Está en la página 1de 8

MATERIA

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA

ATRIBUCIONES DEL ESTADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

ALUMNA

JULIA MARIA EDITH JUAREZ GOMEZ

CUATRIMESTRE

7° “U”

CATEDRATICO

MTRA. ALPHA SOLIS CASTRO

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 13 DE OCTUBRE DE 2019


INDICE

INTRODUCCIÓN
ATRIIBUCIONES DEL ESTADO 1

FUNCIONES DEL ESTADO 2

CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO 3

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como nombre titulo “atribuciones y funciones del estado
en la actualidad

Todo Estado, con la naturaleza especifica independientemente de su régimen, sin


tornar en cuenta su forma de gobierno, tiene que realizar funciones. En su vida, en
la vida del Estado, tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad
imprescindibles, que no pueden faltar, pues si desaparecen, si faltan, se destruye
la vida misma del Estado, pues a través de esas funciones, por medio de esa
actividad, es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo
originan y justifican. Como primer punto a obordare las atribuciones del estado

ATRIBUCIONES DEL ESTADO

El termino atribuciones del Estado, hace referencia a los derechos y obligaciones


que la Ley otorga como facultades expresas a los órganos que componen el
gobierno.
En la misma Constitución la que dispone el contenido fundamental de la actividad
que corresponde realizar a cada uno de los órganos competentes de las funciones
gubernamentales.
La Constitución otorga a los individuos la certeza jurídica de que la actividad que
cada uno de los órganos públicos realice será siempre conforme a derecho y por
lo tanto sujetas a las atribuciones conferidas por la Ley Suprema, y de no ser así
la propia Carta Magna contempla las defensa que los ciudadanos pueden esgrimir
en caso de arbitrariedades.

La actividad del estado es el conjunto de actos materiales y juridicos, operaciones


y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le
otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear
jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales.

Siendo las atribuciones medios para alcanzar determinados fine es natural que el
número y extensión de aquellas varíen al variar estos los criterios

La distribución de funciones, es algo que ha sido solucionado de diferente manera


en la Constitución de cada país; pero en general la mayoría ha introducido el
principio de la separación de los poderes tratando de seguir en lo más importante
la triple premisa a que dio lugar la teoría de Montesquieu: Que el que hace las
leyes no sea el encargado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las ejecute no
pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las haga ni las
ejecute. Surge así el germen de los conceptos de legislación, administración y
justicia, o función legislativa, función administrativa y función jurisdiccional;
precisando el lenguaje, se habla más de “separación de funciones” que de
separación de poderes, ya que el poder es uno solo; con todo, por tradición, se
sigue llamando “poderes” a los órganos básicos del Estado: “Poder Legislativo,”
“Poder Ejecutivo” y “Poder Judicial.

Las atribuciones que en esa forma a través del tiempo se han venido asignado al
Estado y que en los momentos actuales conserva, se pueden agrupar en las
siguientes categorías:

 Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden todos los


actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la
seguridad, la salubridad y el orden públicos.
 Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares
 Atribuciones para crear servicios públicos.
 Atribuciones para intervenir mediante gestión directa en la vida económica,
cultural y asistencial del país.

Las atribuciones del estado para reglamentar la actividad privada. Si el


estado intervine regulando jurídicamente esa actividad es porque los intereses
individuales necesitan ser coordinados a fin de mantener el orden jurídico. Para el
ejercicio de las atribuciones que forman esta primera categoría, las doctrinas
basadas en el individualismo sostiene que el estado debe usar, con absoluta
preferencia leyes supletorias, reduciendo al mínimo las de usar, con absoluta
preferencia, leyes supletorias, reduciendo al mínimo las de carácter imperativo;
que las disposiciones tendientes a la protección del derecho deben ser represivas
más posiciones tendientes, ya que estas últimas imponen, por su naturaleza,
serias restricciones a la libertad individual.

Por lo contrario, las doctrinas estatistas consideran que la intervención del Estado
en la reglamentación de la actividad privada debe hacerse por medio de leyes
imperativas, principalmente en todos aquellos caos en que las experiencias da
demostrado que el libre juego de las leyes económicas es insuficiente para
mantener el equilibrio entre las clases sociales.

Las mismas doctrinas también otorgan por el desarrollo de la legislación


preventiva al lado de la represiva considerando que esta es ineficaz para dar
protección al Derecho ya que sólo actúa cuando se ha consumado su violación.

Por lo que hace a la intervención del Estado en los patrimonios privados hay
varios grados. Mientras que el intervencionismo de Estado la aconseja en foma
moderada, el socialismo la preconiza sin ningún limitación ya que es precisamente
el medio más adecuado para llegar a la finalidad que persigue.

La actitud que adopta la legislación mexicana sobre esta primera categoría de


atribuciones no puede reducirse a una sola tendencia. El articulo 27 de la
constitución da a la prioriodad privada el carácter de una función social,
sustituyendo este concepto al del derecho subjetivo destinado únicamente a
producir beneficios a su titular, que sustenta la doctrina liberal.

Atribuciones del Estado de fomentar, limitar y vigilar la actividad privada. La


intervención del Estado realizando esta categoría de atribuciones tiene el
propósito también de mantener el orden jurídico; pero a diferencia de las que
forman la primera categoría cuyo propósito es el de coordinación de intereses
individuales entre sí, las de esta tienden a coordinar esos intereses individuales
con el interés público.

La doctrina individualista sostiene respecto de esta categoría de atribuciones que


en principio deben excluirse las que fomentan la actividad privada en forma que
coloquen al individuo en situación superior en la lucha económica y que alteren de
cualquier manera la libre concurrencia entre los factores de la producción.

Por lo que hace a la limitación y vigilancia de la actividad privada, también


considera que el ejercicio de tales atribuciones crea un estado artificial que
obstruye la coordinación de las actividades individuales, sosteniendo, por tanto
que la intervención del Estado debe reducirse al mínimo y exclusive el sistema de
previa autorización por construir una seria traba a la libertad natural.

Atribuciones del estado para sustituirse total o parcialmente a la actividad de


los particulares o para combinarse con ella en la satisfacción de una necesidad
colectiva.

Respecto a esta categoría de atribuciones la doctrina liberal sostiene que el


Estado no se encuentra en condiciones de realizar actividades del orden
económico, porque su organización misma se lo impide, ya que implica un sistema
complicado de relaciones entre funcionarios y empleados que no se acomoda a la
rapidez y elasticidad que exige el negocio lucrativo. Además, no existe el interés
personal que es la base del desarrollo de la empresa comercial, ni la aptitud
técnica que se requiere, y por el contrario domina el criterio político, que no es el
del indicado para el éxito de dicha empresa y que necesariamente falsea el juego
de la libre concurrencia.
FUNCIONES DEL ESTADO

Las funciones son los medios de que el Estado se hace valer para ejercitar sus
atribuciones, encaminadas éstas para el logro de sus fines. El poder estatal que es
uno solo, se estructura en órganos: legislativo, ejecutivo y judicial, a cada uno de
ellos se le designa una función; legislativa, jurisdiccional y administrativa.

El Estado, segun Maurice Hauriou, nos dice el monopolio de lo que es público, ni


de utilidad pública, ni del bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte
que el desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de la
administración del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los


hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce
el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico. El
Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espíritu que el de
los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El
Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.

Parafraseando a Montesquieu, partiendo de la hipótesis certera de que todo


hombre que tiene poder tiende a abusar de él, concibió su famosa teoría de la
separación de los poderes como garantía de la libertad. Esta doctrina propone que
el poder contenga al poder, lo que se lograría dividiendo el poder estatal y
oponiendo las partes respectivas para que se refrenen recíprocamente; ello a su
vez se consigue distribuyendo las funciones estatales entre diferentes órganos,
constituidos por personas físicas distintas.

Gabino fraga nos dice que las funciones constituyen la forma de ejercicio de las
atribuciones no se diversifican entre muy poco en esta categoría. Sin embargo si
por el hecho de que cada una de ellas tengan contenido diferente, pues todas
pueden servir para realizar una misma atribución.
Respecto administrativa que se refieren a la reglamentación de las actividades de
los particulares, la función legislativa constituye el medio de realizar esa
regulación, puesto que ella se hace por normas generales de derecho.

 El primer término y tratándose de relaciones familiares, es por medio de


funciones administrativas que se presta el servicio del registro civil que da
valides, publicidad y certidumbre a esas relaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar
actividad. Esa actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica
inmediata. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las
funciones atribuidas a sus órganos inmediatos, y así en la vida del Estado, en el
desarrollo de su actividad, encontramos las siguientes funciones -fundamentales:
1°. En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a
formular las normas generales que deben, en primer término, estructurar al Estado
y, en segundo término, reglamentar las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entre sí. Esto es, necesariamente,
ten todo Estado existe una función legislativa.
2°- Además, el Estado, todo Estado, debe tener una función encaminada a tutelar
el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en los casos
particulares. Es la función jurisdiccional.
3°. Por último, una tercera función esencial del Estado es actuar promoviendo la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el
progreso de la colectividad.
Se trata de la función administrativa, en la cual se encuentra comprendida la
función gubernamental o de alta dirección del Estado, con los caracteres que le
hemos asignado.
En el Estado moderno, cuya estructura nos ha servido de base pare. Establecer
los principios generales en que consiste su teoría, es decir, la teoría del Estado,
existen de manera necesaria, siempre, esas tres funciones típicas, a través de las
cuales se manifiesta el poder supremo o soberanía.
 En primer término tratándose de relaciones familiares, es por medio de
funciones administrativas que se presta el servicio del registro civil que da
validez, publicidad y certidumbre a esas relaciones.
 De igual manera los registros de propiedad y de comercio, cuyas
actuaciones son también administrativas, constituyen medios adecuados
para dar estabilidad a las relaciones privadas.
 El servicio notarial, impuesto como forzoso en unos casos y administrativa
interviene con motivo de las atribuciones.

La función administrativa tiene un amplio campo de acción. El fomento, la


limitación y la vigilancia son actos

CONCLUSIÓN

También podría gustarte