Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 3: EXTERNALIDADES DEL AGUACATE.

REALIZADO POR: VALENTINA CORDOBA L, CAMILO RUIZ V.

Una externalidad se genera cuando un mercado en especifico se producen efectos que pueden afectar
individuos o recursos que no hacen parte de la compañía o de los encargados de la toma de decisiones en
el proceso productivo. El impacto en la salud, impactos directos o indirectos en la productividad, efectos
en el ecosistema y efectos estéticos, son ejemplos comúnmente encontrados en las externalidades
económicas de una actividad de producción. Las externalidades, aunque pueden tener una connotación
negativa o en algunos casos positiva, producen ineficiencia en los mercados, e impiden que se maximice
el excedente. [1][2]

Centrándonos en el mercado especifico del aguacate se pueden identificar varias externalidades, la


primera tiene un impacto directo en el ecosistema y es el uso excesivo y la contaminación indiscriminada
del agua, si bien la agricultura implica un consumo bastante alto de agua, dos terceras partes del agua
dulce son empleadas con este fin, el índice de consumo potencial de agua (CPA) en un cultivo de aguacates
es entre un 20 – 140% más del mismo índice en relación con otros huertos [3], en la agricultura primitiva
la producción se adaptaba a los ritmos naturales aprovechando las crecidas de los ríos para conseguir
nutrientes sin generar un impacto tan grande como el que se genera en la producción actual en relación
a este recurso, desviando el cauce de los ríos para regar los cultivos, de igual manera la contaminación del
agua debido a los pesticidas, fertilizantes químicos y estiércoles es un factor bastante importante que
debe tenerse en cuenta en el estudio de las externalidades adyacentes a la producción de aguacates, ya
que tanto la contaminación como el consumo de agua y por ende la cantidad de agua dulce disponible y
apta para el consumo no afecta solamente al ecosistema sino que también tiene connotaciones sociales
y económicas en la población cercana a dichos cultivos, generando problemas de salud en las personas y
animales debido al agua contaminada, reducción en la cantidad de alimento y afectaciones en su actividad
económica debido a la muerte del ecosistema.

La segunda externalidad identificada tiene relación con la deforestación y perdida de la biodiversidad, en


los últimos cuatro años el aumento en la producción de aguacates en el país ha aumentado en un 49%,
produciendo aproximadamente 403.181 Ton anuales, convirtiendo al país en el cuarto exportador
mundial de esta fruta [4]. El aumento progresivo en la demanda mundial de aguacate y el afán del país
por convertirse en uno de los principales exportadores de esta fruta ha hecho que se necesiten muchas
más hectáreas de tierra con el fin de seguir aumentando la capacidad de producción, pero ¿Tiene
Colombia el terreno suficiente para satisfacer esta demanda sin afectar otros cultivos, ecosistemas o
poblaciones? El hecho de aumentar la producción de aguacates implica la necesidad de buscar nuevas
zonas de cultivos que puedan ser empleados para dicha producción y poder así satisfacer esta creciente
demanda. Estas zonas son adquiridas por las grandes empresas a través de los acuerdos de concesión y la
compra de tierras, estas toman posesión de zonas tropicales o boscosas que son convertidas para la
siembra de cultivos en este caso de aguacate, en este caso se produce una deforestación directa al
convertir los bosques y zonas tropicales en zonas agrícolas, pero por otra parte se produce una
deforestación indirecta, ya que a medida que las empresas emplean las tierras más fértiles y mejor
ubicadas la población rural que depende de la agricultura debe migrar a tierras menos fértiles y
productivas o zonas del bosque [5]. La deforestación para la producción masiva de aguacates tiene
entonces efectos negativos no solo en los pequeños productores que deben ya sea migrar a otras zonas
o cambiar de actividad económica, sino también en la biodiversidad y especies que antes habitaban las
zonas deforestadas y ahora explotadas.

La tercera externalidad tiene que ver con la perdida potencial del suelo, el hombre necesita cada vez
mayor superficie para cubrir sus necesidades y va reduciendo así la superficie disponible para los demás,
se habla de perdida potencial del suelo en términos de productividad , específicamente de la tierra apta
para el cultivo que debido a su sobrexplotación provoca erosión, degradación, salinización y
contaminación del suelo perdiendo así las características que la hacen apta para el cultivo no solo de
aguacates sino de diferentes frutos. Según datos del ministerio de agricultura nacional el área sembrada
con aguacate en Colombia a la fecha es de 73.986 Ha [4]. Como se mencionó anteriormente la población
mundial cada vez aumenta y con ella la necesidad de explotar nuevas tierras para satisfacer sus
necesidades, sin embargo la perdida de tierras aptas para el cultivo supone una externalidad que debe
ser analizada a largo plazo pues tiene una durabilidad mayor a la durabilidad del proyecto como tal , pues
no se tendrán tierras fértiles suficientes para dar abasto a la demanda mundial, por ejemplo en Colombia
el 4.8 % de la población censada se encuentra subnutrida [6], y si bien esto no se debe a la escasez de
tierras fértiles si estas disminuyesen se supondría un aumento aun mayor en estas cifras, generando
impactos negativos no solo en términos ambientales sino también sociales y económicos.

Para concluir se detecto una ultima externalidad que esta relacionada con los problemas generados en la
salud de las personas debido a la contaminación del aire y la utilización de tratamientos fitosanitarios con
agroquímicos. El cultivo y producción de aguacate, especialmente el producido con fines de exportación
tiene un impacto bastante grande que debe ser considerado en el análisis económico del proyecto; esto
debido a las fumigaciones y preparaciones del terreno que deben hacerse para proteger los cultivos, si
bien el uso de agroquímicos es necesario para la producción de cosechas de calidad, estos emiten
diferentes sustancias tóxicas que son suspendidas en el aire y llevadas a través del viento a diferentes
zonas, dañando progresivamente la calidad del aire y afectando la salud de las personas, provocando
cáncer, alteraciones en los sistemas reproductivo, inmunitario y nervioso, además por la utilización de
estas sustancias toxicas se pone en riesgo la seguridad alimentaria de los productos, lo que repercute de
igual manera en la salud de las personas. [7]

Teniendo en cuenta entonces las externalidades mencionadas anteriormente y su efecto no solo en el


ambiente, vegetación, ecosistemas, si no también en la salud de las personas y considerando que muchas
de las externalidades detectadas se extienden por un periodo de tiempo más largo que incluso el periodo
de duración del proyecto, es de vital importancia que quienes se encuentran inmersos en el gremio de la
agricultura, especialmente en el cultivo de aguacates, hagan un análisis detallado de las mencionadas
externalidades de manera que se establezcan adecuadamente las barreras físicas y conceptuales, el
horizonte de tiempo y demás aspectos importantes para el análisis económico de las externalidades
ambientales del proyecto con el fin ya sea de mitigar de la mejor manera los daños causados a los entes
afectados que no hagan parte como tal del proyecto o de buscar una manera de reducir los impactos
negativos que se derivan de esta industria.

REFERENCIAS

[1] W. B. Group, “Economic Analysis of Environmental Externalities,” no. July, pp. 54–62, 1998.
[2] “Tema 7: Externalidades.”
[3] A. & A. C. & S. I. Burgos, “(PDF) Evaluación del impacto ecológico del cultivo de aguacate a nivel
regional y de parcela en el Estado de Michoacán: definición de una tipología de productores
(Etapa I),” (Etapa I). 10.13140/RG.2.2.33800.01281. , 2011. [Online]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/316551477_Evaluacion_del_impacto_ecologico_del_
cultivo_de_aguacate_a_nivel_regional_y_de_parcela_en_el_Estado_de_Michoacan_definicion_d
e_una_tipologia_de_productores_Etapa_I. [Accessed: 20-Feb-2020].
[4] “Agosto 2018.”
[5] “La agricultura y la ganadería de la deforestación | WRM en español.” [Online]. Available:
https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/la-agricultura-y-la-ganaderia-de-la-
deforestacion/. [Accessed: 20-Feb-2020].
[6] “Aumentó el hambre en América Latina, según la FAO - Instituto de Estudios Urbanos.” [Online].
Available: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/aumento-el-hambre-en-
america-latina-segun-la-fao. [Accessed: 20-Feb-2020].
[7] A. P. Monsalve, “Impactos sociales, ambientales y económicos a través de la producción,
comercialización y exportación de aguacate Hass en el Oriente Antioqueño (Colombia),” 2019.

También podría gustarte