Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Cibercultura
curso
Código del curso Cibercultura 403037A_471
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 2
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
la Inicial ☐ unidad:1,2 y ☒ Final ☒
evaluación: 3
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: lunes, 14 de mayo
sábado, 26 de mayo de 2018
de 2018
Competencia a desarrollar:
Selecciona e identifica sitios en la internet que le permiten recrear la
manera como se aprende para construir un modelo de Entorno
Personal de Aprendizaje PLE
Temáticas a desarrollar:
Entornos Personales de Aprendizaje PLE
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase final
Crear mapa mental con el esquema de creación de un PLE
Actividades a desarrollar
Crear un mapa mental con el modelo de interactividad que genera la
creación del PLE

Entornos
para su Aprendizaje Colaborativo
desarrollo

Individuales:
Identificar y seleccionar la información contenida en
páginas, sitios web, redes sociales, comunidades virtuales,
publicaciones en línea que le permitan construir
conocimiento para aprender acerca de un tema de su
interés y presentarlo en un mapa Mental que permita
planear la creación de un PLE.

Por ejemplo, usted quiere dar a conocer o mostrar a otros,


como aprendió hacer galletas, aprendió de Literatura,
temas de ingeniería, arte o como aprendió un pasatiempo,
entre otros.
Productos
¿Cómo seleccionar el material para crear el mapa
a entregar
mental?
por el
estudiante
1.Hace una búsqueda en el ciberespacio:
 Comunidades virtuales (Facebook, Twitter,
Instagram, etc)
 Blogs
 Wikipedia
 Revistas virtuales
 Bases de datos

3. Identifica los sitios que le aportan conocimiento acerca


del tema.
Crea el mapa con el tema Principal de aprendizaje, Por
ejemplo: Hornear galletas de chocolate, funcionamiento de
un robot, aprende origami, aprende jardinería
En el Entorno de Aprendizaje Practico puede consultar
el blog Catoblepas, allí se explica cómo hacer un mapa
mental

Luego en su mapa, Crea 3 ejes: (es tan solo una


sugerencia, puede crear otros ejes temáticos)

1. Eje 1. Redes Sociales (páginas de Facebook que


expliquen cómo hacer galletas o presente recetas-
Twitteros que aporten al tema, etc)
2. Eje 2. Revistas digitales (buscar publicaciones que
hablen del tema)
3. Eje 3. Blogs (Blogs que enseñen, aporten
información en la temática
Linkear a cada eje la información hallada de:
Comunidades virtuales, Twitter y blogs u otros. De esta
manera, ya tiene su mapa mental interactivo el cual le
permitirá a navegar por los contenidos relacionados.
Este mapa mental es lo que llamamos esquema de PLE que
le permitirá mostrar cómo aprendió una actividad,
navegando en la web.

4. Hacer entrega en el foro del Entorno de Trabajo


colaborativo de la URL de su mapa mental creado con la
herramienta mindmeister u otra que le permita crear un
mapa navegable.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés)
Uso de Las Normas APA es el estilo de organización y
referencias presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
Políticas de
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
plagio
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial Final X
la evaluación unidad
Aspect Niveles de desempeño de la actividad individual
os Pun
evalua Valoración alta Valoración media Valoración taje
dos baja
La presentación La presentación de El mapa
de cada eje tiene cada eje no tiene presenta una
el orden de el orden de lectura estructura de
lectura del mapa del mapa mental. lectura
El primer eje no desordenada,
Estruc mental. El primer
está ubicado sobre no se tiene claro
tura eje está ubicado
la 1 p.m. y los
de los sobre la 1 p.m y el principio de
demás ejes se 30
ejes los demás ejes se lectura del
ubican a libre
del ubican siguiendo albedrio, es decir, mapa mental
mapa ese orden.
no sigue el orden
de lectura de los
mapas mentales
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Utiliza sitios web Utiliza sitios web, No utiliza sitios
que permiten pero estos web para
desarrollar las desarrollan a ampliar las
palabras claves y medias las palabras clave
Uso de aprender en la palabras claves y
enlace temática O Presenta un
la temática
sa propuesta. El mapa en 60
propuesta.
sitios mapa es formato Word o
web navegable es El mapa no es pdf
decir, los links navegable es
llevan a páginas decir, los links no
que amplían la llevan a páginas
temática
propuesta que amplíen la
temática

(Hasta 60 (Hasta 30 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
Se usan
adecuadamente Se usan
palabras clave. adecuadamente
Las Palabras palabras clave,
muestran con pero no se muestra Las palabras
claridad sus con claridad sus escasamente
Clarid
asociaciones. Su asociaciones. La permiten
ad de
disposición composición apreciar los
los 35
permite recordar permite recordar conceptos y sus
conce
los conceptos. La los conceptos y asociaciones.
ptos
composición evidencia la
evidencia la importancia de las
importancia de las ideas centrales
ideas centrales.
(Hasta 35 (Hasta 18 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte