Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|3211141

Resumen - “Fisiología de la visión”

Fisiología (Universidad de Guadalajara)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)
lOMoARcPSD|3211141

“Fisiología de la visión”

 Anatomía de la retina:
o Una vez que la luz atraviesa el sistema ocular de lentes y después el humor vítreo, penetra en la
retina desde su interior
o Capas de la retina: desde el exterior hacia el interior
 1. Capa pigmentaria
 2. Capa de conos y bastones
 3. Capa nuclear externa que contiene los somas de los conos y bastones
 4. Capa plexiforme externa, contiene las sinapsis de los conos y bastones
 5. Capa nuclear interna
 6. Capa plexiforme interna
 7. Capa ganglionar
 8. Capa de las fibras del nervio óptico
 9. Membrana limitante interna
o Esa distancia debilita la agudeza visual, sin embargo en la región central de la fóvea de la retina
quedan apartadas las capas internas de la retina para atenuar esta pérdida de agudeza
 La fóvea es una región diminuta en el centro de la retina, se encuentra especialmente
capacitada para la visión aguda y detallada. En este sitio, los vasos sanguíneos y las 7
ultimas capas de la retina se encuentran desplazadas hacia un lado en vez de apoyarse
directamente sobre los conos, esto permite que la luz llegue hasta los conos sin ningún
impedimento
o Conos y bastones:
 Principales segmentos funcionales:
 Segmento externo:
o Compuesta por discos, estratos replegados de membrana celular, a estos
se les incorporan las sustancias fotosensibles de ambas células
 Segmento interno:
o Contiene el citoplasma habitual con los orgánulos citoplásmicos, donde
son muy importantes las mitocondrias.
 Núcleo
 Cuerpo sináptico:
o Conecta con las siguientes células horizontales y bipolares
 Las sustancias fotosensibles (rodapsina o pigmentos de color) se sitúan en el segmento
externo
o Capa pigmentaria de la retina:
 El pigmento negro melanina de la capa pigmentaria impide la reflexión lumínica por toda
la esfera del globo ocular.
 Esta capa tambien alberga grandes cantidades de vitamina A, que se intercambia hacia
dentro y hacia fuera en los segmentos externos de los conos y bastones, que están a su
vez inmersos en el pigmento.
 Esta sustancia es precursora de las sustancias fotosensibles.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Irrigación de la retina:
 El aporte sanguíneo de las capas internas se deriva de la arteria central de la retina, que
penetra en el globo ocular a través del centro del nervio óptico y se divide para irrigar
toda la cara interna de la retina.
 La capa mas externa esta adherida a la coroides que también es un tejido muy
vascularizado situado entre la retina y la esclerótica
 Fotoquímica de la visión:
o Los conos y los bastones contienen productos químicos que se descomponen ante la exposición
de la luz y en el proceso excitan a las fibras nerviosas que salen del ojo. Esta sustancia en los
bastones se llama rodopsina y en los conos se denomina pigmentos de color. Ambas sustancias
son solo un poco diferentes en su composición
 Ciclo de la ridopsina:
o La rodopsina es una combinación de la proteína escotopsina y el pigmento retinal (11-cis-
retinal).
o Cuando la rodopsina absorbe la energía lumínica comienza a descomponerse. Este hecho radica
en la fotoactivación de los electrones en la porción retinal de esta sustancia, transformando la
forma cis en todo-trans y haciendo que este cambio en la estructura la separe de la escotopsina.
 El producto inmediato es la batorrodopsina, se degrada rápidamente en
luminirrodopsina. Este se descompone en metarrodopsina I¸ después en
metarrodopsina II y por ultimo con mucha lentitud se escinde por completo en
escotopsina y todo-trans-retinal.
o Regeneración de la rodopsina:
 La regeneración se da por la enzima isomerasa de retinal, que convierte la todo-trans-
retinal en cis-retinal, lo que automáticamente la recombina con la escotopsina.
 La via alterna se da por la vitamina A; todo-trans-retinal se convierte a todo-trans-retinol
(una forma de vitamina A), este se convierte en 11-cis-retinol y finalmente a 11-cis-
retinal.
 Esta via permite una regulación en la cantidad de ridopsina, cuando hay poca
ridopsina, la vitamina A se encuentra disponible para producir mas. Por el
contrario, cuando hay exceso de ridopsina, esta se convierte y almacena en forma
de vitamina A.
 Excitación de los bastones:
o El potencial de receptor del bastón es hiperpolarizante, es decir, la excitación de un baston
provoca un aumento de la negatividad en el potencial de membrana en su interior.
 Cuando se descompone la rodopsina, la conductancia de la membrana para los iones
sodio en el segmento externo disminuye.
 El segmento interno de los bastones es regulado como la mayoría de las células,
por la bomba sodio potasio que mantiene una electronegatividad negativa. Sin
embargo el segmento externo, en condiciones normales los niveles de GMPc son
elevados, lo que face posible que los iones de carga positiva (Na+) se filtren al
interior de la célula y neutralicen gran parte de la electronegatividad, en lugar de
los habituales -70/-80mV presentes, los bastones miden -40mV

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Etapas de el proceso de hiperpolarizacion:


 1) La luz es absorbida por la rodopsina
 2) La rodopsina activada estimula una proteína G denominada transducina, que
activa la enzima GMPc fotodiesterasa que cataliza la descomposición de GMPc
en 5´-GMPc
 3)La reducción de GMPc cierra los canales de sodio ativados por GMPc y reduce la
corriente de sodio hacia el interior
 4) En cuestión de ~1 segundo, la enzima cinasa de rodopsina desactiva la
rodopsina activada (metarrodopsina II) y toda la cascada se invierte.
 Cuando un impulso repentino de luz alcanza la retina, la hiperpolarizacion llega a su
máximo en 0.3 segundos y dura uno. En los conos, el cambio sucede 4 veces mas rápido.
 Los conos son de 30 a 300 veces menos sensibles que los bastones, pero aun asi permiten
la visión de los colores a cualquier intensidad de luz.
o Visión de los colores:
 La diferencia entre la rodopsina y los pigmentos de color es la porción proteica (opsinas),
en los conos esta es fotopsina a diferencia de la escotopsina de los bastones. Toda la
parte del retinal es idéntica entre ambas células.
 Los pigmentos de color absorben luz de las longitudes de onda 445 (azul), 535 (verde) y
570 (rojo). Solo hay un tipo de pigmento en cada célula.
 Mecanismo tricolor para la detección del color:
 El ojo humano es capaz de detectar casi todas las gradaciones de color cuando
solo las luces roja, verde y azul se mezclan adecuadamente.
 Una estimulación aproximadamente equivalente de los conos rojo, verde y azul
da lugar a la sensación visual del blanco.
 Función nerviosa de la retina:
o Existen dos líneas de transmisión en la retina:
 Linea nueva:
 Se da en las sinapsis de los conos de la porción de la fóvea de la retina
 Esta via es mas rápida ya que solo participan tres células de manera directa:
o 1) conos, 2) células bipolares y 3) células ganglionares.
 Linea vieja:
 Se da en las sinapsis de los conos y bastones en la retina periférica
 Esta via es mas lenta que la nueva ya que participan cuatro células:
o 1) fotorreceptores, 2) células bipolares, 3) células amacrinas y 4) células
ganglionares
o No esta claro que neurotransmisores participan en la transmisión sináptica de la retina, sin
embargo los fotorreceptores liberan glutamato en sus sinapsis con las células bipolares.
o Las únicas células de la retina que transmiten señales visuales por medio de potenciales de acción
son las células ganglionares y a veces las células amácrinas. Todas las demás células de la retina
envían información visual mediante conducción electrotónica:
 Flujo directo de una corriente eléctrica y no de potenciales de acción. Es decir, cuando se
produce la hiperpolarización en el segmento externo de un fotorreceptor, esta se

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

transmite casi con la misma magnitud mediante un flujo de corriente eléctrica directo por
el citoplasma hasta el cuerpo sináptico.
 La importancia de la transmisión electrotónica radica en que permite una conducción
escalonada de la potencia de la señal. La magnitud del impulso de salida hiperpolarizante
esta relacionada directamente con la intensidad de la iluminasión, no queda reducida a
todo o nada.
o Las células horizontales tienen una función de inhibición. Sus uniones hacia los lados resultan
importantes para garantizar la transmisión de los patrones visuales con el debido contraste. La vía
visual procedente de la zona más central esta excitada, mientras que la región de alrededor esta
inhibida. Esto logra una precisión en la transmisión de los márgenes de contraste contenidos en la
imagen visual.
o Las células bipolares son de dos tipos; despolarizantes o hiperpolarizantes. Esta relación
recíprova proporciona un segundo mecanismo de inhibición lateral. Estas aportan un
procedimiento para separar el margen de contraste en la imagen visual debido a su ubicación de
unas frente a otras en sentido vertical.
 Células ganglionares:
o Las fibras del nervio óptico son mas abundantes en la parte de la fóvea central que en la retina
periférica.
o Existen tres tipos de células ganglionares:
 Células W: el 40% de las células ganglionares, envían señales a una velocidad lenta
(8m/s). Reciben el mayor componente de su excitación desde los bastones. Son
especialmente sensibles para detectar el movimiento direccional.
 Células X: representan el 55% de las células ganglionares, sus impulsos viajan a unos 14m/
s. Sus señales representan lugares separados de la retina, son las encargadas de
transmitir los detalles finos de la imagen visual, responsables de la visión de todos los
colores.
 Células Y: son las mas grandes de todas, sus impulsos son mas rápidos (50m/s) y
representan el 5% de las células ganglionares. Responden a las modificaciones rapidas de
la imagen visual, al movimiento o cambios veloces de la intensidad lumínica.
o Estas células transmiten sus impulsos mediante potenciales de acción repetidos.
 Neurofisiología central de la visión:
o Vias visuales:
 Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico al salir del globo ocular. De
aquí pueden seguir dos vías:
 En la via nueva:
 En el quiasma óptico, las fibras del nervio óptico procedentes de la mitad nasal
de la retina cruzan hacia el lado opuesto, donde se unen a las fibras originadas en
la retina temporal contraria para formar los tractos ópticos. A continuación, las
fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal
del tálamo, desde allí, las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través de la
radiación óptica hacia la corteza visual primaria en el área de la cisura calcarina
del lóbulo occipital medial.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Función del núcleo geniculado lateral dorsal del talamo:


 Aquí terminan las fibras del nervio óptico. Este núcleo transfiere
la información visual desde el tracto óptico hasta la corteza visual
a través de la radiación óptica (ó tracto geniculocalcarino).
 Después del quiasma, la mitad de las fibras de cada tracto óptico
deriva de un ojo y la mitad del otro, sin embargo aun en el núcleo
geniculado los impulsos de ambos ojos se mantienen separados.
Esto con el propósito de que la información concuerde entre si,
que los puntos de las dos retinas coincidan entre ellos y sino,
corregir la mirada direccional. Esta información permite la
percepción de la distancia por el mecanismo de la estereopsia.
 El núcleo geniculado esta compuesto de seis capas donde las
neuronas se conectan; las capas II, II y V reciben señales desde la
mitad lateral de la retina del mismo lado, miestras que las capas I,
IV y VI las reciben de la mitad medial contralateral.
 Otra función del nucleo geniculado es filtrar la transmisión de los
impulsos hacia la corteza visual.
 En la vía vieja:
 Las fibras visuales también se dirigen a otras regiones del mesencéfalo y la base
del prosencéfalo.
 Desde los tractos ópticos hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, para
la regulación de los ciclos circadianos
 Hacia los núcleos pretectales en el mesencéfalo, para suscitar movimientos
reflejos de los ojos para enfocar y activar el reflejo fotomotor pupilar
 Hacia el colículo superior, para controlar los movimientos direccionales rápidos
en ambos ojos
 Hacia el nucleo geniculado lateral ventral del tálamo, para contribuir al dominio
de algunas funciones conductuales
o Organización y función de la corteza visual:
 Corteza visual primaria:
 Tambien recibe el nombre de área visual I o corteza estriada.
 Se encuentra en el área de la cisura calcarina y se extiende desde el polo occipital
hacia adelante por la cara medial de la corteza occipital.
 Las señales de la fóvea terminan mas cerca del polo occipital, y se van alejando
según la procedencia periférica a la fóvea.
 Se divide en seis capas horiontales. Las fibras geniculocalcarinas acaban sobre
todo en la capa IV.
o Las fibras Y (banco y negro, fibras rapidas) acaban en la subidivisón IVc-
alfa
o Las fibras X (color, fibras lentas) acaban en la subdivisión IVa y IVc-beta.
 Desde la capa IV, se transmiten por las neuronas verticales hacia la superficie de
la corteza o hacia las capas mas profundas.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Intercaladas en las columnas visuales hay unas regiones especiales llamadas


manchas de color, estas zonas se activan por estímulos de color, constituyen las
zonas primarias para descifrar el color.
 Áreas visuales secundarias de la corteza:
 Ocupan zonas laterales, anteriores, superiores e inferiores a la corteza visual
primaria.
 Estas áreas reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados
visuales.
 Las áreas visuales secundarias reciben una denominación específica, comenzando
por el área inmediata a la corteza visual primaria, como V2, después V3 y asi
sucesivamente.
 Vías para el análisis de la información visual:
 Análisis de la posición tridimensional, la forma global y el movimiento de los
objetos:
o Dice donde esta cada objeto en cada instante y si se mueve o no.
o Estos impulsos salen de la corteza visual primaria y viajan hacia el área
temporal media posterior y ascienden hacia la corteza occipitoparietal.
o Esta información viene de las fibras Y.
 Análisis de los detalles visuales y del color:
o Analizan los detalles visuales
o Estos impulsos salen de la corteza visual primaria y viajan a las regiones
inferior, ventral y medial de las corteza occipital y temporal.
o Esta información viene de las fibras X.
o Estimulación durante el análisis de una imagen:
 Análisis de los contrastes:
 La corteza visual primaria es excitada por los cambios de contraste en una escena
visual, más que por las regiones no contrastadas.
 La intensidad de la estimulación de la mayoría de las neuronas es proporcional al
gradiente de contraste.
 Detección de la orientación de las líneas y los bordes:
 La detección de la dirección en las líneas se debe a la excitación de neuronas
simples, una línea dispuesta según una dirección diferente excita un grupo de
células distinto. Estas neuronas están situadas en la capa IV de la corteza visual
primaria.
 Detección de la orientación lineal de un línea que se desplaza:
 Algunas neuronas responden a líneas orientadas en la misma dirección , si una
línea recorre el campo una distancia moderada, estas mismas neuronas poco
abundantes seguirán estimuladas si la línea conserva la misma dirección.
 Detección del color:
 El color se detecta mediante su contraste.
 Los tonos de contraste excitan células neuronales específicas.
o Movimientos oculares y su control:

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Control muscular de los movimientos oculares:


 Los movimientos oculares están controlados por tres pares de musculos: rectos
medial y lateral (movimiento de lado a lado), rectos superior e inferior
(movimiento de arriba a abajo) y oblicuos superior e inferior (rotación de los
globos oculares).
 Vias nerviosas de los movimientos oculares:
 Los nervios periféricos que intervienen son el III, IV y VI, estos se interconectan en
sus núcleos por el fascículo longitudinal medial, con el propósito de que cada
grupo de musculos reciba una inervación recíproca (uno se contrae y otro se
relaja).
 Movimientos oculares de fijación:
 Este fenómeno esta controlado por dos mecanismos neuronales:
o El primero permite a la persona mover los ojos voluntariamente para
encontrar el objeto deseado (mecanismo voluntario de fijación):
 Controlados por un campo cortical situado a ambos lados en las
regiones corticales premotoras, en las cortezas frontales.
o El segundo es un proceso involuntario que mantiene los ojos fijos
(mecanismo involuntario de fijación):
 Controlado por las áreas visuales secundarias de la corteza
occipital, en la zona posterior de la corteza occipital.
 Movimientos sacadicos: las sacadas son los movimientos de un objeto a otro
cuando este está inmovil, el cerebro suprime la visión de la imagen durante las
sacadas.
 Movimiento de seguimiento: los ojos permanecen fijos sobre un objeto que se
desplaza. Este es un proceso complejo, ya que requiere el cálculo inconsciente del
desplazamiento y patrón del movimiento del objeto.
o Fusión de las imágenes visuales de ambos ojos:
 Las imágenes visuales de ambos ojos se fusionan entre si según los puntos
correspondientes de las dos retinas. Se producen interacciones entre estas neuronas
corticales que dan lugar a la excitación por interferencia de neuronas especificas cuando
las dos imágenes no quedan en concordancia. Esta excitación se transmite al aparato
oculomotor para provocar la convergencia, divergencia o rotación de los ojos para
restablecer la fusión.

“Sentido de la audición”

 La membrana timpánica y el sistema de huesecillos


o La membrana timpánica tiene forma cónica. En su centro se inserta el mango del martillo. El
yunque se inserta en el martillo a través de ligamentos, por lo que ambos huesecillos se mueven
conjuntamente cuando la membrana timpánica desplaza el martillo. En el otro extremo, el
yunque se articula con el estribo que a su vez descansa en la ventana oval del laberinto
membranoso.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Este sistema de huesecillos incrementa la fuerza de empuje alrededor de 1.3 veces. La fuerza
total a la que está sometida el liquido coclear es 22 veces mayor que la ejercida en la membrana
timpánica por las ondas sonoras, proporcionando asi un ajuste de impedancias.
o Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos se desencadena un
reflejo que provoca la contración del musculo estapedio o del estribo que tira del estribo hacia
fuera, y del musculo tensor del timpano que tira del maubrio del martillo hacia dentro. En
conjunto, le da mayor rigidez a los huesecillos y disminuye la conducción de los sonidos de baja
frecuencia.
 Una función de estos musculos es proteger la cóclea de las vibraciones lesivas, ocultar los
sonidos de baja frecuencia y disminuir la sensibilidad auditiva de una persona hacia sus
propias palabras.
o Como la cóclea está completamente encerrada por huesos, la vibración del cráneo la puede
estimular. Esto es conocido como conducción osea.
 Cóclea:
o Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro: la rampa vestibular, el conducto coclear
(separadas por la membrana de Reissner o membrana vestibular) y la rampa timpánica (separada
del conducto coclear por la membrana o lámina basilar).
o El órgano de Corti se encuentra sobre la superficie de la lámina basilar, este contiene una serie de
células ciliadas sensibles a estímulos electromecánicos. Se trata de los órganos receptores
terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.
o La lamina basilar separa el conducto coclear de la rampa timpánica. Contiene 20,000-30,000
fibras basilares que se proyectan desde el centro óseo de la cóclea hacia su pared externa. Estas
fibras son estructuras rígidas elásticas que están fijas por su extremo basal al componente óseo
central de la cóclea, pero en su extremo distal se encuentran enterradas en la laxa estructura de
la membrana, lo que les permite vibrar. La longitud de las fibras basilares aumenta
progresivamente a partir de la ventana oval hacia el helicotrema, pero su diámetro disminuye. En
consecuencia, las fibras cortas y rigidas vibran con una frecuencia alta, mientras que las largas lo
hacen mejor con frecuencias bajas.
o Cuando la base del estribo se desplaza hacia dentro contra la ventana oval la ventana redonda
debe abombarse hacia fuera debido a que la cóclea está encerrada por todas partes. El efecto
inicial de una onda sonora que llega a la ventana oval pone en marcha una onda viajera que
recorre la lamina basilar hacia el helicotrema y de aquí de vuelta hacia la ventana redonda.
o El patrón de vibración iniciado en la membrana basilar varia para cada frecuencia sonora, cada
onda es relativamente débil al principio, pero su fuerza va en aumento en la membrana basilar. La
velocidad de onda que se propaga es mayor cerca de la ventana oval y va disminuyendo
gradualmente a medida que se aproxima al helicotrema
o La amplitud máxima de vibración para un sonido es de 8,000Hz cerca de la ventana oval y de
200Hz cerca del helicotrema. El método principal para distinguir las frecuencias entre si se basa
en el lugar de máxima estimulación de las fibras nerviosas pertenecientes al órgano de Corti.
 Función del órgano de Corti:
o Genera impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Las células receptoras del órgano de Corti son de dos tipos:


 Células ciliadas internas:
 Existe una única fila de estas células en un número aproximado de 3,500
 Células ciliadas externas
 Existen de 3 a 4 filas de estas células en un numero aproximado de 12,000
o Casi el 95% de las fibras sensitivas del VIII par craneal que inerva la cóclea establece contacto con
las células ciliadas internas.
o Las fibras nerviosas estimuladas por las células ciliadas llegan al ganglio espiral de Corti, que está
situado en el modiolo (centro) de la cóclea. Las neuronas de este ganglio envían sus axones hacia
el nervio coclear y a continuación hacia el sistema nervioso central a nivel de la parte superior del
bulbo.
 Las células ciliadas tienen unos estereocilios en la parte apical, que están en contacto con
la membrana tectorial. La inclinación de estos cilios en un sentido despolariza las células
ciliadas y su inclinación en el sentido opuesto las hiperpolariza. Esto excita a su vez a las
fibras del nervio coclear en la base de las células ciliadas.
o Excitación de las células ciliadas:
 El extremo externo de las células ciliadas esta anclado a la membrana reticular, que
sostenida por los pilares de Corti está fija a las fibras basilares. Toda esta estructura se
desplaza como una sola unidad rígida.
 El movimiento ascendente de la fibra basilar arrastra la membrana reticular hacia arriba y
hacia dentro acercándola al modiolo. El movimiento hacia dentro y hacia fuera hace que
los cilios de las células ciliadas se muevan hacia atrás y hacia adelante contra la
membrana tectorial.
 Cada célula ciliada posee unos 100 esterreocilios sobre su borde apical, que van
creciendo progresivamente hacia su lado distal del modiolo, la parte superior de los
estereocilios más cortos está sujeta por unos filamentos delgados a las porciones
posteriores de los estereocilios vecinos mas largos.
 Por lo tanto, cada que los cilios se inclinan en dirección hacia los más largos, tiran de los
mas pequeños. Esto provoca un fenómeno de transducción mecánica que abre de 200 a
300 canales de conducción catiónica, lo que permite que los iones K+ entren hacia los
estereocilios y se despolarice la membrana de la célula ciliada. Por lo tanto, cuando se
inclinan en sentido opuesto de hiperpolarizan.
 Estos movimientos generan los potenciales de receptor que estimulan a las terminaciones
del nervio coclear.
o Las fibras nerviosas presentan una organización espacial dentro de la vía coclear, que se conserva
durante todo el trayecto desde la cóclea hasta la corteza. Cada frecuencia sonora específica activa
unas neuronas concretas del encéfalo. Por lo tanto, el método fundamental empleado por el
sistema nervioso para detectar las diversas frecuencias sonoras consiste en determinar el punto
mas estimulado a lo largo de la lámina basilar. Esto se denomina principio de la posición para la
determinación de la frecuencia sonora.
o El sistema auditivo determina el volumen recurriendo a tres procedimientos como minimo:

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Según el volumen sonoro, tambien aumenta la amplitud de la vibración en la lámina


basilar y en las células ciliadas, por lo que estas últimas excitan las terminaciones
nerviosas a una frecuencia más rápida.
 A medida que aumenta la amplitud de la vibración, hace que se estimulen un número
cada vez mayor de células ciliadas en la periferia de la porción resonante de la lamina
basilar, lo que da lugar a una sumación espacial de los impulsos.
 Las células ciliadas externas no se estimulan apreciablemente hasta que la vibración de la
lámina basilar alcanza una intensidad elevada, lo que podría comunicar al SN que el
sonido es fuerte.
 Mecanismos auditivos centrales:
o Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetra en los núcleos cocleares
dorsal y ventral situados en la parte superior del bulbo raquídeo.
o A este nivel todas las fibras hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden principalmente
cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para terminar en el nucleo olivar superior.
o Desde esta estructura la via auditiva asciende a través del lemnisco lateral, aquí acaban parte de
las fibras, pero muchas se lo saltan y viajan hasta el colículo inferior donde todas estas realizan
sinapsis.
o A partir de allí, la vía sigue hacia el nucleo geniculado medial donde tambien hace sinapsis y
finalmente la via continua por medio de la radiación auditiva hasta la corteza auditiva que ocupa
básicamente la circunvolución superior del lóbulo temporal.
 Función de la corteza cerebral en la audición:
o La corteza auditiva se halla sobre todo en el plano supratemporal de la circunvolución temporal
superior, pero tambien se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal, gran parte de la
corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal.
 La corteza auditiva primaria se excita directamente por las proyecciones procedentes del
cuerpo geniculado medial, mientras que las áreas auditivas de asociación (secundarias) lo
hacen por impulsos de la propia corteza primaria o proyeccione de las áreas talámicas.
 Determinación de la dirección de la que procede el sonido:
o Una persona determina la dirección horizontal de la que viene el sonido por dos medios
principales: el lapso de tiempo entre la llegada de un sonido un oído y al opuesto, y la diferencia
entre las intensidades.
 Sistema vestibular:
o Puede dividirse en:
 Aparato vestibular: dentro del oído interno, detecta el movimiento y la posición de la
cabeza y traduce esta información a una señal neural.
 Núcleos vestibulares ventrales: se ocupan de conservar la posición de la cabeza en el
espacio, sobre el cuello y el cuerpo en general.
o Respuesta a la aceleración rotativa:
 La aceleración rotativa en el plano de un determinado conducto semicircular estimula sus
crestas. La endolinfa se desplaza por inercia en una dirección opuesta a la dirección de
rotación. El liquido empuja la cúpula deformándola, esto dobla los filamentos de las
células ciliares.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Respuesta a la aceleración lineal:


 El utrículo responde a la aceleración horizontal
 El sáculo responde a la aceleración vertical
 La aceleración en cualquier dirección desplaza a la endolinfa y a los otolitos en sentido
opuesto.

“Sentido del gusto”

 Sensaciones gustativas primarias:


o Han sido identificados un mínimo de 13 receptores químicos posibles en las células gustativas, de
los siguientes tipos: 2 receptores para el sodio, 2 para el potasio, 1 para el cloruro, 1 para la
adenosina, 1 para la iosina, 2 para el sabor dulce, 2 para el sabor amargo, 1 para el glutamato y 1
para el ion hidrógeno.
o Con el fin de un análisis practivo, se han reunido en 5 categorias llamadas sensaciones gustativas
primarias:
 Sabor agrio: causado por los ácidos, es decir, la concentración del ion hidrógeno.
 Sabor salado: se despierta especialmente por la concentración del ion sodio.
 Sabor dulce: activado por azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cuerpos cetónicos,
amidas, ésteres, aminoácidos, proteínas pequeñas, ácidos sulfónicos, ácidos halogenados
y las sales inorgánicas de plomo y berilio. La mayoría de estas sustancias son compuestos
orgánicos.
 Sabor amargo: principalmente estimulado por dos clases de sustancias; organicas de
cadena larga que contienen nitrógeno y alcaloides. Como quinina, cafeína, estricnina y
nicotina.
 Sabor umami: es el sabor dominante de los alimentos que contienen glutamato, como los
extractos cárnicos y el queso curado.
 Yemas gustativas y su función:
o Estructura:
 Compuesta por 50 células epiteliales modificadas, algunas son células gustativas y otras
células de sostén.
 La vida de cada célula gustativa es de unos 10 días, las células maduras se van
hacia el centro de la yema.
 Los extremos externos de las células gustativas están dispuestos en torno a un minúsculo
poro gustativo, de este punto sobresalen hacia fuera varias microvellosidades o cilios
gustativos que serán la superficie receptora del gusto.
 Alrededor de los receptores de los cuerpos de lass células gustativas hay una red terminal
ramificada de fibras nerviosas gustativas que reciben el estímulo de las células receptoras
del gusto.
o Localización:
 Una gran cantidad está en las paredes de las depresiones que rodean a las papilas
caliciformes, que forman una V sobre la superficie posterior de la lengua

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Un numero moderado queda sobre las papilas fungiformes en la cara anterior plana de la
lengua
 Una proporción también moderada se encuentra sobre las papilas foliáceas situadas en
los pliegues a lo largo de las superficies laterales de la lengua.
 Existen tambien yemas en el paladar, en los pilares amigdalianos, en la epilotis eincluso la
parte proximal del esófago.
o Mecanismo de estimulación:
 La aplicación de una sustancia con sabor sobre los cilios gustativos provoca una perdida
parcial del potencial negativo de la célula, es decir, la célula gustativa se despolariza.
 El producto químico con sabor se une a un receptor situado sobre la vellosidad de una
célula gustativa. Esto abre canales iónicos, lo que permite que iones Na+ o H+ penetren y
despolaricen a la célula. A continuación, el compuesto de sabor resulta arrastrado fuera
de la vellosidad gustativa por la saliva, que retira el estímulo.
 El tipo de proteína receptora en cada vellosidad determina el tipo de gusto que
vaya a percibirse
o Para los iones Na+ e H+ (salado y agrio) se abren canales iónicos
o Para las sensaciones dulce y amargo, los receptores activan sustancias
transmisoras como segundos mensajeros.
 Tras la primera aplicación del estimulo gustativo, la frecuencia de descarga de potenciales
de acción asciende al máximo, pero a continuación se adapta durante los segundos
siguientes que el estimulo permanezca presente.
o Transmisión de señales gustativas al SNC:
 Los impulsos gustativos procedentes de los 2/3 anteriores de la lengua se dirigen primero
hacia el nervio lingual (V3), después pasan por la cuerda del timpano hacia el nervio
facial (VII) y finalmente llegan al tracto solitario en el tronco del encéfalo.
 Las sensaciones de las papilas calciformes, situada en el dorso de la lengua y regiones
posteriores de la boca y garganta, se transmiten a través del nervio glosofaríngeo (IX)
tambien hacia el tracto solitario pero a un nivel mas inferior.
 Unas cuantas señales se conducen hacia el tracto solitario desde la base de la lengua y
otras porciones faríngeas por medio del nervio vago (X).
 Todas las fibras gustativas hacen sinapsis en los nucleos del tracto solitario
situado en la región posterior del tronco del encéfalo. Estos nucleos envían
neuronas de segundo orden hacia una pequeña zona del nucleo ventral
posteromedial del tálamo. Desde aquí, las neuronas de tercer orden se dirigen
hacia el polo inferiror de la circunvolución poscentral en la corteza cerebral
parietal, hacia la profundidad de la cisura de Silvioy el área insular operacular
adyacente.
 Desde el tracto solitario, muchas señales gustativas se trnasmiten por el propio tronco del
encéfalo hacia los nucleos salivales superior e inferior, estas zonas envían señales hacia
las glándulas submandibular, sublingual y parótida que sirven para controlar la secreción
de saliva.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 Las sensaciones gustativas se adaptan con rapidez, este grado de adaptación ocurre en el
mismo SNC, a diferencia de los demás sistemas sensitivos donde la adaptación se da en
los receptores.
o Se sabe que el sistema nervioso utiliza preferencias gustativas por alimentos que necesite el
organismo en un momento determinado. Asi como para protegerse de sustancias toxicas o
indeseables.

“Sentido del olfato”

 Membrana olfatoria:
o Ocupa la parte superior de cada narina, ocupa un área de unos 2.4cm 2
o Las células receptoras son las células olfatorias que son neuronas bipolares derivadass en
principio del propio SNC. Hay mas o menos 100 millones de ellas en el epitelio olfatorio
intercaladas entre células de sonstén.
o En el extremo basal de las células se forma un botón conformado por 4-25 cilios olfatorios, que
se proyectan hacia el moco que reviste la cara interna de las fosas nasales.
o Entre las células olfatoria de la membrana hay muchas glándulas de Bowman que segregan moco
hacia la superficie.
 Estimulación de las células olfatorias:
o La sustancia olorosa, al entrar en contacto con la superficie de la membrana olfatoria, primero
difunde hacia el moco que cubre los cilios y se une a los receptores de la membrana de cada cilio.
o Al excitar a la proteína receptora, se desprende la subunidad alfa de la proteína G e
inmediatamente activa la adenilatociclasa, esta enzima convierte ATP en AMPc, que activa un
canal para el ion Na+ permitiendo su difusión hacia dentro de la célula, lo que excita a la neurona
olfatoria y transmite potenciales de acción hacia el SNC por medio del nervio olfatorio (I).
 Este sistema permite que incluso la concentración mas pequeña deun producto oloroso
ponga en marcha un efecto en cascada que abre una porción elevada de canales de Na+.
 Potencial de membrana y potenciales de acción de las células olfatorias:
o El potencial de membrana en el interior de las células olfatorias es de -55mV. A este nivel, las
células general potenciales de acción continuos a una frecuencia muy baja, aprox. cada 20 seg.
o Las sustancias olorosas producen una despolarización de la membrana que disminuye el potencil
negativo hasta -30mV. A este nivel el numero de potenciales de acción crece de 20 a 30 por
segundo.
 Los receptores olfatorios se adaptan alrededor del 50% durante el primer segundo después de su
estimulación. A partir de ahí el proceso sigue con lentitud.
o Al igual que en el sentido del gusto, gran parte de la adaptación posterior a la de los receptores,
se debe mas al SNC.
 Aunque las concentraciones umbrales de las sustancias que suscitan los olores son pequeñísimas, unos
valores nada mas de 10-50 veces por encima del umbral provocan la máxima intensidad. Esto se debe a
que el olfato está relacionado más con la detección de la presencia o ausencia de los olores que con la
determinación cuantitativa de su intensidad.
 Transmisión de las señales olfatorias en el SNC:

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o El bulbo olfatorio se halla sobre la lamina cribosa, que separa la cavidad craneal de los tramos
superiores de las fosas nasales.
o La lamina cribosa presenta multiples perforaciones reducidas a través de las cuales asciende un
numero idéntico de pequeños nervios desde la membrana olfatoria en la cavidad nasal para
entrar en el bulbo olfatorio dentro de la cavidad craneal.
o Vias olfatorias hacia el SNC:
 El tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión anterior entre el
mesenncefalo y el cerebro, allí se divide en dos vías: una en sentido medial hacia el área
olfatoria lateral (sistema arcaico) y otra en sentido lateral hacia el área olfatoria lateral
(sistema olfatorio antiguo y sistema moderno):
 Sistema olfatorio arcaico:
o El área olfatoria media esta situado en las porciones basales intermedias
del encéfalo, delante del hipotálamo.
o Esta región del cerebro esta mas vinculada con el comportamiento
básico.
 Sistema olfatorio antiguo:
o El área olfatoria lateral está compuesta por las cortezas prepiriforme y
piriforme además de la porción cortical de los nucleos amigdalinos.
o Este sistema se dirige hacia las porciones del sistema límbico.
 Vía moderna:
o Atraviesa el tálamo, pasando por su nucleo dorsomedial y llegando
después al cuadrante lateroposterior de la corteza orbitofrontal.
o Se encarga de la percepción consciente de los olores.

“Introducción a la endocrinología”

 Mensajeros químicos:
o Neurotransmisores: liberados por los axones terminales de las neuronas
o Hormonas endócrinas: secretadas por órganos específicos y secretadas a la sangre
o Hormonas neuroendocrinas: secretadas por las neuronas a la sangre
o Hormonas paracrinas: secretadas por células hacia el liquido extracelular
o Hormonas autocrinas: que tienen efectos sobre las células productoras
o Citocinas: pueden servir como cualquier tipo de mensajero quimico
 Hormonas endocrinas:
o Viajan por el aparato circulatorio hasta llegar a las células de todo el cuerpo, donde se unen a los
receptores e inician numerosas reacciones.
o Las concentraciones de las hormonas necesarias son muy reducidas
o Estructura química y síntesis:
 Proteinas y polipeptidos:
 Secretadas por la adhenohipofisis, páncreas y paratiroideas
 Se almacenan en vesículas

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

 El R.E sintetiza preprohormonas donde escinden a prohormonas, ya que el


aparato de Golgi las transfiere a vesículas, las enzimas de éstas las convierten en
hormonas pequeñas
 Esteroides:
 Secretadas por la corteza suprarrenal, ovarios, los testículos y la placenta
 Se sintetizan a partir del colesterol
 Son liposolubles, no se almacenan en vesículas
 Derivados de tirosina: secretadas por la glandula tiroides y la médula suprarrenal
o Secreción y transporte:
 La secreción de hormonas esta regulada por la retroalimentación negativa, que evita la
actividad excesiva de los sistemas hormonales. La retroalimentación positiva puede dar
lugar al incremento de las concentraciones hormonales.
 Las hormonas hidrosolubles se disuelven en el plasma y se transportan hasta los tejidos
efectores. Pero las hormonas esteroideas y tiroideas circulan en la sangre unidas a las
proteínas plasmáticas.
 Las hormonas se eliminan del plasma de diversas maneras; por destrucción metabólica
por los tejidos, por unión a tejidos, por excreción hepática por la bilis y por excreción
renal hacia la orina
o Mecanismos de acción de las hormonas:
 Comienza con la unión de un receptor especifico de la célula efectora
 Los receptores se localizan en la membrana, citoplasma o núcleo
 Cuando la hormona se combina con su receptor, se desencadena una cascada de
reacciones en la célula
o Tipos de receptor hormonales:
 Receptores hormonales unidos a canales ionicos: son receptores que abren o cierran
canales ionicos
 Receptores hormonales unido a la proteína G: son receptores que se unen a una
proteína G para activarla y que esta induzca señales intracelulares que modifiquen la
actividad celular por medio de canales o enzimas.
 Receptores hormonales unidos a enzimas: algunos receptores pasan a funcionar como
enzimas o se asocian a enzimas a las que activan.
 Receptores hormonales intracelulares: se activan por hormonas que atraviesen la
membrana citoplasmática (liposolubles). El complejo que se forma se une a un promotor
en el ADN induciendo o inhibiendo la transcripción de dicho gen.
 Receptores de segundo mensajero: un receptor que estimula un segundo mensajero
(AMPc, Ca+ ó calmodulina) que al ser activado ejerce cambios y funciones en la célula.
 Receptores de segundo mensajero de los fosfolípidos: receptores transmembrana que
activan la fosfolipasa C , que cataliza la degradación de algunos fosfolípidos de la
membrana celular, formando segundos mensajeros.
 Receptores de segundo mensajero de calcio-calmodulina: un receptor que se une a un
canal iónico de Ca+, el calcio se une a la proteína calmodulina y la activa, haciendo que
esta active o inhiba proteínas cinasas produciendo distintas reacciones en la célula.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)


lOMoARcPSD|3211141

o Funciones de las hormonas:


 Actúan en la maquinaria genética de la célula: provocan la síntesis de proteínas en las
células efectoras.
o Metodos para el análisis de las hormonas:
 Radioinmunoanálisis:
 Es la técnica para medir la cantidad de una hormona
 Se basa en la unión de anticuerpos radioactivos a la hormonas que se desea
medir.
 Inmunoadsorción (ELISA):
 Esta técnica se utiliza para medir cualquier tipo de proteínas
 Se utiliza un anticuerpo Ac1 que es especifico a la hormona, un anticuerpo Ac2
que se une a un lugar distinto de la hormona y por ultimo un anticuerpo Ac3 que
tiene sensibilidad por Ac2 activado y que al momento de unirse a este produce
fosforescencia.

Descargado por nsq pn (renatopsicot@gmail.com)

También podría gustarte