Está en la página 1de 5

Diplomado, 26 de septiembre de 2019:

Ensayos:

 ¿Que se espera de un ensayo?


 ¿Qué producto dará el ensayo clínico?
 Establecer con antelación antes del inicio del estudio (importante) Por ejemplo: La
variable Temperatura, tendrá como fin X cosa.

Las variables de respuesta: Resultados del ensayo

¡Se debe realizar de una forma no sesgada!: para esto se emplea el enmascaramiento

Establecer cómo se localizarán los individuos y como se seleccionarán para participar en el


estudio: Si será de varios predios o de un solo centro de referencia, representatividad de la
población.

Comparabilidad vs representatividad

Poder garantizar la comparabilidad entre grupos enfermos y sanos mas que el % de


representación.

Criterios de inclusión: comité ético (sufrimiento mínimo), determinar si todos los animales son
aptos.

1. Recolectar datos basales, para determinar la comparabilidad de los grupos


2. Criterios diagnósticos para aplicar (con eso se garantiza que los animales a tratar se verán
beneficiados)
3. Determinar porque el animal no participara en el estudio (Real)

Tamaño de la muestra:

 Antes:
 Debe de tener sentido en el número de individuos de acuerdo con lo que se espera
obtener.
 Especificar hallazgos
 Especificar Metas
 Existen fórmulas estándares para establecer tamaños muestrales: para establecer el
tamaño de la muestra
 Determinar probabilidad de error tipo 1 y tipo 2 – nivel de significación.

Incorporación de individuos a ensayos

1. Ingreso simultaneo: Cuando la enfermedad es prevalente, se pueden vincular al tiempo a


los individuos (Todos con la enfermedad)
2. Ingreso secuencial: A menudo es necesario incorporarlos a medido que se diagnostica la
enfermedad de interés. (Ejemplo: Cáncer hasta que se consiga y presente la enfermedad)
 Creación de grupos de comparación
 El tratamiento se aplica de forma aleatoria (preferiblemente) – Eliminar variables de sesgo
de selección.
Métodos para el control de sesgos:

1. Aleatorización: que no sea nuestra voluntad la que decide.


2. Estandarización: Preparar un protocolo escrito de los objetivos y los métodos.

Enmascaramiento, evitar sesgos en reproducción y análisis de datos… Se usa estudios ciegos, se


identifican como simples, dobles y triples

Simple: el propietario de los individuos no sabe si es tratado o control (Puede ser el investigador)
Doble: El propietario y el investigador no saben
Triple: propietario, investigados y analista/evaluador

Recolección de datos y control de calidad:

1. Es directamente proporcional al tiempo y esfuerzo del investigador


2. Estandarización de los procesos (IMPORTANTE)
3. ¡¡¡Los valores extremos, evaluar de forma muy rápida!!!!
4. Si se pierde muchos datos, el resultado en conjunto no es bueno.

Los datos deben analizarse para garantizar que se puedan comparar.

INCIDENCIA:

nuevos casos de enfermedades, es decir los animales que estaban sanos y se enfermaron “CASOS
NUEVOOS”

Partir de:

Individuos sanos
Casos nuevos
Individuos enfermos
Casos recurrentes
Individuos recuperados

No necesariamente los casos nuevos son los primeros casos en el animal.

Para las enfermedades hay que definir: Primeros casos, nuevos casos en x tiempo

Medidas de la incidencia:

Cuenta de incidencia: conteo de animales que se enferman en determinado tiempo.

Riesgo de incidencia: Proporción (individuos sanos/individuos enfermos en X tiempo)

R = Número de individuos que se enfermaron durante x tiempo / número de individuos en


riesgo (sanos) durante x tiempo

 Es el riesgo de un individuo de desarrollar o contraer una enfermedad durante x tiempo


 El periodo hay que definirlo (No es lo mismo en una semana o en un mes o en un año)
 Si el riesgo es constante, se puede extrapolar el riesgo a otro periodo de tiempo de igual
duración
 Se utiliza en poblaciones cerradas (donde no ingresan nuevos individuos)

Ejercicio 2

En el día 7, había 2 animales enfermos

Total muestra: 15

Día post – parto Nuevos casos


8 3
9 2
10 1
11 0
12 0
13 0
14 0

Prevalencia: Número de individuos enfermos en un punto de tiempo / número de individuos en la


población en riesgo de estar enfermos durante ese mismo punto en el tiempo (total población)

P = 5/15  0,33  33%

Riesgo de incidencia = Número de individuos que se enfermaron durante un tiempo determinado/


numero de individuos sanos en la población al principio del tiempo en estudio

RI = 6/13 = 0,46  46%

Ejercicio 3.

Riesgo de incidencia = Número de individuos que se enfermaron durante un tiempo determinado/


número de individuos sanos en la población al principio del tiempo en estudio.

23 blancas / 67 individuos = 0,34  34%

41 negras / 67 individuos = 0,61  61%

Tasa de incidencia (I)

Numero de individuos que se enfermaron durante un tiempo determinado / número de


unidades de individuo-tiempo en riesgo

Ejercicio

I = 3/16

 Suma de tiempo que cada animal de la población estuvo en riesgo de enfermarse durante
el periodo de estudio
Medidas de mortalidad / morbilidad

Riesgo de Mortalidad = número de individuos que mueren en un periodo de tiempo/ numero de


individuos al inicio del estudio

Tasa de mortalidad = numero de individuos que mueren en x periodo / número de unidades des
de individuos – tiempo en riesgo en la población durante el periodo de estudio

Letalidad: número de muertes / número total de casos de la enfermedad

Estudio de caso.

1. Definir el problema a tratar. (Objetivo)


Objetivo general
 Determinar el impacto productivo del uso de betagonistas como promotores de
crecimiento (Ractopamina) en la alimentación de cerdos en etapa de finalización.
Objetivos específicos
 Determinar el impacto económico del uso o no uso de betagosnistas como
promotores de crecimiento.
 Determinar parámetros productivos asociados al uso de betagosnistas como
promotores de crecimiento.
 Evaluar la calidad de la canal que han usado los betagosnistas como promotores
de crecimiento.

2. Definición de la población.
Una granja porcícola de ciclo completo, con 150 animales en animales de etapa de
finalización ubicadas en San Antonio del Tequendama.

Definición de criterios de inclusión.


 Definición del Caso
 Variable

Todos deben estar inmunocastrados


Deben tener la misma genética
Deben tener dietas similares
El mismo sistema de producción
Granjas negativas a PIRS y APP

Definición de criterios de exclusión.


En caso de que los animales objetos del estudio se enfermen o tengan una mortalidad por
encima del promedio histórico de la granja del ultimo año.
3. Tamaño de la muestra:

Tres grupos de 50 animales por granja.

4. Definición grupos de estudios


Cerdos de un mismo lote con 19 semanas de edad, distribuidos en tres corrales de 50 animales, en
los cuales se aplicarán tres tratamientos uno por cada corral.

Tratamientos a usar:

Prueba 1. Control
Prueba 2. Con ractopamina
Prueba 3.

Se pesará a los animales al inicio del estudio esto con el fin de comparar el peso final una vez
terminen el estudio. Se realizará pesaje semanal (viernes), con el fin de obtener datos parciales de
los tratamientos.

5. Estudio Ciego

También podría gustarte