Está en la página 1de 10

CAPITULO

12

RIESGOS DEBIDO AL USO INADECUADO


DEL GAS119

119
Compendio de:
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991
Centro de Capacitación del Gas, Producción propia

139
CAPITULO

RIESGOS DEBIDOS AL USO INADECUADO DEL GAS


12
1. Generalidades

Este documento tiene el objetivo de informar, aconsejar y por tanto proteger de la mejor forma a
los usuarios de gas.
Se debe tomar en cuenta, que en el proceso de Combustión Completa se genera vapor de agua
y anhídrido carbónico, en caso de no cumplir con ciertas normas de ventilación, éstos llegan a
ser un problema para el usuario, por ejemplo la generación de vapor de agua, si éste se queda
en el local provoca condensación y con el tiempo moho y una atmósfera insalubre.

Además, como en dicho proceso de combustión se emite anhídrido carbónico (CO2), se


produce el viciamiento y enrarecimiento del aire, lo que puede provocar trastornos físicos a los
ocupantes.
Por ello, es conveniente que los productos de la combustión no permanezcan en el local, mas por
el contrario sean evacuados al exterior.

Cualquier tipo de combustible (gas, fuel, gasolina, carbón, etc.) al combustionar en forma incom-
pleta, llega a contaminar el medio ambiente y principalmente el organismo del ser humano.

2. Fallas humanas causante de accidentes.

Como todos los energéticos, el gas necesita algunas precauciones en su empleo. Por lo menos 9
de cada 10 accidentes podrían ser evitados con el simple cuidado de estas medidas elementales
de seguridad.

La mayoría de muertes involuntarias, imputables a los aparatos de gas, son provocadas por el
mal uso o el estado defectuoso de los aparatos de cocción o de sus tubos flexibles.

Más del 90% de los accidentes atribuidos al gas son debidos en realidad a:

- La ignorancia

- La inconsciencia

- A la imprudencia de los usuarios o de terceros.

Estas tres fallas humanas caracterizan de la misma forma las otras causas de accidentes en los
domicilios: incendios, electrocutaciones, consumo de productos tóxicos, etc.

140
3. Riesgos principales causados por uso inadecuado de gas.

Lo que se debe saber sobre los dos riegos principales de los accidentes causados por el gas,
LA INTOXICACION Y LA ASFIXIA

ASFIXIA.- Suspensión de la respiración por falta de oxigeno.

INTOXICACION.- Envenenamiento.

El gas natural no es tóxico, está compuesto principalmente de metano, no contiene monóxido de


carbono, por esta razón no intoxica.

En consecuencia, es prácticamente imposible el suicidarse con gas natural toda tentativa de


suicidio corre el riesgo de provocar una explosión.

Por cierto, una asfixia por privación de oxigeno puede producirse si el gas natural se expande en
una pieza sin ventilación; en efecto, este tipo de accidentes es excepcional debido a la lentitud
del fenómeno.

Sin embargo, el funcionamiento defectuoso de un aparato doméstico (calentador de agua, ra-


diador, etc.) puede ser causa de combustión incompleta, y por lo tanto de falta de aire o de
una evacuación insuficiente del gas quemado; ocasiona la producción de monóxido de carbono,
producto extremadamente tóxico, lo anterior se puede producir para cualquier combustible que
alimenta al aparato: gas, carbón, fuel, madera, etc.

En la práctica, lo anterior sucede:

a. Cuando no se respeta las reglas obligatorias de volumen


y ventilación de la habitación donde se encuentra el apa-
rato de gas.

b. Cuando se deja que los orificios de salida de


los productos de combustión se obstruyan.

141
c. Cuando se tapan los orificios de entrada de aire fresco.

d. O se hace funcionar por mucho tiempo un calentador de agua pequeño (potencia 8.7 kW.) que
debe contar con un sensor de atmósfera, no está conectado a un conducto de humos.

4. La explosión

La explosión se caracteriza por ser una combustión violenta en la cual es liberada una gran can-
tidad de energía, por lo general no controlada.

Tres condiciones imperativas son simultáneamente requeridas para que se produzca una ex-
plosión:

a) Desprendimiento de gas no quemado en un local cerrado.

b) Mezcla de gas con aire en una proporción definida (entre los limites de inflamabili-
dad).

Ejemplo. Gas Natural L.I. I. = 5 %

L.S.I. = 15%

c) Presencia de llama o de una chispa alcanzando la temperatura de ignición.

142
5. Para reforzar la seguridad.

Todos tenemos un rol que desempeñar para reforzar la seguridad, es por eso que es importante
respetar las siguientes reglas:

- Evitar que las válvulas de los quemadores


permanezcan abiertas, sin existir llama
en el quemador.

- Respetar obligatoriamente los


reglamentos en vigencia para los aparatos
y su instalación, V.A.S.A.

- Cambiar periódicamente por lo menos


cada cuatro años, los tubos flexibles. De
las cocinas y de las maquinas de lavar
que funcionen a gas (la fecha límite de
uso de los flexibles normalmente está
escrita sobre estos).

Nunca manipular cerca de una llama productos volátiles e inflamables

(gasolina, thiner, etc).

143
6. Lo que se debe hacer cuando se comprueba una fuga de gas

1er. Caso.

El olor de gas ha sido percibido en el interior de una habitación.

Evitar llamas y chispas que podrían provocar una explosión; no manipular ningún aparato eléctri-
co, conmutador, teléfono o timbre, interruptor de electricidad, no fumar.

• Abrir las puertas y ventanas para airear las habitaciones.

• Cerrar las llaves del medidor de gas mientras sea posible.

Examinar la instalación para hallar el origen de la fuga inmediatamente si es posible, las causas de
la fuga a ser determinadas rápidamente podrán ser: los quemadores o que permanecen abiertos sin
encendido, los tubos de la cocina deterioradas o desconectados.

2do. Caso.

El olor de gas ha sido percibido en el exterior de la vivienda.

La persona que ha comprobado la fuga debe:

- Evitar cualquier chispa y prevenir a terceros que se acerquen al punto de la fuga.

- Prevenir inmediatamente a la empresa distribuidora.

144
7. El monóxido de carbono
El monóxido de carbono, comúnmente conocido como oxido de carbono (CO) es un gas tóxico,
no debe confundirse con el dióxido de carbono (CO2) que es un elemento normal del aire y de la
sangre.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, sin sabor, más ligero que el aire donde se
expande rápidamente sin que nada detecte su presencia.

El monóxido de carbono, constituye un producto de la combustión incompleta del carbón conteni-


do en los combustibles.

El monóxido de carbono se presenta en el aire respirando y penetra en la sangre a través de la


membrana del alvéolo pulmonar; se fija sobre la hemoglobina en lugar del oxigeno que el organ-
ismo necesita.

7.1. La intoxicación por monóxido de carbono.


La gravedad de la intoxicación está en función a la cantidad de monóxido de carbono fijado en la
sangre.

Se distinguen generalmente dos formas de intoxicación.

La intoxicación crónica: Debido a dosis pequeñas e intermitentes de monóxido de carbono,


provoca algunos problemas no definidos y en apariencia benignos, tales como dolor de cabeza,
cansancio, palpitaciones, ansiedad…

La intoxicación aguda: Producida por fuertes dosis de monóxido de carbono, produce nauseas,
vómitos y mareos que pueden ser confundidos con otras patologías por ejemplo de orden diges-
tivo o hepático, que conducen comúnmente a accidentes mortales.

145
EFECTOS DEL CO SOBRE EL CUERPO HUMANO SEGÚN EL TIEMPO DE
EXPOSICIÓN.

146
7.2. Accidentes producidos en el medio ambiente domestico

Pueden ser el origen de la acumulación de productos de combustión:

A) Los equipos de producción de agua caliente; de calefacción o de cocción, conecta-


dos o no a un conducto de humo.

- En el caso de aparatos conectados a un conducto de humo.

1. Pueden ser porque los gases de combustión son rechazados al mismo ambiente como re-
sultado de un mal tiraje del conducto o de una instalación defectuosa del aparato.

Un mal tiraje puede resultar particularmente por:

• La obstrucción parcial o total del conducto.


• El conducto mal adaptado al aparato, particularmente por un mal aislamiento
térmico.

2. Pueden ser por infiltraciones, a través de las paredes de los conductos tapados, los techos o los
calderos.

3. Los aparatos de calefacción improvisados tales como:


• El panel radiante alimentado por una botella de butano que no puede ser utilizado más que
al aire libre o dentro de ambientes industriales de gran extensión y no dentro de ambientes
pequeños cerrados.
• El horno de la cocina utilizada con las puertas abiertas como medio de calefacción.

B) El tránsito de gas de los escapes de las movilidades:

147
- Ya sea a consecuencia de una intercomunicación con un parque de estacionamiento.

- Ya sea dentro de los inmuebles equipados de dispositivos de ventilación por un conducto,


como consecuencia de la posición de una toma de aire en una zona contaminada, por ejem-
plo: al ras de una acera en una vía urbana de alta circulación.

8. ¿Qué hacer en caso de intoxicación aguda?

- Sacar al intoxicado de la atmósfera rica en oxido


de carbono.

- Sacarlo al exterior y ventilar el local.

- Apagar los aparatos.

- Sacar las prótesis dentales, desabrochar sus


vestidos.

- Poner al intoxicado en posición lateral de


seguridad.

- Llamar a los bomberos o la cruz roja

En caso de malestar (nauseas, dolor de cabeza, mareos) puede ser debido a una intoxicación oxi-
carbonica

Revisar el funcionamiento de sus aparatos de combustión, y hacerlos verificar

Hacerse un examen de sangre para determinar la cantidad de monóxido de carbono y realizar el


tratamiento médico adecuado

148

También podría gustarte