fluorhídrico (HF), clorofluorocarbonos (CFC), etc.
Oxidantes fotoquímicos: como ozono (O3), peróxidos, aldehídos, etc

HIDROCARBUROS
Dentro de este grupo se engloban sustancias que se componen de hidrógeno y
carbono con una formula molecular común HnCm. Su estado físico depende de su
estructura molecular y del número de átomos de carbono de su molécula. Los que
contienen de uno a cuatro átomos de carbono son gases a temperatura ordinaria,
mientras los de cinco o más son líquidos o sólidos. Los hidrocarburos se producen
principalmente en procesos de combustión incompleta tanto en fuentes fijas como
industrias o calefacciones, como en móviles tales como vehículos, aviones, etc

METALES
Los metales como el berilio, el cadmio, el plomo, el mercurio, el vanadio, el arsénico y
el níquel pueden aparecer formando parte de humos metálicos o como compuestos
gaseosos. Tienen importancia por ser altamente tóxicos. Normalmente, las principales
fuentes de emisión son los procesos industriales, el transporte y la combustión.
Plomo. Se diferencia del resto de metales por la magnitud de las emisiones
antropogénicas y el alcance de su dispersión en el ambiente. La combustión de la
gasolina con plomo era el principal contribuyente de plomo a la atmósfera, de ahí la
prohibición de su uso.
Mercurio. Su presencia en el aire puede provenir de los procesos industriales de
fabricación de sosa, cloro o superfosfatos, de la incineración de residuos urbanos; o del
uso de determinados tubos fluorescentes
Otros. El cadmio se emite durante su extracción, su uso en acumuladores y pilas, en
procesos de tratamiento de superficies, en industrias plásticas y en procesos de
combustión de carbones e hidrocarburos. El berilio se emite durante su extracción,
metalurgia y fundición. La combustión de grandes cantidades de carbón puede originar
niveles apreciables. El cromo se emite a la atmósfera en procesos de recubrimiento
electrolítico y de manufacturado así como en la combustión de carbón y en la
incineración de residuos. El vanadio se produce en ciertos procesos industriales y
metalúrgicos y en la combustión de fuel. El níquel se genera durante procesos
industriales, manufacturas y procesos de combustión de aceites residuales. El arsénico
se emite durante actividades agrícolas y procesos de fabricación de productos
farmacéuticos.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION
Efectos sobre la salud: Las partículas en suspensión producen, tanto a cortó como a
medio plazo una reducción de la capacidad pulmonar; enfermedades respiratorias,
como la bronquitis crónica o el asma; alergias, y una predisposición al cáncer. Las
partículas más nocivas son aquellas cuyo diámetro es inferior a las 10 µm, ya que
pueden alcanzar las partes más internas del pulmón, donde son mucho más dañinas.
Efectos sobre la vegetación: La vegetación se puede ver afectada negativamente por
una cantidad excesiva de partículas aéreas. Estas partículas pueden recubrir las hojas
disminuyendo la recepción de los rayos de sol, lo que ralentiza el desarrollo de la
planta, llegando a producir necrosis. Además, pueden taponar las estomas, con lo que
se dificulta el intercambio de gases o producir daños en las células oclusivas de las
hojas.
Efectos sobre los animales: La contaminación por partículas puede afectar a
animales domésticos, originando alteraciones en las vías respiratorias, las mucosas o
provocando alergias. Las abejas se pueden ver afectadas al recoger el polen de flores
contaminadas.
Efectos sobre los materiales: Las partículas, al impactar sobre las construcciones,
producen daños por abrasión. Además, al depositarse ensucian y ennegrecen las
fachadas. Algunas partículas pueden también producir la corrosión de elementos
metálicos.
Efectos en la atmósfera: Los aerosoles pueden provocar disminución de la visibilidad,
y, a veces, se asocian a un aumento de las precipitaciones.

PROBLEMA AMBIENTAL EN MI ENTORNO


Contaminación del aire en Bogotá
El principal contaminante químico de uno de los contaminantes que afecta el aire en la
capital de Colombia son las partículas de carbono asociadas a emisiones vehiculares
de gasolina y diésel o fuentes de contaminación industrial.
Según la red de monitoreo de calidad del aire en Bogotá RMCAB, determina que el
PM10 es el contaminante con maor numero de excedencias de la norma de calidad del
aire, seguido por el ozono. La influencia de los vehículos particulares, que funcionan en
su mayor parte con gasolina, se manifiesta en las concentraciones de CO. Las
concentraciones de PM10 las evidencian los vehículos de transporte público, movidos
por motores diésel.
Las fuentes industriales aportan cerca del 60% de las emisiones del material
particulado y el 70% de las emisiones de óxidos de azufre a la atmosfera en Bogotá.
Algunos de los factores asociados al acto impacto de las emisiones industriales son:
 Fallas en el cumplimiento del plan de ordenamiento territorial. El fenómeno de
instalación de industrias en barrios residenciales, así como la construcción de
viviendas en zonas originalmente destinadas a la producción industrial.
 Utilización de carbón como combustible, sin las mejores tecnologías de
combustión y control de emisiones.
 Utilización de tecnologías de bajo nivel. Gran número de empresas en Bogotá
han sido desarrolladas con tecnologías artesanales sin controles que permitan
una alta eficiencia de operación.
El relleno sanitario Doña Juana es la fuente más importante de metano 99% de la
emisión total, que es un importante gas de efecto invernadero. Es una fuente
importante de olores ofensivos que reduce significativamente la calidad de vida de la
población vecina.

MITIGACION DE LA CONTAMINACION DEL AIRE EN BOGOTA


Debido a la alta contaminación del aire presente en la ciudad de Bogotá y al tener una
mayor propensión a las enfermedades cardiacas y más patológicas respiratorias. Un
escenario que nos lleva a actuar para dar una posible solución, partiendo de nuestras
responsabilidades, sería:
 Restricción en la medida de lo posible del tránsito de automotores con pico y
placa.
 Controlar de manera más estricta la emisión de gases de vehículos viejos.
 Reciclar, empezando de la casa, esto nos permite aprovechar más los recursos
y de esa manera se reduce considerablemente los procesos de fabricación que
generan gases.
 Usar de forma responsable espráis, teniendo en cuenta que estos no sean
perjudiciales para el medio ambiente.
 Con la ayuda de la alcaldía, crear planes de cuidado y mejoramiento de las
zonas verdes de la ciudad.
 Dar un uso adecuado del recurso hídrico
 Buscar la manera de trasladar el relleno sanitario doña Juana por ya haber
cumplido con su capacidad para recepción de basuras.
 Cambiar flotas de servicio público por vehículos con menos emisiones de gases
nocivos para la salud.
 Hacer un correcto manejo del plan de ordenamiento territorial donde se garantice
las zonas industriales separas de las zonas residenciales.
Conclusión

Podemos determinar como la contaminación ambiental parte de la irresponsabilidad de


todas las personas al no dar un manejo adecuado de los recursos naturales. La
contaminación atmosférica es más grave en las zonas urbanas congestionadas, sobre
todo cuando las emisiones de los vehículos están relativamente exentas de controles.
Esto determina en conjunto la problemática ambiental que existe en el país generando
problemas de contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico y gestión
territorial.
Referencias

1. Contaminación atmosférica- Recurso Uptc.


https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/37411/mod_resource/content/1/Contaminaci
%C3%B3n%20Atmosf%C3%A9rica.pdf
2. Aire y problemas ambientales de Bogota-Recurso universidad nacional.
https://bogota.gov.co/sites/default/files/inlinefiles/aire_y_problemas_ambientales_de_bogota.
pdf.

También podría gustarte