Está en la página 1de 61

Proyecto: Parroquia Del Señor De La

Misericordia.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

REVIVAL
División Académica de Ingeniería y Arquitectura.
Licenciatura en Arquitectura.

Proyecto III. Espacios Religioso.

Equipo:
Altunar Cruz Rigoberto.
Antonio Vidaña Cano.
Santiago Enrique Cornelio Escobedo.

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................3

JUSTIFICACIÓN....................................................................14

OBJETIVO GENERAL..............................................................14

CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO.


........................................................................................ 15

1.1 Antecedentes de la iglesia católica.................................................................................15


1.1.1 Nivel nacional......................................................................................................................15
1.1.2 Nivel Local............................................................................................................................16

CAPITULO II. RÉGIMEN LEGAL PARA EDIFICACIONES RELIGIOSOS....18

2.1.0 Reglamento De Construcciones Del Estado De Tabasco......................................18


2.2.0 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad (IMSS).................23
2.3.0 Código De Derecho Canónico (Iglesia Católica Romana)...........................................31

2.1.0 Normatividad para edificaciones Religiosas (se toma como referencia).........................38


2.1.1 Secretaria del desarrollo social (SEDESOL)..................................................................38
2.1.2 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad (IMSS).................38
2.1.3 Norma mexicana NMX-R-024-SCFI-2009......................................................................44

CAPITULO III. CONECEPTUALIZACION Y GEOMETRIZACION.............54

CITAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................55

BIBLIOGRAFÍA......................................................................56

ANEXOS.............................................................................57

GLOSARIO ..........................................................................58

2
INTRODUCCIÓN

La Ermita del Señor de la Misericordia, se ubica en el fraccionamiento Carlos Pellicer


Camara 2da Etapa, se localiza en el municipio de Centro, Tabasco. Esta brinda sus
servicios de manera pública a los todos los fieles católicos.
Una de los
Se identifican espacios religiosos como una referencia con iglesias internacional,
nacional y local. Como objetivo de sustraer o sostener el nuevo proyecto
arquitectónico, que se empleara en el fraccionamiento Carlos Pellicer Camara 2da
Etapa se localiza en el municipio de Centro, Tabasco.
La cual es una capilla: La Ermita de la Señor de la Misericordia que pasara hacerse a
una: Parroquia Del Señor De La Misericordia.
Espacio Religioso Internacional:
Parroquia San Gabriel (Chile).
Dirección: Los Canelos 833-877.
Lo Prado, Región Metropolitana, Chile.
Arquitectos: Estudio Valdés Arquitectos, Alberto Cruz E.
Superficie Terreno: 2697 m2.
Área: 1624.0 m2.
Año de construcción: 2007.

Imagen 1.0

Descripción de los arquitectos. El lugar donde se ha edificado el templo es en la


comuna de Lo Prado, comuna que se destaca por una construcción baja y uniforme de
un piso, el solar queda al medio del largo de la cuadra enfrentando una calle
secundaria, donde remata la calle se ubicó el campanario.

3
Imagen 2.0

Lo más relevante del proyecto y lo que se muestra es la Iglesia donde se aborda el


tema de la luz como principal idea.
La luz ha sido tratada como la expresión de lo espiritual, lo abstracto y lo cambiante y
en cierto modo se manifiesta similitudes al Monasterio Los Benedictinos.

Imagen 1.0

La Iglesia se construyó en hormigón armado revestido interiormente con planchas de l


de 2 cm de espesor como una respuesta la aislación térmica y una correcta sonoridad
de baja reverencia al interior.

4
Imagen 4.0

Lucarnas lineales a largo de la iglesia obligaron a ocupar vigas post-tensadas de más


de 30 m. de largo, que lograron irradiar una luz cambiante que baja por la madera
desde el cielo hacia el Altar: exaltando una alegoría de la unión de lo divino con lo
terrenal.

Imagen 5.0

La Iglesia se construyó en hormigón armado revestido interiormente con planchas de 2


cm de espesor como una respuesta la aislación térmica y una correcta sonoridad de
baja reverencia al interior.

5
Imagen 6.0

Respecto del programa y funcionalidad del conjunto, el sacerdote Alejandro Vial


definió una Iglesia de orden tradicional con todas las piezas y partes correspondientes:
atrio, bautisterio, velatorio (estos dos se enfrentan y dan cuenta uno del otro), capilla
del santísimo, presbiterio, coro, confesionarios, patio de flores y altar donde este
ocupa un espacio de 8 x 8 m para integrarse dentro del espacio central y repartir la
sede, ambón y altar dentro del espacio público.

Imagen 7.0

6
Espacio Religioso Nacional:
Catedral Metropolitana De La Ciudad De México.

Ubicación: En la ciudad México, México.


Año de construcción: 1524.
Arquitectos:
-Claudio de Arciniega
-Juan Gómez de Trasmonte
-José Eduardo de Herrera.
-José Damián Ortiz de Castro
-Manuel Tolsá
• Otro(s): Jerónimo de Balbás (Altar de los Reyes
• Artista(s): Lorenzo Rodríguez (Sagrario)

Imagen 8.0

Construcción De La Catedral.
• La Catedral actual tiene su origen en una iglesia primitiva construida en 1524
por Hernán Cortés.  Sus dimensiones eran reducidas y techo de madera.
• Su construcción duró 250 años y en ella se mezclan el trabajo de numerosos
arquitectos y una gran variedad de estilos arquitectónicos.
• Para 1536, el Primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, decidió
construir una Catedral más grande y hermosa para la capital de la Nueva
España.

7
Imagen 9.0

Función De La Catedral.
• Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo,
siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia particular.
• A la vez tiene una función de albergar fieles de distintas partes de México y del
mundo.
• La Catedral convive con una perfecta armonía estilos coloniales, barrocos y
neoclásicos.
• Donde siempre espera con las puertas abiertas.

Imagen 10.0

8
Planta Arquitectónico.
Las dimensiones aproximadas de la catedral:
• Son 59 metros de ancho.
• 128 de largo.
• Una de altura de 67 metros hasta la punta de las torres.
• 18 capillas laterales.
• 5 naves que se componen de 51 bóvedas.
• 74 arcos y con 40 columnas.
• 2 torres-campanario que contienen actualmente 35 campanas. En su interior
destacan dos grandes altares, la sacristía y el coro.
Fachada.
• En la fachada se observan tres relieves en mármol blanco.
• El central representa la Asunción de la Virgen María.
• El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a
San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia.
Cúpula.
• En ella se representó la Asunción de la Virgen.
• En el incendio de 1967, ocasionado por un corto circuito en el Altar del Perdón
la pintura de la Asunción se consumió.
Torres.
Tienen aproximadamente 62 m de altura y sus remates tienen forma de campan.
El Sagrario.
Tiene en su fachada el estilo barroco y neoclásico al interior. Su materia es de cantera
gris y tezontle. Tiene dos portadas, una al sur y otra al oriente. Y su estilo es barroco
churrigueresco, con pilastras estípite y de forma triangular.

9
Elementos Arquitectónicos.

Imagen 11.0

10
Espacio Religioso Local:
Parroquia San Francisco de Asís (Jalpa de Méndez) Estado de Tabasco, México.
PARROQUIA: SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Dirección: Plaza Hidalgo s/n.
Año de construcción: en el siglo XVIII.
Templo católico construido en el siglo XVIII, que tuvo una de sus más hermosas
remodelaciones hace poco más de 10 años, en esta nota periodística se detalla más
con respecto a esta iglesia, estrechamente ligada con la vida del pueblo de Jalpa de
Méndez, localidad ubicada a 30 kilómetros de Villahermosa.
Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero en el año de 1550 varias familias
españolas se asentaron en la población de Jalpa a la que se designa cabecera de la
Chontalpa.
En 1665, doce pueblos se encontraban asentados en lo que es hoy este municipio.
Dos siglos después, el 17 de noviembre de 1852, la villa de Jalpa es designada
cabecera del partido. A partir del 28 de octubre de 1882, por decreto del congreso
local a todo el municipio se le denomina Jalpa de Méndez.
A partir del 21 de diciembre de 1883 según la Ley Orgánica de la División Territorial
del Estado, Jalpa es uno de los 17 municipios de la entidad. El 31 de marzo de 1887,
por decreto del congreso local, a esta población se le denominó Jalpa de Méndez. La
villa de Jalpa de Méndez fue elevada a la categoría de ciudad el 26 de mayo de 1955.

Imagen 12.0
Llena de arte, vitrales, cuenta con una estructura estilo barroco y puertas de maderas
decoradas en estilo colonial.

Hoy representa un atractivo para los visitantes tanto locales, nacional e internacional.

11
Fachadas.
Acceso y fachada principal de la parroquia de gran altura.
Rasgos de estilos clásicos como el frontón y las columnas dóricas adosadas.
La Parroquia es simétrica, por lo tanto, cuenta con dos accesos laterales.
En las partes superiores cuenta con Nichos decorados, en la que sitúan a las figuras
religiosas. En la parte lateral se puede apreciar el muro sellado con decoración de
arcos de medio punto.
Aquí una vista en perspectiva, apreciando los enormes ventanales de vitrales
decorados.
Acceso principal, muy enorme con respecto a la escala humana.
Vista frontal al interior de la parroquia, se muestra enorme bóveda de cañón.
Murales en el área del altar, dentro de nichos no profundos. Cuenta con una mesa de
material rígido y fijo.

Imagen 13.0

12
Imagen 14.0 Imagen 15.0

Imagen 16.0
Imagen 17.0

Imagen 18.0 Imagen 19.0

JUSTIFICACIÓN
Debido al problema antes mencionado dentro de la “Ermita de la Señor de la
Misericordia”, se propone un proyecto arquitectónico para un nuevo Templo cristiano,
13
la cual pasara ser una Parroquia, en el fraccionamiento Carlos Pellicer Camara 2da
Etapa, Centro, Tabasco. La cual se basa en los criterios y Cannones de diseño
arquitectónico religioso.

Beneficiando a los fieles católicos del dicho fraccionamiento, en una zona que se
encuentra en crecimiento urbano y la cual no dispone una Parroquia cercana a ella,
por la cantidad y número de fieles en crecimiento. Así como reconstruir la
infraestructura religiosa en el mismo terreno y así cumplir con las prioridades del
Derecho Canónico de la Iglesia Católica.

El diseño de este Templo Cristiano estará inspirado en el Imagen del “Señor de la


Misericordia”, ya que es el Patrono del Templo, que se celebra cada año el día 23 de
abril. Se pretende tomar las formas geométricas de la imagen para los aspectos de
diseño que se caracterizaran, tales como, los rayos de la imagen: la luz, la sangre y el
agua. Con el fin de desarrollar una propuesta de carácter contemporáneo que se
adapte al fraccionamiento Carlos Pellicer Camara 2da Etapa.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una propuesta arquitectónica para la creación de una nueva Parroquia
“Señor de la Misericordia” en el fraccionamiento Carlos Pellicer Cámara 2da Etapa,
Centro, Tabasco, que beneficie a los fieles católicos de dicho lugar, proponiendo un
diseño arquitectónico basado en las características de la arquitectura religiosa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Selección del terreno en base a las Cannones, normativas y reglamentaciones
vigentes y así cumplir con los requerimientos de diseño.

CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO.


1.1 Antecedentes de la iglesia católica.

14
1.1.1 Nivel nacional.
La Historia de la Iglesia católica en México comienza con la Conquista en la cual
fueron sustituidas las antiguas prácticas religiosas de carácter politeísta, propias de las
culturas ancestrales que poblaron el México antiguo, por los dogmas católicos y
el idioma español a partir del cual se fusionaron varias creencias hasta crear
un sincretismo religioso único en el mundo.
La Iglesia Católica fue la institución más influyente después del gobierno español en la
época del virreinato normando la moralidad y la vida diaria de los novohispanos y
siendo parte de la historia negra de la inquisición española.
Durante la independencia, la religión fue parte de la lucha, al ser enarbolado el
símbolo católico más importante de México La Virgen de Guadalupe, por el
considerado iniciador de la guerra y padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla. Al
finalizar la guerra, Iglesia y Estado comenzarían unidos en el México independiente y
tras los desastrosos experimentos de gobierno, la promulgación de la Constitución
Política de 1857 y las Leyes de Reforma, marcan la separación definitiva de la Iglesia
y el gobierno, surgiendo así uno de los primeros países laicos de Latinoamérica.
El porfiriato fue una época de pacificación ante la constante hostilidad entre las
facciones liberales y las conservadoras de corte católico que caracterizaron al siglo
XIX, pero el estallido de la Revolución extendió un alto grado de anticatolicismo por
diversas regiones del país culminando con la promulgación de la Constitución de
1917 que limitaría en gran medida las actividades de la grey católica, al grado que se
le desconoció personalidad jurídica a esta y se consagró la libertad de culto por esta
carta magna. Las disposiciones en contra de la iglesia católica, aumentaron las
tensiones entre los católicos más radicales hasta dar inicio a la guerra cristera como
extensión de la revolución hasta agotarse ambos bandos y acordar la paz en el
llamado modus vivendi.
Las relaciones entre la Iglesia y el estado se reestablecieron oficialmente hasta 1993,
en que el gobierno de Carlos Salinas reconoció permanentemente la personalidad
jurídica de todas las religiones establecidas en México, pero cuya reforma iba
principalmente dirigida a la iglesia mayoritaria en el país. Se cuenta desde entonces
con misiones diplomáticas entre México y la Santa Sede y visitas mutuas entre los
jefes de estado entre las que se cuentan las visitas de tres papas al país.

1.1.2 Nivel Local.


La Iglesia La Conchita, Testigo De La Historia De Tabasco.
15
La iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente como "la Conchita",
es un templo católico, localizado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Que fue
inaugurada el 8 de diciembre de 1800, y está catalogada por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia como un monumento histórico para la ciudad de Villahermosa.

Es la iglesia más antigua de la ciudad, ubicada en la cabecera sur de la Plaza de


Armas justo frente al Palacio de Gobierno.
Por estar ubicada en la Plaza de Armas, esta iglesia, ha sido testigo y víctima de la
convulsionada vida de la capital del estado, sufriendo desde ataques piratas, hasta
bombardeos extranjeros, lo que provocó que tuviera que ser reconstruida en varias
ocasiones.

Sus antecedentes datan de 1614 cuando se construyó la segunda iglesia que hubo en
la villa de San Juan Bautista. Años más tarde en 1641, al cambiarse los poderes de la
provincia a San Juan Bautista, por instrucciones del entonces Alcalde Mayor de
Tabasco, Simón Rodríguez, fue derribada la iglesia para ser reconstruida con mejores
materiales, y con el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Conquista. 

En su interior fue colocada la imagen de la Virgen María, conocida como la Virgen de


la Victoria, imagen dejada en Santa María de la Victoria por Hernán Cortés en 1519 y
que fue traída por las autoridades al cambiar los poderes de la provincia a la nueva

capital.

Posteriormente, y debido a los continuos ataques piratas que azotaban la villa de San
Juan Bautista, y que desembarcaban justo frente a la iglesia, esta sufrió graves daños
a lo largo del tiempo, por lo que en 1799 el Gobernador de Tabasco Miguel de Castro
y Araoz dio órdenes de que la iglesia fuera demolida y se construyera en ese lugar una
nueva, que albergara a la Virgen de la Inmaculada Concepción que el Capitán
Francisco Interiano había donado al barrio de "La Punta", por lo que se inició la
construcción de la nueva iglesia, siendo inaugurada el 8 de diciembre de 1800.

Un acontecimiento importante que se llevó a cabo en esta iglesia, fue que el 8 de


septiembre de 1821, se realizó un Te Deum para celebrar la Independencia de
Tabasco de la corona española. Otro evento de importancia realizado en este templo,
fue el 21 de marzo de 1824 el gobernador José Antonio Rincón encabezó junto con los
integrantes de la Diputación Provincial la celebración y publicación del Acta
16
Constitutiva de la Federación Mexicana, culminando los festejos con un Te Deum,
toques de campaña y cuatro descargas de artillería.
En 1826 se mejoró la construcción ampliando el tamaño del templo y se le colocó
techo de teja.
Más tarde, durante la Intervención estadounidense en Tabasco, los bombardeos
norteamericanos de 1846 y 1847, le ocasionaron severos daños, siendo reconstruida
en 1859. Sin embargo, volvió a sufrir daños durante Intervención francesa en Tabasco
en 1863 y 1864, cuando incluso fue utilizada como cuartel militar por las fuerzas
tabasqueñas durante el sitio a San Juan Bautista, volviendo a ser reconstruida. Sin
embargo, en 1910 de nueva cuenta sufrió graves daños siendo nuevamente
reconstruida entre 1910 y 1911.

Durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal entre 1928 y 1934 se inició la


campaña antirreligiosa en el estado, en donde las fuerzas del gobierno destruían las
imágenes religiosas ubicadas en templos y casas particulares. También se cerraron
los templos y algunos fueron convertidos en cuarteles militares, escuelas
"racionalistas", caballerizas, y otros fueron destruidos. 

La Iglesia de la Inmaculada Concepción, fue el único templo de la ciudad que conservó


sus parámetros verticales en esta época, aunque sus paredes fueron destruidas.
Posteriormente, y ya que Garrido había salido del estado, el Obispo de Tabasco
Vicente María Camacho y Moya inició su reconstrucción entre 1938 y 1939,
concluyéndose en 1945 por el maestro Nicolás Montejo.

Construida a base de ladrillos y aplanados, la iglesia de la Inmaculada Concepción


presenta un estilo Gótico, fachada aplanada blanca, decorada con relieves, con una
torre-campanario al centro de unos 20 metros de altura. Cuenta además con cuatro
pequeñas torres que adornan la fachada (dos en las esquinas frontales y dos más
flanqueando la torre principal).

17
CAPITULO II. RÉGIMEN LEGAL PARA EDIFICACIONES RELIGIOSOS.
2.1.0 Reglamento De Construcciones Del Estado De Tabasco.

ARTICULO No.1.
Este Reglamento rige en el Municipio de Centro y se aplica a toda obra, instalación
pública o privada o subdivisión de predio, que se lleve a cabo en su territorio, ya sea
en propiedad pública o privada o en vía pública; y también a la utilización o uso de
medios, construcciones, estructuras, instalaciones y servicios públicos.
ARTICULO No. 2.
AUTORIDADES.
Corresponde hacer cumplir las disposiciones de este ordenamiento al Ayuntamiento o
Consejo Municipal.
ARTICULO No. 6.
ZONAS DE RIESGO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES.
b) Son zonas de restricción para instalaciones, líneas y conductos de alto riesgo, las
edificaciones siguientes:
I. Habitacional
II. Educativo
III. Recreación
IV. Abasto
V. Religioso
ARTICULO No. 57.
PROHIBICIÓN DE DERRIBO DE ÁRBOLES Y REFORESTACION.
Está prohibido el derribo de árboles, salvo en los casos expresamente autorizados por
el Ayuntamiento, independientemente de cumplir, en su caso con lo establecido por la
Ley Forestal y su Reglamento, así como las demás disposiciones legales aplicables en
la materia.
Todo fraccionamiento deberá plantar 2 árboles por vivienda, de preferencia, de la
región y altura mínima de 2.0 metros. Todo Fraccionamiento deberá entregar al
Ayuntamiento sus áreas verdes debidamente forestadas y equipadas con el
inmobiliario urbano compatible con las actividades recreativas, de acuerdo con las
características y necesidades del tipo de Fraccionamiento.
ARTICULO No. 68.
CORRESPONSABLES DE OBRA.
Se entenderá por Corresponsable de Obra a la persona física con los conocimientos
técnicos adecuados para responder, en forma solidaria con el Director Responsable de
Obra, en todos los aspectos de las obras en las que otorgue su responsiva, relativos a
la seguridad estructural, o diseño urbano o arquitectónico, de instalaciones, hidráulico
o de vías terrestres, según sea el caso, y deberá cumplir con los requisitos
establecidos en el Artículo 70 de este Reglamento.

III. CORRESPONSABLE EN INSTALACIONES, PARA:


Conjuntos habitacionales, lavanderías y tintorerías, lavado y lubricación de vehículos,
talleres industriales, hospitales, centros de salud y clínicas, centros educativos,
instalaciones para exhibiciones, crematorios, aeropuertos, agencias y centrales de
18
teléfonos y telégrafos, radio y televisión, industria pesada y mediana, plantas,
estaciones y subestaciones, cárcamos, bombas, gasolineras y plantas de gases en
general, circos y ferias, y espacios abiertos de uso público de cualquier magnitud.
ARTICULO NO. 95.
ESTACIONAMIENTOS.
Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamiento de vehículos
que se establecen a continuación de acuerdo con su tipología y ubicación.
2.4.7. INSTALACIONES RELIGIOSAS, 1 por 60 m2 construidos.
Esta zonificación urbana responde al plano regulador de cada centro de población.
V. El 60 % de las áreas de estacionamiento de los conjuntos habitacionales debe estar
localizado y diseñado para permitir, por lo menos, un incremento del 100 % de la
oferta original, mediante la construcción posterior de pisos.
VI. Las medidas de los cajones de estacionamiento para coches serán de 5.00 x 2.40
m., se podrá permitir hasta el 50 % de los cajones para coches chicos, con medidas de
4.20 x 2.20 m.

Tipos de automóviles En batería En cordón


Medianos - Grandes 5.00x2.40 6.00x2.40
Chicos 4.20x2.20 4.80x2.20
Dimensiones mínimas de los cajones, en metros:

ARTICULO No. 106.


PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.

Todas las piezas habitacionales, en todos los pisos, deberán tener iluminación y
ventilación por medio de vanos quedarán directamente a los patios o a la vía pública.
En edificios especializados, hoteles, comercios, oficinas, cines, teatros y auditorios, se
podrá permitir la ventilación de los baños por medio de ductos y según cálculos de
ventilación.
III. Los patios de iluminación y ventilación natural podrán estar techados por domos o
cubiertas, siempre y cuando tengan una transmisividad mínima del 85 % en la
iluminación, y un área de ventilación en la cubierta no menor al 105 del área del piso
del patio.

ARTICULO NO. 107.


ESPACIOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL.
Los espacios de circulación horizontal, como corredores, pasillos y canales, deberán
cumplir con la altura indicada en este Artículo y con una anchura adicional de, por lo
menos, 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción.
Templos.
Pasillos laterales 0.90 x2.40, Pasillos centrales 1.20x 2.50.

19
ARTICULO NO. 113.
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura, de 2,10
m. cuando menos, y una anchura que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100
usuarios o fracción.
Templos, Acceso principal*, 1.20 m.
ARTICULO NO. 157.
Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable, deberán de ser de cobre rígido,
cloruro de polivinilo (PVC), fierro galvanizado o de otros materiales que aprueben las
autoridades competentes.

ARTICULO NO. 158.


Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el
interior de predios de conjuntos habitacionales y otras edificaciones de gran magnitud,
previstos en la Fracción II del Artículo 53 de este Reglamento, deberán sujetarse a lo
que disponga el Ayuntamiento para cada caso.

ARTICULO NO. 159


Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios públicos deberán tener llaves de
cierre automático o aditamentos economizadores de agua, los excusados tendrán una
descarga máxima de 6 litros en cada servicio, las regaderas y los mingitorios tendrán
una descarga máxima de 10 litros por minuto y dispositivos de apertura y cierre de
agua, que eviten su desperdicio, y los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y fregaderos,
tendrán llaves que no consuman más de 10 litros por minuto.

ARTICULO NO. 161.

Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán ser de fierro fundido, fierro
galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo (PVC), o de otros materiales que aprueben las
autoridades competentes.
Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro mínimo de 32 mm. No menor que el de
la boca de desagüe de cada mueble sanitario, y deberán colocarse con una pendiente
mínima de 2% para diámetros hasta de 75 mm. Y de 1.5 % para diámetros mayores.

ARTI CULO NO. 168


En las edificaciones ubicadas en calles con red de alcantarillado público, el propietario
deberá solicitar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Tabasco
(SAPAET), la conexión del albañal con dicha red.

ARTI CULO NO. 168


En las edificaciones ubicadas en calles con red de alcantarillado público, el propietario
deberá solicitar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Tabasco
(SAPAET), la conexión del albañal con dicha red.

ARTICULO NO. 169.


Los proyectos deberán contener como mínimo, en su parte de instalaciones eléctricas,
lo siguiente: I. Diagrama unifilar II. Cuadro de distribuciones de cargas por circuito. III.
Planos de plantas y elevación en su caso. IV. Croquis de instalación del predio, en
relación con las calles más cercanas. V. Lista de materiales y equipo por utilizar. VI.
Memoria descriptiva, cuando sean necesarios más de 5 circuitos.

20
ARTICULO NO. 177.

El Ayuntamiento expedirá las Normas Técnicas complementarias, para definir


requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas estructurales, así como
procedimientos de diseño para acciones particulares, como efectos de sismos y
vientos.

ARTICULO NO. 181.


ESTRUCTURACION.

El proyecto arquitectónico de una construcción deberá permitir una estructuración


eficiente, para resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con especial
atención a los efectos sísmicos y de viento.

El proyecto arquitectónico permitirá de preferencia, una estructuración regular que


cumpla con los requisitos que se establecen en las Normas Técnicas
Complementarias de Diseño Sísmico y de Viento.

Las construcciones que no cumplan con dichos requisitos de regularidad, se diseñarán


para condiciones sísmicas y de viento más severas, en la forma que se especifique en
las normas mencionadas.

ARTICULO NO. 182.


SEPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES VECINAS.

Toda construcción deberá separarse de sus linderos con predios vecinos a una
distancia, cuando menos igual a la que corresponda, de las señaladas en artículo 216
de este Reglamento, en cual regirá también las separaciones que deben dejarse en
juntas de construcción entre cuerpos distintos de una misma construcción. Los
espacios entre construcciones vecinas y las juntas de construcción deberán quedar
libres de toda obstrucción.
Las separaciones que deben dejarse en juntas y colindancias se indicarán claramente
en los planos arquitectónicos y en los estructurales.
ARTICULO NO. 187.
REQUISITOS BÁSICOS DE DISEÑO.

Toda la estructura y cada una de sus partes, deberán diseñarse para cumplir con los
requisitos siguientes:

I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible
ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presentarse
durante su vida esperada.

II. No rebasar ningún estado límite de servicio ++++++ combinaciones de acciones que
correspondan a condiciones normales de operación.

El cumplimiento de estos requisitos se comprobará con los procedimientos


establecidos es este Capítulo.

ARTICULO NO. 201.


CARGAS MUERTAS.

21
Se consideran cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los
acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tiendes un
peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
ARTICULO NO. 204.
CARGAS VIVAS UNITARIAS.

Para la aplicación de las cargas vivas unitarias, deberán tomarse en cuenta las
siguientes disposiciones:
I. La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas
gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como en el
diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.
II. La carga instantánea Wa se deberá usar para los diseños sísmicos y por viento, y
cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente
repartida sobre toda el área.
III. La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos y fechas
posteriores.
IV. Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura,
como en el caso de problemas de flotación y volteo, o de succión por viento, su
intensidad se considerará nula sobre toda el área, a menos que pueda justificarse otro
valor acorde con la definición del artículo 203.
V. Las cargas uniformes de la tabla siguiente se considerarán distribuidas sobre el
área tributaria (A) de cada elemento:

DESTINO DEL PISO O W Wa Wm OBSERVACIONES


CUBIERTA
Otros lugares de reunión (templos, 40 250 350 (5)
cines, teatros, gímnicos, salones
de baile, restaurantes, bibliotecas.
Aulas, salas de juego y similares).

22
2.2.0 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad (IMSS).

En nuestro proyecto arquitectónico se usará como apoyo para aplicación en


nuestro proyecto arquitectónico. Donde es muy importante tomar en cuenta las
personas con capacidades diferentes.

Campo de aplicación.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para la construcción,


remodelación y adecuación de los establecimientos para aplicarlos en el proyecto.

Requisitos arquitectónicos generales

Las Normas de construcción establecidas en esta Norma Oficial Mexicana, se tiene


la obligación de cumplirlas y aplicarlas como: aplicables a obras exteriores,
estacionamientos, elevadores, señalamientos, circulaciones horizontales y
verticales, baños, vestidores, puertas, mobiliario y elementos de apoyo.

6. Requisitos arquitectónicos específicos

6.1 Las obras exteriores para plazas, accesos, banquetas y estacionamientos,


deben tener las siguientes características:

6.1.1 Las rutas para desplazamiento de personas con discapacidad, deben ser


francas y libres de obstáculos de equipamiento urbano y follaje de árboles.

6.1.2 El acabado de pisos para el desplazamiento de personas con discapacidad,


debe ser firme, uniforme y antiderrapantes.

6.1.3 Las banquetas para el desplazamiento de personas con discapacidad, debe


tener las siguientes características:

6.1.3.1 Los cambios de nivel en piso se deben compensar con rampas ubicadas en


esquinas y para distancias prolongadas se colocarán por lo menos cada 25.0 m y
los peraltes máximos a una altura de 0.16 m.

6.1.3.2 En obras exteriores como plazas y banquetas considerar rampas para


cambio de nivel en piso, con dimensiones mínimas de 1.00 m de ancho, pendiente
no mayor de 8.0% para un peralte de 0.16 m y de 6.0% para desniveles mayores
de dos peraltes o 0.32 m, con acabado antiderrapantes, de color contrastante que
indique su presencia y señalización, conforme a lo señalado en el numeral 6.2 de
esta Norma.

6.1.4 En estacionamientos, se deben destinar espacios de uso para personas con


discapacidad y deben tener las siguientes características:

6.1.4.1 Se deben reservar áreas exclusivas de estacionamiento para el uso de


automóviles que transportan o son conducidos por personas con discapacidad; en

23
una proporción de 4.0% del total de cajones cuando se disponga de 5 a 24
espacios y al menos un cajón cuando se disponga de menor número.

6.1.4.2 Los estacionamientos para uso de personas con discapacidad, deben estar


ubicados lo más cerca posible a los accesos del establecimiento, con ruta libre de
obstáculos hasta la entrada del lugar, las circulaciones deben ser al mismo nivel o
con rampa para compensar desniveles de banqueta.

6.1.4.3 Las dimensiones para cajón de estacionamiento, deben ser de 3.80 m de


frente por 5.00 m de fondo.

6.1.4.4 Cuando el estacionamiento en zona de maniobras para ascenso y


descenso tenga acabado permeable, deben existir símbolos de accesibilidad para
personas con discapacidad en los pisos; considerar pavimento firme,
antiderrapantes y uniforme.

6.1.4.5 En los cajones de estacionamiento, deben existir señalamientos en piso


con el símbolo de accesibilidad para personas con discapacidad, con dimensiones
de 1.60 m al centro del cajón y un letrero vertical con el mismo símbolo, conforme
al numeral 6.2 de esta Norma.

6.2 Los letreros para señalamientos interiores y exteriores deben apegarse a las


siguientes especificaciones:

6.2.1 Los letreros y gráficos visuales de tipo vertical deben tener letras de 0.05 m
de alto como mínimo, en color contrastante con el fondo, colocados a 2.10 m sobre
el nivel del piso y libres de obstáculos.

6.2.2 Los letreros que identifiquen el establecimiento de atención médica y


servicios de urgencias, deben estar libres de obstáculos que impidan su visibilidad
a una distancia de 10.00 m.

6.2.3 Se deben colocar letreros o señalamientos de localización de servicios para


indicar accesos, estacionamientos, rampas, escaleras, conducción, seguridad y
preventivos, con dimensiones mínimas de 0.40 m por 0.60 m, a una altura de 2.10
m.

6.2.4 Los señalamientos del servicio de urgencias deben ser de tipo luminoso y


con letras en relieve.

6.2.5 Para el acceso de perros guía que acompañen y sirvan de apoyo a personas


ciegas, debe existir señalización internacional que permita su acceso,
desplazamiento, uso y permanencia en los establecimientos.

6.2.6 Deben ubicarse señalamientos con símbolos internacionales de conducción,


de prevención, de seguridad e indicativos en áreas de acceso, servicios, tránsito y
estancia.

6.2.7 Los letreros táctiles, las letras o números que se encuentren en áreas de


servicio público, médico y administrativo deben ser en alto relieve y sistema Braille,
con las dimensiones siguientes: 0.002 m de relieve, 0.02 m de altura y colocarse a
1.40 m de altura sobre la pared adyacente a la manija de la puerta.

24
6.3 Las circulaciones horizontales y verticales, como rampas, escaleras y
elevadores deben tener las siguientes características:

6.3.1 Todas las circulaciones o pasillos deben tener señalización, conforme al


numeral 6.2 de esta Norma.

6.3.2 Para indicar la proximidad de desniveles en piso, se debe tener cambio de


textura y color contrastante con respecto al predominante, en una distancia de 1.50
m por el ancho del elemento, al inicio y al final de la rampa.

6.3.3 Para rampas interiores o de acceso, el ancho mínimo debe ser de 1.20 m


libre entre pasamanos.

6.3.4 Las rampas deben tener protección lateral con bordes, sardineles o pretiles
de 0.05 m de altura como mínimo y pasamanos en ambos lados, de acuerdo a lo
señalado en el numeral 6.15.1 de esta Norma.

6.3.5 El piso de rampas debe ser firme, uniforme y antiderrapantes, evitando


acumulación de agua en descansos.

6.3.6 La longitud máxima de una rampa entre descansos debe ser de 6.00 m y
pendiente no mayor del 6.0%, los descansos deben tener una longitud igual o
mayor al ancho de la rampa.

6.3.7 Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de


elemento.

6.4 Las escaleras de servicio al público, deben tener las siguientes características:

6.4.1 Cambio de textura y color contrastante en el piso, desde una distancia de


0.75 m al principio y al final de las escaleras.

6.4.2 Pasamanos en ambos lados, de acuerdo a lo señalado en el numeral 6.15.1


de esta Norma.

6.4.3 Ancho mínimo de 1.20 m libre entre pasamanos para desplazamientos


externos.

6.4.4 El número de peraltes para llegar a descansos debe ser conforme a lo


señalado en el Reglamento de Construcciones Local.

6.4.5 Cuando exista circulación debajo de una rampa o escalera, se deben ubicar


elementos de protección fijos como jardineras, muretes, rejas o barandales que
prevengan y faciliten el desplazamiento y tránsito seguro de ciegos, éstos se
deben colocar a partir de una proyección perpendicular tomando como parámetro
2.10 m de altura con respecto al nivel de piso.

6.5 Los escalones deben tener las siguientes características:

6.5.1 La dimensión de huellas y peraltes deben ser de acuerdo con lo señalado por
el Reglamento de Construcciones Local.

6.5.2 Superficie antiderrapantes.
25
6.5.3 La arista entre huella y peralte de los escalones debe ser antiderrapantes,
color contrastante y boleada, sin nariz sobresaliente.

6.5.4 Los peraltes deben ser verticales o con una inclinación al interior máxima de
0.025 m.

6.6 Los pasillos de comunicación al público deben tener las siguientes


características:

6.6.1 Ancho libre de 1.20 m como mínimo.

6.6.2 Pasamanos tubulares continuos conforme a lo señalado en el numeral 6.15.1


de esta Norma.

6.6.3 Sistema de alarma de emergencia a base de señales audibles y visibles, con


sonido intermitente y lámpara de destellos.

6.6.4 El tapajuntas en piso por cambio de acabado o por junta constructiva,


tendrán una diferencia máxima de 0.013 m de altura.

6.6.5 Se debe tener señalización de conducción a servicios y de tipo evacuación,


de acuerdo con el numeral 6.2 de esta Norma.

6.6.6 Las circulaciones internas en sanitarios, auditorios, comedores, regaderas y


vestidores tendrán 1.20 m de ancho libre como mínimo.

6.6.7 En circulaciones externas para el desplazamiento de personas con


discapacidad, el piso debe ser de tipo uniforme, firme y antiderrapantes.

6.7 Los elevadores de servicio al público, deben tener las siguientes


características:

6.7.1 Los establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria, que


cuenten con dos o más niveles, deben tener: escaleras, además de elevador y
rampas.

6.7.2 Ubicación cercana a la entrada principal.

6.7.3 Señalamientos claros para su localización.

6.7.4 Cambio de textura y color contrastante en piso ante la aproximación a


puertas de elevadores, con una longitud mínima de 0.75 m por el ancho de la
puerta del elevador.

6.7.5 Área interior libre de 1.20 m por 1.50 m como mínimo.

6.7.6 Ancho mínimo de puerta de 0.90 m libres.

6.7.7 Pasamanos interiores en sus tres lados, y en los elevadores de dos puertas


se colocarán en sus dos lados, de acuerdo con lo señalado en el numeral 6.15.1
de esta Norma.

26
6.7.8 Botones de llamado colocados a 0.90 m de altura y con indicador de ascenso
o descenso en alto relieve y con sistema Braille.

6.7.9 Tableros de control a 0.90 m de altura y botones con número arábigo en alto


relieve y con sistema Braille.

6.7.10 Los mecanismos automáticos de cierre de puertas deben de operarse con


un mínimo de 15 segundos.

6.7.11 Debe tener exactitud en la parada con relación al nivel del piso, sin
sobrepaso y una separación en piso no mayor de 0.02 m, con señal sonora de
llegada a piso y preferentemente con voz en idioma español que indique el piso al
que se arriba.

6.7.12 Señalización del número de piso en relieve y sistema Braille, colocado en el


marco de la puerta de acceso al elevador, a una altura de 0.90 m del nivel de piso.

6.8 Los baños y vestidores para pacientes y personal, deben tener las siguientes
características:

6.8.1 En regaderas las siguientes:

6.8.2 Para baños de pacientes y personal, se debe tener al menos una regadera


para personas con discapacidad.

6.8.3 El piso debe estar a nivel, evitando sardineles, cambios de nivel y perfiles
metálicos de mamparas.

6.8.4 Espacio físico con dimensiones libres de 1.10 m de frente por 1.30 m de


fondo.

6.8.5 Puerta de acceso de 0.90 m de ancho mínimo, de acuerdo al numeral 6.13


de esta Norma.

6.8.6 Barras de apoyo horizontales en ángulo de 0.90 m de longitud por ambos


lados, colocadas en la esquina más cercana a la regadera con alturas de 0.80 m,
1.20 m y 1.50 m sobre el nivel del piso, separadas a 0.05 m del muro, con
características de acuerdo al numeral 6.15.2 de esta Norma.

6.8.7 Llamador de botón y placa en sistema Braille, conectado a central de


enfermeras y colocado a 1.10 m sobre el nivel del piso.

6.8.8 Banca de transferencia con dimensiones de 0.90 m de largo, por 0.40 m de


ancho y 0.50 m de altura, con material rígido y fija al piso o al muro, según sea el
caso.

6.8.9 El área de regaderas debe estar libre de obstáculos.

6.8.10 Cada regadera debe contar con dos ganchos dobles, a una altura de 1.20 m
y 1.50 m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.

6.9 Los retretes en sanitarios públicos y de personal deben tener las siguientes


características:
27
6.9.1 Un retrete como mínimo, para personas con discapacidad.

6.9.2 Cuando el retrete esté confinado, el espacio físico debe contar con


dimensiones de 2.00 m de fondo por 1.60 m de frente.

6.9.3 Puerta de 0.90 m de ancho como mínimo, de acuerdo al numeral 6.13 de


esta Norma.

6.9.4 Barras de apoyo horizontal, con forma anatómica, de 0.90 m de longitud,


colocadas en ambos lados en la pared lateral; con una distancia máxima del eje
del retrete a la pared de 0.50 m, colocadas entre 0.70 m y 0.90 m del nivel de piso,
separadas 0.05 m del muro, con características de acuerdo al numeral 6.15.2 de
esta Norma.

6.9.5 Llamador de botón y placa en sistema Braille, conectado a central de


enfermeras y colocado a 0.60 m sobre el nivel del piso.

6.9.6 Cada retrete debe contar con dos ganchos dobles, a una altura de 1.20 m y
1.50 m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.

6.9.7 El retrete con asiento, debe tener 0.50 m de altura sobre el nivel del piso.

6.9.8 Se debe colocar a 0.56 m de distancia de su eje al paño de la pared de


apoyo más cercana al centro del mueble.

6.10 Los mingitorios deben tener las siguientes características:

6.10.1 En cada nivel donde existan sanitarios públicos, debe haber un mingitorio,
con el borde superior a 0.90 m.

6.10.2 La distancia a ambos lados debe ser de 0.45 m del eje del mingitorio hacia
paredes laterales.

6.10.3 Barras de apoyo verticales rectas, ubicadas sobre pared posterior a ambos


lados del mingitorio, a una distancia de 0.30 m con relación al eje del mueble, una
separación de 0.20 m con la pared posterior y una altura sobre piso de 0.90 m en
su parte inferior y 1.60 m en su parte superior, con características de acuerdo al
numeral 6.15.2 de esta Norma.

6.11 En cada nivel donde existan sanitarios públicos, debe haber un lavabo para
personas con discapacidad, con las siguientes características:

6.11.1 Se debe colocar a 0.76 m de altura libre sobre nivel del piso.

6.11.2 La distancia entre lavabos debe ser de 0.90 m de eje a eje.

6.11.3 El mueble debe tener empotre de fijación o ménsula de sostén para


soportar hasta un peso de 100.00 kg.

6.11.4 Desagüe colocado hacia la pared posterior.

28
6.11.5 Debe existir 0.035 m de espacio como mínimo entre el grifo y la pared que
da detrás del lavabo; cuando se instalen dos grifos, deben estar separados entre sí
0.20 m como mínimo.

6.11.6 El grifo izquierdo del agua caliente, debe señalarse con color rojo.

6.11.7 Debe tener llaves largas tipo aleta.

6.12 Los vestidores para pacientes y personal deben tener las siguientes


características:

6.12.1 Un vestidor como mínimo.

6.12.2 Cuando el vestidor esté confinado, el espacio físico debe contar con


dimensiones de 1.20 m de frente por 1.20 m de fondo.

6.12.3 Banca con dimensiones de 0.90 m de largo, por 0.40 m de ancho y por 0.50
m de altura, de material rígido y fija al piso o al muro, según sea el caso.

6.12.4 Barra de apoyo vertical colocada próxima a la banca a una altura de 0.90 m


en la parte inferior y 1.60 m en la superior.

6.12.5 Cada vestidor deberá contar con dos ganchos dobles a una altura de 1.20
m y 1.50 m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.

6.12.6 Los toalleros y secador de manos deben estar colocados a una altura


máxima de 1.20 m al eje del accesorio y los espejos se colocarán con una
inclinación de 10 grados a partir de 0.90 m de altura.

6.12.7 Las jaboneras se deben colocar a 1.20 m, adosadas a muro lateral.

6.12.8 La circulación en baños y vestidores debe estar libre de muebles y


accesorios, como botes de campana, lockers y accesorios de baño.

6.13 Las puertas de comunicación al público deben tener las siguientes


características:

6.13.1 Todos los accesos exteriores y de intercomunicación deben tener colores


contrastantes en relación a los muros.

6.13.2 En áreas reducidas, el abatimiento de puertas debe ser hacia fuera.

6.13.3 Ancho mínimo libre de 0.90 m.

6.13.4 Las puertas de emergencia deben marcarse claramente con letreros y


deben abrir hacia afuera.

6.13.5 Las manijas y jaladeras deben ser resistentes, tipo palanca por ambos lados
y estar instaladas a 0.90 m del nivel del piso.

6.14 El mobiliario de atención al público debe tener las siguientes características:

6.14.1 Su ubicación debe ser en espacios amplios y de acceso directo.


29
6.14.2 De color contrastante para su identificación.

6.14.3 Debe contar con un espacio de 1.00 m en sentido horizontal, con altura


mínima de 0.73 m entre el piso y la parte inferior de la cubierta y rematamiento
inferior de 0.40 m para alojar rodillas.

6.15 Elementos de apoyo.

6.15.1 Los pasamanos deben tener las siguientes características:

6.15.1.1 De tipo redondo de 0.032 m de diámetro exterior como mínimo, con


material rígido, resistente, liso, color contrastante, libre de asperezas y que
permitan el deslizamiento de las manos sin interrupción.

6.15.1.2 Colocados a 0.90 m y un segundo pasamanos a 0.75 m del nivel del piso.

6.15.1.3 Sujetos firmemente a piso o muro con separación de 0.05 m de la pared,


en su caso.

6.15.1.4 Para rampas y escaleras en el arranque y en la llegada deben de


prolongarse 0.60 m, con remate curvo y anclaje firme a piso o a muro que permita
un apoyo seguro.

6.15.2 Las barras de apoyo deben ser de perfil tubular de 0.032 m de diámetro con
sistema de fijación a base de taquete expansivo que garantice un esfuerzo de
tracción mínima a 500.00 kg, la longitud y forma se describen en los numerales
correspondientes.

6.15.3 Los pisos, acabados y detalles deben tener las siguientes características:

6.15.3.1 En pisos de áreas húmedas se deben tener materiales antiderrapantes.

6.15.3.2 Los pavimentos deben ser uniformes, firmes y antiderrapantes.

6.15.3.3 En exteriores, considerar pendiente en piso para canalizar escurrimientos


y evitar acumulación de agua.

6.15.3.4 Las superficies, para la continuidad de pisos, deben ser uniformes y para


el caso de juntas constructivas la elevación máxima de tapajuntas será de 0.013
m.

6.15.3.5 En circulaciones donde sea necesaria la utilización de rejillas captadoras


de agua con tapas de tipo perfil de ángulo o solera metálica, la separación máxima
en uno de sus lados, entre las piezas que la constituyen, debe ser de 0.013 m.

6.15.3.6 Los cambios de nivel en piso hasta 0.006 m pueden ser verticales y sin
ningún aviso.

6.15.3.7 En salas de espera y auditorios se debe destinar un área cercana al


acceso de 1.00 m por 1.25 m para personas con discapacidad en silla de ruedas y
se indicará simbología de área reservada.

30
6.15.3.8 En salas de espera y auditorios se debe reservar un asiento para
personas con discapacidad, con muletas o bastones, cercana al acceso y
simbología de área reservada.

6.15.3.9 En área de encamados, el espacio entre cama y cama no debe ser menor
de 1.00 m de ancho para el paso de silla de ruedas.

6.15.3.10 En comedores se deben considerar mesas de 0.76 m de altura libre y


asientos móviles.

6.15.3.11 Los muros que confinen muebles sanitarios, deben ser rígidos y


consistentes.

2.3.0 Código De Derecho Canónico (Iglesia Católica Romana).

De Las Parroquias, De Los Párrocos Y De Los Vicarios Parroquiales.

Canon 515. 1.
La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en
la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se
encomienda a un párroco, como su pastor propio. 2. Corresponde exclusivamente al
Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las parroquias, pero no las erija, suprima o
cambie notablemente sin haber oído al consejo presbiteral. 3. La parroquia
legítimamente erigida tiene personalidad jurídica en virtud del derecho mismo.

Canon 516. 1.
A no ser que el derecho prevea otra cosa, a la parroquia se equipara la cuasi
parroquia, que es una determinada comunidad de fieles dentro de la Iglesia particular,
encomendada, como pastor propio, a un sacerdote, pero que, por circunstancias
peculiares, no ha sido aún erigida como parroquia. 2. Cuando algunas comunidades
no puedan ser erigidas como parroquias o cuasi parroquias, el Obispo diocesano
proveerá de otra manera a la cura pastoral de las mismas.

Canon 517.
1.Cuando así lo exijan las circunstancias, la cura pastoral de una o más parroquias a
la vez puede encomendarse solidariamente a varios sacerdotes, con tal que uno de
ellos sea el director de la cura pastoral, que dirija la actividad conjunta y responda de
ella ante el Obispo.
2. Si, por escasez de sacerdotes, el Obispo diocesano considera que ha de
encomendarse una participación en el ejercicio de la cura pastoral de la parroquia a un
diácono o a otra persona que no tiene el carácter sacerdotal, o a una comunidad,
designará a un sacerdote que, dotado de las potestades propias del párroco, dirija la
actividad pastoral.

Canon 518.
Como regla general, la parroquia ha de ser territorial, es decir, ha de comprender a
todos los fieles de un territorio determinado; pero, donde convenga, se constituirán
parroquias personales en razón del rito, de la lengua o de la nacionalidad de los fieles
de un territorio, o incluso por otra determinada razón.
Canon 519.
El párroco es el pastor propio de la parroquia que se le confía, y ejerce la cura pastoral
de la comunidad que le está encomendada bajo la autoridad del Obispo diocesano en
cuyo ministerio de Cristo ha sido llamado a participar, para que en esa misma
comunidad cumpla las funciones de enseñar, santificar y regir, con la cooperación
31
también de otros presbíteros o diáconos, y con la ayuda de fieles laicos, conforme a la
norma del derecho.
Canon 520.
1.No sea párroco una persona jurídica; pero el Obispo diocesano, no el Administrador
diocesano, puede, con el consentimiento del Superior competente, encomendar una
parroquia a un instituto religioso clerical o a una sociedad clerical de vida apostólica,
incluso erigiendo la parroquia en una iglesia del instituto o sociedad, con la condición,
sin embargo, de que un presbítero sea el párroco de la misma o el moderador de que
se trata en el canon 517.1, si la cura pastoral se encomienda solidariamente a varios.
2. La encomienda de una parroquia, de la que se trata en el apdo. 1, puede realizarse
tanto a perpetuidad como por tiempo determinado; en ambos casos, se hará mediante
acuerdo escrito entre el Obispo diocesano y el Superior competente del instituto o de
la sociedad, en el que, entre otras cosas, se determinará expresa y detalladamente
cuanto se refiera a la labor que debe ejercerse, a las personas que se dedicarán a ella
y a los asuntos económicos.

Canon 521.
1. Para que alguien pueda ser designado párroco válidamente debe haber recibido el
orden sagrado del presbiterado.
2. Debe destacar además por su sana doctrina y probidad moral, estar dotado de celo
por las almas y de otras virtudes, y tener las cualidades que se requieren tanto por
derecho universal como particular, para la cura de la parroquia de que se trate. 3. Para
que alguien sea designado para el oficio de párroco, es necesario que conste con
certeza su idoneidad según el modo establecido por el Obispo diocesano, incluso
mediante un examen.

Canon 522.
El párroco debe tener estabilidad y por tanto debe ser nombrado por tiempo indefinido;
sólo puede ser nombrado por el Obispo diocesano para un tiempo determinado, si este
modo de proceder ha sido admitido, mediante decreto, por la Conferencia Episcopal.

Canon 523.
Quedando a salvo lo prescrito en el canon 682.1, la provisión del oficio de párroco
compete al Obispo diocesano, mediante libre colación, a no ser que alguien goce del
derecho de presentación o de elección.

Canon 524.
El Obispo diocesano debe encomendar la parroquia que haya quedado vacante a
aquel que, ponderadas todas las circunstancias, considere idóneo para desempeñar
en ella la cura parroquial, dejando de lado cualquier acepción de personas; para juzgar
sobre la idoneidad, oiga al arcipreste y realice las investigaciones oportunas, pidiendo
parecer, si el caso lo aconseja, a algunos presbíteros y fieles laicos.

Canon 525.
Cuando esté vacante o impedida la sede, corresponde al Administrador diocesano o a
quien rige provisionalmente la diócesis:
1. Conceder la institución o la confirmación a los presbíteros que han sido presentados
o elegidos legítimamente para una parroquia; 2. Nombrar párrocos, si ha transcurrido
ya un año desde que la sede quedó vacante o impedida.
Canon 526. 1.
El párroco ha de tener la cura de una sola parroquia; sin embargo, por escasez de
sacerdotes u otras circunstancias, se puede confiar a un mismo párroco la cura de
varias parroquias cercanas.

32
2. En cada parroquia debe haber un solo párroco o director conforme a la norma del
canon 517.1, quedando reprobada la costumbre contraria y revocado todo privilegio
contrario.

Canon 527.
1. Quien ha sido promovido para llevar la cura pastoral de una parroquia, la obtiene y
está obligado a ejercerla desde el momento en que toma posesión.
2. Otorga la posesión al párroco el Ordinario del lugar o un sacerdote delegado por
éste, según el modo recibido por ley particular o costumbre legítima; sin embargo,
puede el mismo Ordinario, con justa causa, dispensar de la observancia de ese modo,
en cuyo caso, la notificación de la dispensa hace las veces de la toma de posesión.
3. El Ordinario del lugar determinará el tiempo dentro del cual debe tomarse posesión
de la parroquia; y, si éste transcurre sin efecto, faltando un impedimento justo, puede
declarar vacante la parroquia.

Canon 528.
1. El párroco está obligado a procurar que la palabra de Dios se anuncie en su
integridad a quienes viven en la parroquia; cuide por tanto de que los fieles laicos sean
adoctrinados en las verdades de la fe, sobre todo mediante la homilía, que ha de
hacerse los domingos y fiestas de precepto, y la formación catequética; ha de
fomentar las iniciativas con las que se promueva el espíritu evangélico, también por lo
que se refiere a la justicia social; debe procurar de manera particular la formación
católica de los niños y de los jóvenes y esforzarse con todos los medios posibles,
también con la colaboración de los fieles, para que el mensaje evangélica llegue
igualmente a quienes hayan dejado de practicar o no profesen la verdadera fe.
2. Esfuércese el párroco para que la santísima Eucaristía sea el centro de la
comunidad parroquial de fieles; trabaje para que los fieles se alimenten con la
celebración piadosa de los sacramentos, de modo peculiar con la recepción frecuente
de la santísima Eucaristía y de la penitencia; procure moverles a la oración, también
en el seno de las familias, y a la participación consciente y activa en la sagrada liturgia,
que, bajo la autoridad del Obispo diocesano, debe moderar el párroco en su parroquia,
con la obligación de vigilar para que no se introduzcan abusos.

Canon 529.
1. Para cumplir diligentemente su función pastoral, procure el párroco conocer a los
fieles que se le encomiendan; para ello, visitará las familias, participando de modo
particular en las preocupaciones, angustias y dolor de los fieles por el fallecimiento de
seres queridos, consolándoles en el Señor y corrigiéndoles prudentemente si se
apartan de la buena conducta; ha de ayudar con pródiga caridad a los enfermos,
especialmente a los moribundos, fortaleciéndoles solícitamente con la administración
de los sacramentos y encomendando su alma a Dios; debe dedicarse con particular
diligencia a los pobres, a los afligidos, a quienes se encuentran solos, a los emigrantes
o que sufren especiales dificultades; y ha de poner también los medios para que los
cónyuges y padres sean ayudados en el cumplimiento de sus propios deberes y se
fomente la vida cristiana en el seno de las familias.
2. Reconozcan y promueva el párroco la función propia que compete a los fieles laicos
en la misión de la Iglesia, fomentando sus asociaciones para fines religiosos. Coopere
con el Obispo propio y con el presbiterio diocesano, esforzándose también para que
los fieles vivan la comunión parroquial y se sientan a la vez miembros de la diócesis y
de la Iglesia universal, y tomen parte en las iniciativas que miren a fomentar esa
comunión y la consoliden.

Canon 530.
Son funciones que se encomiendan especialmente al párroco las siguientes:

33
1. La administración del bautismo; 2. La administración del sacramento de la
confirmación a quienes se encuentren en peligro de muerte, conforme a la norma del
canon 883,3; 3. La administración del Viático y de la unción de los enfermos sin
perjuicio de lo que prescribe el canon 1003.2 y 3; asimismo, impartir la bendición
apostólica; 4. La asistencia a los matrimonios y bendición nupcial; 5. La celebración de
funerales; 6. La bendición de la pila bautismal en tiempo pascual, la presidencia de las
procesiones fuera de la iglesia y las bendiciones solemnes fuera de la iglesia; 7. La
celebración eucarística más solemne los domingos y fiestas de precepto.

Canon 531.
Aunque otro haya realizado una determinada función parroquial, ingresará en la masa
parroquial las oblaciones recibidas de los fieles en tal ocasión, a no ser que, respecto
a las limosnas voluntarias conste la intención contraria de quien las ofrece;
corresponde al Obispo diocesano, oído el consejo presbiteral, establecer normas
mediante las que se provea al destino de esas oblaciones y así como a la retribución
de los clérigos que cumplen esa función.
Canon 532.
El párroco representa a la parroquia en todos los negocios jurídicos, conforme a la
norma del derecho; debe cuidar de que los bienes de la parroquia se administren de
acuerdo con la norma de los cánones 1281- 1288.

Canon 533.
1. El párroco tiene obligación de residir en la casa parroquial, cerca de la iglesia; sin
embargo, cuando en casos particulares haya una causa justa, el Ordinario del lugar
puede permitir que habite en otro lugar, sobre todo en una casa común de varios
presbíteros, con tal de que se provea adecuada y eficazmente al cumplimiento de las
tareas parroquiales.
2. A no ser que obste una razón grave, puede el párroco ausentarse de la parroquia,
en concepto de vacaciones, como máximo durante un mes continuo o interrumpido;
pero en ese tiempo de vacaciones no se incluyen los días durante los cuales el
párroco asiste una vez al año al retiro espiritual; sin embargo, para ausentarse de la
parroquia más de una semana, el párroco tiene obligación de avisar al Ordinario del
lugar.
3. Corresponde al Obispo diocesano establecer las normas según las cuales, durante
la ausencia del párroco, se provea a la atención de la parroquia por medio de un
sacerdote dotado de las oportunas facultades.

Canon 534.
1. Una vez que ha tomado posesión de la parroquia, el párroco está obligado a aplicar
la Misa por el pueblo a él confiado todos los domingos y fiestas que sean de precepto
en su diócesis; quien se encuentre legítimamente impedido para hacerlo, la aplicará
esos mismos días por medio de otro, u otros días personalmente.
2. Los días indicados en el apdo. 1, el párroco a quien haya sido confiada la cura de
varias parroquias tiene obligación de aplicar una sola Misa por todo el pueblo que se le
encomienda. 3. El párroco que hubiera incumplido la obligación de la que se trata en
los apdos. 1 y 2, debe aplicar cuanto antes por el pueblo tantas Misas, cuantas haya
omitido.

Canon 535.
1. En cada parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir de bautizados,
de matrimonios y de difuntos, y aquellos otros prescritos por la Conferencia Episcopal
o por el Obispo diocesano; cuide el párroco de que esos libros se anoten con exactitud
y se guarden diligentemente.

34
2. En el libro de bautizados se anotará también la confirmación, así como lo que se
refiere al estado canónica de los fieles por razón del matrimonio, quedando a salvo lo
que prescribe el canon 1133, por razón de la adopción, de la recepción del orden
sagrado, de la profesión perpetua emitida en un instituto religioso y del cambio de rito;
y esas anotaciones han de hacerse constar siempre en la partida del bautismo.
3. Cada parroquia ha de tener su propio sello; los certificados que se refieren al estado
canónico de los fieles, así como también las demás actas que puedan tener valor
jurídico, deben llevar la firma del párroco o de su delegado, y el sello parroquial.
4. En toda parroquia ha de haber una estantería o archivo, donde se guarden los libros
parroquiales, juntamente con las cartas de los Obispos y otros documentos que deben
conservarse por motivos de necesidad o de utilidad; todo ello debe ser revisado por el
Obispo diocesano o por su delegado en tiempo de visita o en otra ocasión oportuna, y
cuide el párroco de que no vaya a parar a manos extrañas.
5. También deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más antiguos,
según las prescripciones del derecho particular.

Canon 536.
1. Si es oportuno, a juicio del Obispo diocesano, oído el consejo presbiteral, se
constituirá en cada parroquia un consejo pastoral, que preside el párroco y en el cual
los fieles, junto con aquellos que participan por su oficio en la cura pastoral de la
parroquia, presten su colaboración para el fomento de la actividad pastoral. 2. El
consejo pastoral tiene voto meramente consultivo, y se rige por las normas que
establezca el Obispo diocesano.
Canon 537.
En toda parroquia ha de haber un consejo de asuntos económicos que se rige,
además de por el derecho universal, por las normas que haya establecido el Obispo
diocesano, y en el cual los fieles, elegidos según esas normas, prestan su ayuda al
párroco en la administración de los bienes de la parroquia, sin perjuicio de lo que
prescribe el canon 532.

Canon 538.
1. Cesa el párroco en su oficio por la remoción o traslado que haga el Obispo
diocesano conforme a la norma del derecho, por renuncia presentada por el párroco
con causa justa, que, para su validez, ha de ser aceptada por el Obispo; asimismo por
haber transcurrido el tiempo, si, según las prescripciones del derecho particular al que
se refiere el canon 522, hubiera sido constituido para un tiempo determinado.
2. La remoción de un párroco que sea miembro Conferencia Episcopal.

Canon 539.
Cuando quede vacante una parroquia o el párroco esté imposibilitado para ejercer la
función pastoral en la misma, por cautiverio, destierro o deportación, incapacidad,
enfermedad u otra causa, el Obispo diocesano ha de proveer cuanto antes con un
administrador parroquial, es decir, un sacerdote que supla al párroco, conforme a la
norma del canon 540.

Canon 540.
1. El administrador parroquial tiene los mismos deberes y derechos que el párroco, a
no ser que el Obispo diocesano establezca otra cosa.
2. No es lícito al administrador parroquial hacer nada que pueda perjudicar los
derechos del párroco o causar daño a los bienes parroquiales.

35
3. Una vez cumplida su tarea, el administrador parroquial ha de rendir cuentas al
párroco.
Canon 541.
1. Al quedar vacante una parroquia, o hallarse impedido el párroco para ejercer su
función pastoral, hasta que se constituya el administrador parroquial, asume
provisionalmente el régimen de la parroquia el vicario parroquial; si son varios, el más
antiguo por su nombramiento, y, donde no haya vicarios, el párroco que determine el
derecho particular.
2. Quien se hace cargo del régimen de una parroquia conforme a la norma del apdo. 1,
debe informar inmediatamente al Ordinario del lugar acerca de la vacante de la
parroquia.
Canon 542.
Los sacerdotes a los que, de acuerdo con el canon 517.1, se encomienda
solidariamente la cura pastoral de una o varias parroquias:
1. Han de estar dotados de las cualidades indicadas en el canon 521; 2. Se nombrarán
o instituirán de acuerdo con lo que prescriben los cánones 522 y 524; 3. Se hacen
cargo de la cura pastoral sólo a partir del momento en que toman posesión; a su
moderador se otorga la toma de posesión según las prescripciones del canon 527.2 y,
para los demás sacerdotes, la profesión de fe legítimamente emitida hace las veces de
la toma de posesión.
Canon 543.
1. Si se encomienda solidariamente a los sacerdotes el cuidado pastoral de alguna
parroquia o de varias parroquias a la vez, cada uno de ellos, según la distribución
establecida por ellos mismos, tiene obligación de desempeñar los encargos y
funciones del párroco de que se trata en los cánones 528, 529 y 530; la facultad de
asistir a los matrimonios, así como todas las facultades de dispensar concedidas de
propio derecho al párroco, competen a todos ellos, pero deben ejercerse bajo la
dirección del moderador.
2. Todos los sacerdotes que pertenecen al grupo: 1. Están obligados a cumplir la ley
de residencia; 2. Determinarán de común acuerdo el orden según el cual uno de ellos
habrá de celebrar la Misa por el pueblo, a tenor del canon 534; 3. En los negocios
jurídicos, únicamente el moderador representa a la parroquia o parroquias
encomendadas al grupo.

Canon 544.
Al cesar en el oficio uno de los sacerdotes del grupo del que se trata en el canon
517.1, o el moderador del mismo, o al quedar incapacitado uno de ellos para el
ejercicio de la función pastoral, no por eso quedan vacantes la parroquia o parroquias
encomendadas al cuidado del grupo; pero corresponde al Obispo diocesano nombrar
otro moderador y, en tanto éste no sea constituido por el Obispo, desempeñará dicha
función el sacerdote del grupo más antiguo por su nombramiento.

Canon 545.
1. Cuando sea necesario u oportuno para el buen desempeño de la cura pastoral de
una parroquia, además del párroco, puede haber uno o varios vicarios parroquiales
que, como cooperadores del párroco y partícipes de su solicitud, unidos al párroco por
una misma voluntad y empeño, trabajen bajo su autoridad en el ministerio pastoral.
2. Se puede constituir un vicario parroquial bien para que ayude en el desempeño de
todo el ministerio pastoral en una parroquia o en una determinada parte de ella o a un
grupo concreto, bien para destinarlo a un ministerio específico que haya de realizarse
a la vez en varias parroquias.

Canon 546.

36
Para que alguien sea designado válidamente vicario parroquial, se requiere que haya
recibido el orden sagrado del presbiterado.

Canon 547.
El Obispo diocesano nombra libremente al vicario parroquial, después de oír, si lo
juzga oportuno, al párroco o a los párrocos de las parroquias para las que se
constituya, y también al arcipreste, sin perjuicio de lo prescrito en el canon 682.1.

Canon 548.
1. Las obligaciones y derechos del vicario parroquial se determinan por los cánones de
este capítulo, y además por los estatutos diocesanos y el documento del Obispo
diocesano, y en especial por el mandato del párroco.
2. Si no se establecanon otra cosa en el documento del Obispo diocesano, el vicario
parroquial, por razón de su oficio, tiene la obligación de ayudar al párroco en el
cumplimiento de todo el ministerio parroquial, excepto la aplicación de la Misa por el
pueblo, y de suplir al párroco, si llega el caso, conforme a derecho.
3. El vicario parroquial ha de informar regularmente al párroco sobre las iniciativas
pastorales proyectadas o emprendidas, de manera que el párroco y el vicario o los
vicarios puedan proveer en unidad de esfuerzos a la cura pastoral de la parroquia, de
la que son conjuntamente responsables.
Canon 549.
En ausencia del párroco, si el Obispo diocesano no ha provisto de otro modo conforme
a la norma del canon 533.3, y no se ha constituido un Administrador parroquial, debe
observarse lo que prescribe el canon 541.1; en este caso, el vicario tiene todas las
obligaciones del párroco, excepto la de aplicar la Misa por el pueblo.

Canon 550.
1. El vicario parroquial está obligado a vivir en la parroquia, o en una de ellas, si ha
sido constituido para varias; sin embargo, por causa justa, el Ordinario del lugar puede
permitir que resida en otro sitio, sobre todo en la casa donde habiten juntos varios
presbíteros, con tal de que no sufra ningún perjuicio el cumplimiento de las funciones
pastorales.
2. Cuando sea posible, cuide el Ordinario del lugar de que el párroco y los vicarios
tengan cierta convivencia en la casa parroquial.
3. Por lo que se refiere al tiempo de vacaciones, el vicario parroquial tiene el mismo
derecho que el párroco.

Canon 551.
Respecto a las oblaciones que los fieles entregan al vicario con ocasión del ministerio
pastoral cumplido, deben observarse las prescripciones del canon 531.

Canon 552.
Con causa justa, el vicario parroquial puede ser removido por el Obispo diocesano o
por el Administrador diocesano, sin perjuicio de lo que prescribe el canon 682.2.

37
2.1.1 Normatividad para edificaciones Religiosas (se toma como
referencia).
2.1.2 Secretaria del desarrollo social (SEDESOL).
El inmueble cuenta generalmente con aulas, laboratorios, talleres, administración,
biblioteca, orientación vocacional, servicio médico, intendencia, cooperativa, bodega,
sanitarios, plaza cívica, canchas de usos múltiples, áreas verdes y libres,
estacionamiento.
Su dotación se debe considerar en localidades de 5,000 habitantes en adelante, para
lo cual se recomiendan módulos tipo de 15 y 10 aulas.
A continuación, se presentan las cédulas normativas para las escuelas de secundaria
general, las señaladas en las tablas son las que se aplicar en el proyecto
arquitectónico.

2.1.3 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad


(IMSS)

En nuestro proyecto arquitectónico se usará como apoyo ala Norma Oficial Mexicana
de establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema
Nacional de Salud para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas
con discapacidad en Escuelas Secundarias.

Campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para la construcción,


remodelación y adecuación de los establecimientos de atención médica ambulatoria y
hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

38
Requisitos arquitectónicos generales

La construcción, remodelación y adecuación de establecimientos de atención médica


ambulatoria y hospitalaria, cumplirá con las disposiciones señaladas en esta Norma,
aplicables a obras exteriores, estacionamientos, elevadores, señalamientos,
circulaciones horizontales y verticales, baños, vestidores, puertas, mobiliario y
elementos de apoyo.

6. Requisitos arquitectónicos específicos

6.1 Las obras exteriores para plazas, accesos, banquetas y estacionamientos, deben


tener las siguientes características:
6.1.1 Las rutas para desplazamiento de personas con discapacidad, deben ser francas
y libres de obstáculos de equipamiento urbano y follaje de árboles.
6.1.2 El acabado de pisos para el desplazamiento de personas con discapacidad,
debe ser firme, uniforme y antiderrapantes.
6.1.3 Las banquetas para el desplazamiento de personas con discapacidad, debe
tener las siguientes características:
6.1.3.1 Los cambios de nivel en piso se deben compensar con rampas ubicadas en
esquinas y para distancias prolongadas se colocarán por lo menos cada 25.0 m y los
peraltes máximos a una altura de 0.16 m.
6.1.3.2 En obras exteriores como plazas y banquetas considerar rampas para cambio
de nivel en piso, con dimensiones mínimas de 1.00 m de ancho, pendiente no mayor
de 8.0% para un peralte de 0.16 m y de 6.0% para desniveles mayores de dos peraltes
o 0.32 m, con acabado antiderrapantes, de color contrastante que indique su
presencia y señalización, conforme a lo señalado en el numeral 6.2 de esta Norma.
6.1.4 En estacionamientos, se deben destinar espacios de uso para personas con
discapacidad y deben tener las siguientes características:
6.1.4.1 Se deben reservar áreas exclusivas de estacionamiento para el uso de
automóviles que transportan o son conducidos por personas con discapacidad; en una
proporción de 4.0% del total de cajones cuando se disponga de 5 a 24 espacios y al
menos un cajón cuando se disponga de menor número.
6.1.4.2 Los estacionamientos para uso de personas con discapacidad, deben estar
ubicados lo más cerca posible a los accesos del establecimiento, con ruta libre de
obstáculos hasta la entrada del lugar, las circulaciones deben ser al mismo nivel o con
rampa para compensar desniveles de banqueta.
6.1.4.3 Las dimensiones para cajón de estacionamiento, deben ser de 3.80 m de
frente por 5.00 m de fondo.
6.1.4.4 Cuando el estacionamiento en zona de maniobras para ascenso y descenso
tenga acabado permeable, deben existir símbolos de accesibilidad para personas con
discapacidad en los pisos; considerar pavimento firme, antiderrapantes y uniforme.
6.1.4.5 En los cajones de estacionamiento, deben existir señalamientos en piso con el
símbolo de accesibilidad para personas con discapacidad, con dimensiones de 1.60 m
al centro del cajón y un letrero vertical con el mismo símbolo, conforme al numeral 6.2
de esta Norma.
6.2 Los letreros para señalamientos interiores y exteriores deben apegarse a las
siguientes especificaciones:
6.2.1 Los letreros y gráficos visuales de tipo vertical deben tener letras de 0.05 m de
alto como mínimo, en color contrastante con el fondo, colocados a 2.10 m sobre el
nivel del piso y libres de obstáculos.
6.2.2 Los letreros que identifiquen el establecimiento de atención médica y servicios de
urgencias, deben estar libres de obstáculos que impidan su visibilidad a una distancia
de 10.00 m.

39
6.2.3 Se deben colocar letreros o señalamientos de localización de servicios para
indicar accesos, estacionamientos, rampas, escaleras, conducción, seguridad y
preventivos, con dimensiones mínimas de 0.40 m por 0.60 m, a una altura de 2.10 m.
6.2.4 Los señalamientos del servicio de urgencias deben ser de tipo luminoso y con
letras en relieve.
6.2.5 Para el acceso de perros guía que acompañen y sirvan de apoyo a personas
ciegas, debe existir señalización internacional que permita su acceso, desplazamiento,
uso y permanencia en los establecimientos.
6.2.6 Deben ubicarse señalamientos con símbolos internacionales de conducción, de
prevención, de seguridad e indicativos en áreas de acceso, servicios, tránsito y
estancia.
6.2.7 Los letreros táctiles, las letras o números que se encuentren en áreas de servicio
público, médico y administrativo deben ser en alto relieve y sistema Braille, con las
dimensiones siguientes: 0.002 m de relieve, 0.02 m de altura y colocarse a 1.40 m de
altura sobre la pared adyacente a la manija de la puerta.
6.3 Las circulaciones horizontales y verticales, como rampas, escaleras y elevadores
deben tener las siguientes características:
6.3.1 Todas las circulaciones o pasillos deben tener señalización, conforme al numeral
6.2 de esta Norma.
6.3.2 Para indicar la proximidad de desniveles en piso, se debe tener cambio de
textura y color contrastante con respecto al predominante, en una distancia de 1.50 m
por el ancho del elemento, al inicio y al final de la rampa.
6.3.3 Para rampas interiores o de acceso, el ancho mínimo debe ser de 1.20 m libre
entre pasamanos.
6.3.4 Las rampas deben tener protección lateral con bordes, sardineles o pretiles de
0.05 m de altura como mínimo y pasamanos en ambos lados, de acuerdo a lo
señalado en el numeral 6.15.1 de esta Norma.
6.3.5 El piso de rampas debe ser firme, uniforme y antiderrapantes, evitando
acumulación de agua en descansos.
6.3.6 La longitud máxima de una rampa entre descansos debe ser de 6.00 m y
pendiente no mayor del 6.0%, los descansos deben tener una longitud igual o mayor al
ancho de la rampa.
6.3.7 Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de
elemento.
6.4 Las escaleras de servicio al público, deben tener las siguientes características:
6.4.1 Cambio de textura y color contrastante en el piso, desde una distancia de 0.75 m
al principio y al final de las escaleras.
6.4.2 Pasamanos en ambos lados, de acuerdo a lo señalado en el numeral 6.15.1 de
esta Norma.
6.4.3 Ancho mínimo de 1.20 m libre entre pasamanos para desplazamientos externos.
6.4.4 El número de peraltes para llegar a descansos debe ser conforme a lo señalado
en el Reglamento de Construcciones Local.
6.4.5 Cuando exista circulación debajo de una rampa o escalera, se deben ubicar
elementos de protección fijos como jardineras, muretes, rejas o barandales que
prevengan y faciliten el desplazamiento y tránsito seguro de ciegos, éstos se deben
colocar a partir de una proyección perpendicular tomando como parámetro 2.10 m de
altura con respecto al nivel de piso.
6.5 Los escalones deben tener las siguientes características:
6.5.1 La dimensión de huellas y peraltes deben ser de acuerdo a lo señalado por el
Reglamento de Construcciones Local.
6.5.2 Superficie antiderrapantes.
6.5.3 La arista entre huella y peralte de los escalones debe ser antiderrapantes, color
contrastante y boleada, sin nariz sobresaliente.
6.5.4 Los peraltes deben ser verticales o con una inclinación al interior máxima de
0.025 m.
40
6.6 Los pasillos de comunicación al público deben tener las siguientes características:
6.6.1 Ancho libre de 1.20 m como mínimo.
6.6.2 Pasamanos tubulares continuos conforme a lo señalado en el numeral 6.15.1 de
esta Norma.
6.6.3 Sistema de alarma de emergencia a base de señales audibles y visibles, con
sonido intermitente y lámpara de destellos.
6.6.4 El tapajuntas en piso por cambio de acabado o por junta constructiva, tendrán
una diferencia máxima de 0.013 m de altura.
6.6.5 Se debe tener señalización de conducción a servicios y de tipo evacuación, de
acuerdo al numeral 6.2 de esta Norma.
6.6.6 Las circulaciones internas en sanitarios, auditorios, comedores, regaderas y
vestidores tendrán 1.20 m de ancho libre como mínimo.
6.6.7 En circulaciones externas para el desplazamiento de personas con discapacidad,
el piso debe ser de tipo uniforme, firme y antiderrapantes.
6.7 Los elevadores de servicio al público, deben tener las siguientes características:
6.7.1 Los establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria, que cuenten
con dos o más niveles, deben tener: escaleras, además de elevador y rampas.
6.7.2 Ubicación cercana a la entrada principal.
6.7.3 Señalamientos claros para su localización.
6.7.4 Cambio de textura y color contrastante en piso ante la aproximación a puertas de
elevadores, con una longitud mínima de 0.75 m por el ancho de la puerta del elevador.
6.7.5 Área interior libre de 1.20 m por 1.50 m como mínimo.
6.7.6 Ancho mínimo de puerta de 0.90 m libres.
6.7.7 Pasamanos interiores en sus tres lados, y en los elevadores de dos puertas se
colocarán en sus dos lados, de acuerdo a lo señalado en el numeral 6.15.1 de esta
Norma.
6.7.8 Botones de llamado colocados a 0.90 m de altura y con indicador de ascenso o
descenso en alto relieve y con sistema Braille.
6.7.9 Tableros de control a 0.90 m de altura y botones con número arábigo en alto
relieve y con sistema Braille.
6.7.10 Los mecanismos automáticos de cierre de puertas deben de operarse con un
mínimo de 15 segundos.
6.7.11 Debe tener exactitud en la parada con relación al nivel del piso, sin sobrepaso y
una separación en piso no mayor de 0.02 m, con señal sonora de llegada a piso y
preferentemente con voz en idioma español que indique el piso al que se arriba.
6.7.12 Señalización del número de piso en relieve y sistema Braille, colocado en el
marco de la puerta de acceso al elevador, a una altura de 0.90 m del nivel de piso.
6.8 Los baños y vestidores para pacientes y personal, deben tener las siguientes
características:
6.8.1 En regaderas las siguientes:
6.8.2 Para baños de pacientes y personal, se debe tener al menos una regadera para
personas con discapacidad.
6.8.3 El piso debe estar a nivel, evitando sardineles, cambios de nivel y perfiles
metálicos de mamparas.
6.8.4 Espacio físico con dimensiones libres de 1.10 m de frente por 1.30 m de fondo.
6.8.5 Puerta de acceso de 0.90 m de ancho mínimo, de acuerdo al numeral 6.13 de
esta Norma.
6.8.6 Barras de apoyo horizontales en ángulo de 0.90 m de longitud por ambos lados,
colocadas en la esquina más cercana a la regadera con alturas de 0.80 m, 1.20 m y
1.50 m sobre el nivel del piso, separadas a 0.05 m del muro, con características de
acuerdo al numeral 6.15.2 de esta Norma.
6.8.7 Llamador de botón y placa en sistema Braille, conectado a central de enfermeras y
colocado a 1.10 m sobre el nivel del piso.
6.8.8 Banca de transferencia con dimensiones de 0.90 m de largo, por 0.40 m de
ancho y 0.50 m de altura, con material rígido y fija al piso o al muro, según sea el caso.
41
6.8.9 El área de regaderas debe estar libre de obstáculos.
6.8.10 Cada regadera debe contar con dos ganchos dobles, a una altura de 1.20 m y
1.50 m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.
6.9 Los retretes en sanitarios públicos y de personal deben tener las siguientes
características:
6.9.1 Un retrete como mínimo, para personas con discapacidad.
6.9.2 Cuando el retrete esté confinado, el espacio físico debe contar con dimensiones
de 2.00 m de fondo por 1.60 m de frente.
6.9.3 Puerta de 0.90 m de ancho como mínimo, de acuerdo al numeral 6.13 de esta
Norma.
6.9.4 Barras de apoyo horizontal, con forma anatómica, de 0.90 m de longitud,
colocadas en ambos lados en la pared lateral; con una distancia máxima del eje del
retrete a la pared de 0.50 m, colocadas entre 0.70 m y 0.90 m del nivel de piso,
separadas 0.05 m del muro, con características de acuerdo al numeral 6.15.2 de esta
Norma.
6.9.5 Llamador de botón y placa en sistema Braille, conectado a central de enfermeras y
colocado a 0.60 m sobre el nivel del piso.
6.9.6 Cada retrete debe contar con dos ganchos dobles, a una altura de 1.20 m y 1.50
m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.
6.9.7 El retrete con asiento, debe tener 0.50 m de altura sobre el nivel del piso.
6.9.8 Se debe colocar a 0.56 m de distancia de su eje al paño de la pared de apoyo
más cercana al centro del mueble.
6.10 Los mingitorios deben tener las siguientes características:
6.10.1 En cada nivel donde existan sanitarios públicos, debe haber un mingitorio, con
el borde superior a 0.90 m.
6.10.2 La distancia a ambos lados debe ser de 0.45 m del eje del mingitorio hacia
paredes laterales.
6.10.3 Barras de apoyo verticales rectas, ubicadas sobre pared posterior a ambos
lados del mingitorio, a una distancia de 0.30 m con relación al eje del mueble, una
separación de 0.20 m con la pared posterior y una altura sobre piso de 0.90 m en su
parte inferior y 1.60 m en su parte superior, con características de acuerdo al numeral
6.15.2 de esta Norma.
6.11 En cada nivel donde existan sanitarios públicos, debe haber un lavabo para
personas con discapacidad, con las siguientes características:
6.11.1 Se debe colocar a 0.76 m de altura libre sobre nivel del piso.
6.11.2 La distancia entre lavabos debe ser de 0.90 m de eje a eje.
6.11.3 El mueble debe tener empotre de fijación o ménsula de sostén para soportar
hasta un peso de 100.00 kg.
6.11.4 Desagüe colocado hacia la pared posterior.
6.11.5 Debe existir 0.035 m de espacio como mínimo entre el grifo y la pared que da
detrás del lavabo; cuando se instalen dos grifos, deben estar separados entre sí 0.20
m como mínimo.
6.11.6 El grifo izquierdo del agua caliente, debe señalarse con color rojo.
6.11.7 Debe tener llaves largas tipo aleta.
6.12 Los vestidores para pacientes y personal deben tener las siguientes
características:
6.12.1 Un vestidor como mínimo.
6.12.2 Cuando el vestidor esté confinado, el espacio físico debe contar con
dimensiones de 1.20 m de frente por 1.20 m de fondo.
6.12.3 Banca con dimensiones de 0.90 m de largo, por 0.40 m de ancho y por 0.50 m
de altura, de material rígido y fija al piso o al muro, según sea el caso.
6.12.4 Barra de apoyo vertical colocada próxima a la banca a una altura de 0.90 m en
la parte inferior y 1.60 m en la superior.
6.12.5 Cada vestidor deberá contar con dos ganchos dobles a una altura de 1.20 m y
1.50 m, con desfasamiento lateral de 0.20 m.
42
6.12.6 Los toalleros y secador de manos deben estar colocados a una altura máxima
de 1.20 m al eje del accesorio y los espejos se colocarán con una inclinación de 10
grados a partir de 0.90 m de altura.
6.12.7 Las jaboneras se deben colocar a 1.20 m, adosadas a muro lateral.
6.12.8 La circulación en baños y vestidores debe estar libre de muebles y accesorios,
como botes de campana, lockers y accesorios de baño.
6.13 Las puertas de comunicación al público deben tener las siguientes
características:
6.13.1 Todos los accesos exteriores y de intercomunicación deben tener colores
contrastantes en relación a los muros.
6.13.2 En áreas reducidas, el abatimiento de puertas debe ser hacia fuera.
6.13.3 Ancho mínimo libre de 0.90 m.
6.13.4 Las puertas de emergencia deben marcarse claramente con letreros y deben
abrir hacia afuera.
6.13.5 Las manijas y jaladeras deben ser resistentes, tipo palanca por ambos lados y
estar instaladas a 0.90 m del nivel del piso.
6.14 El mobiliario de atención al público debe tener las siguientes características:
6.14.1 Su ubicación debe ser en espacios amplios y de acceso directo.
6.14.2 De color contrastante para su identificación.
6.14.3 Debe contar con un espacio de 1.00 m en sentido horizontal, con altura mínima
de 0.73 m entre el piso y la parte inferior de la cubierta y rematamiento inferior de 0.40
m para alojar rodillas.
6.15 Elementos de apoyo.
6.15.1 Los pasamanos deben tener las siguientes características:
6.15.1.1 De tipo redondo de 0.032 m de diámetro exterior como mínimo, con material
rígido, resistente, liso, color contrastante, libre de asperezas y que permitan el
deslizamiento de las manos sin interrupción.
6.15.1.2 Colocados a 0.90 m y un segundo pasamanos a 0.75 m del nivel del piso.
6.15.1.3 Sujetos firmemente a piso o muro con separación de 0.05 m de la pared, en
su caso.
6.15.1.4 Para rampas y escaleras en el arranque y en la llegada deben de prolongarse
0.60 m, con remate curvo y anclaje firme a piso o a muro que permita un apoyo
seguro.
6.15.2 Las barras de apoyo deben ser de perfil tubular de 0.032 m de diámetro con
sistema de fijación a base de taquete expansivo que garantice un esfuerzo de tracción
mínima a 500.00 kg, la longitud y forma se describen en los numerales
correspondientes.
6.15.3 Los pisos, acabados y detalles deben tener las siguientes características:
6.15.3.1 En pisos de áreas húmedas se deben tener materiales antiderrapantes.
6.15.3.2 Los pavimentos deben ser uniformes, firmes y antiderrapantes.
6.15.3.3 En exteriores, considerar pendiente en piso para canalizar escurrimientos y
evitar acumulación de agua.
6.15.3.4 Las superficies, para la continuidad de pisos, deben ser uniformes y para el
caso de juntas constructivas la elevación máxima de tapajuntas será de 0.013 m.
6.15.3.5 En circulaciones donde sea necesaria la utilización de rejillas captadoras de
agua con tapas de tipo perfil de ángulo o solera metálica, la separación máxima en
uno de sus lados, entre las piezas que la constituyen, debe ser de 0.013 m.
6.15.3.6 Los cambios de nivel en piso hasta 0.006 m pueden ser verticales y sin
ningún aviso.
6.15.3.7 En salas de espera y auditorios se debe destinar un área cercana al acceso
de 1.00 m por 1.25 m para personas con discapacidad en silla de ruedas y se indicará
simbología de área reservada.
6.15.3.8 En salas de espera y auditorios se debe reservar un asiento para personas
con discapacidad, con muletas o bastones, cercana al acceso y simbología de área
reservada.
43
6.15.3.9 En área de encamados, el espacio entre cama y cama no debe ser menor de
1.00 m de ancho para el paso de silla de ruedas.
6.15.3.10 En comedores se deben considerar mesas de 0.76 m de altura libre y
asientos móviles.
6.15.3.11 Los muros que confinen muebles sanitarios, deben ser rígidos y
consistentes.

2.1.4 Norma mexicana NMX-R-024-SCFI-2009.

Requisitos.
La evaluación de la calidad de la supervisión de obra de Infraestructura.

7.1 Planeación General:


7.1.1 Estudio de Factibilidad.

7.1.1.1 Para el sector público y privado, la supervisión debe conocer el desarrollo de


las siguientes sub-etapas, para las INFE tipo 1 y 2.

7.1.1.2 Para las INFE tipo 2 ó 3, en los sectores público o privado, la supervisión debe
conocer el diagnóstico físico que incluya como mínimo los siguientes aspectos:
7.1.2 Permisos y Licencias
Para los permisos y licencias relativos al desarrollo de la INFE, la supervisión debe
conocer:
7.2 Licitación, Adjudicación y Contratación
Para la etapa de licitación, adjudicación y contratación una vez concluido este proceso
la supervisión debe conocer lo siguiente:

7.3 Proyecto Ejecutivo

44
Para el elemento de la cadena de valor, proyecto ejecutivo, la supervisión debe revisar
las siguientes sub-etapas:
- Diseño
- Cuantificación y presupuestario
- Control y seguimiento

7.3.1 Diseño de proyecto ejecutivo


La supervisión debe conocer y revisar que el proyecto ejecutivo contenga la siguiente
información:
7.3.2 Cuantificación y presupuestario

La cuantificación debe ser en base a la especificación establecida en su medición y


pago, determinando el alcance del ajuste de su cierre.

7.3.2.1 La supervisión debe conocer:


7.3.3 Control y Seguimiento (facilitadores)
En apoyo a los procesos principales, existen otros llamados “Facilitadores” que
pueden realizarse de manera independiente según la naturaleza del proyecto. Estos
procesos se aplican interactivamente con el área de supervisión de acuerdo con las
etapas del proyecto, ya que permiten el control y seguimiento del desarrollo de la
edificación, por lo que la supervisión debe:
7.4 Construcción
El contratante debe contar con personal profesional calificado en la materia para
supervisar directamente en el sitio durante el proceso de construcción de la INFE, que
la ejecución del proyecto se realice de conformidad con lo señalado en los
documentos del proyecto ejecutivo, programa de obra y atendiendo las condiciones
establecidas en el contrato y sus anexos; que se da seguimiento al desarrollo del
proceso constructivo; que se toman las acciones pertinentes y oportunas que permitan
construir el proyecto dentro de lo estimado en la línea base establecida, atendiendo los
siguientes aspectos:
- Supervisión: planeación, manejo de contrato y control de calidad
- Control técnico y administrativo
- Procuración: planeación, ejecución, control y seguimiento

7.4.1 Supervisión
Es fundamental para el control de los recursos y la conformidad de la calidad durante
el proceso de construcción, por lo que la supervisión debe revisar que se cumpla con
los
7.5.2 Cierre de Contrato
En esta etapa se deben realizar los actos necesarios para la conclusión del contrato,
por lo que la supervisión debe cumplir lo siguiente:
7.6. Mobiliario y Equipamiento:

7.6.1 Una vez terminada la construcción y teniendo las preparaciones de instalaciones


necesarias.
7.7 Mantenimiento
7.7.1 En esta etapa se deben realizar las revisiones periódicas para conservar las
características de calidad de la INFE, por lo que la supervisión debe:
7.8 Expediente Técnico Único.

45
Según la Norma mexicana la infraestructura básica con la que debe contar una
institución es la siguiente:

Equipamiento En El Infraestructura

Infraestructura Zona rural Zona urbana


Agua potable Distancia máxima de 250 Por conducto de toma
m; se permite pozo de domiciliaria.
extracción de agua
protegido y visible
(autorizado por la
dependencia competente)
Alcantarillado Se permite fosa séptica o A través de conexión al
biodigestor en el propio albañal (descarga
predio con la distancia domiciliaria) o fosa séptica
mínima de 10 m a si la autoridad local lo
cualquier construcción aprueba
futura
Energía eléctrica Factibilidad de acometida Debe contar con la
a una distancia no mayor vialidad de acceso al
de 100 m o por medio de terreno
generadores de energía
eléctrica
Alumbrado público No necesario Debe haber en la vialidad
de acceso al terreno
Vialidad Acceso libre hasta el Terciaria o secundaria
terreno con sección
mínima de 8 metros
Telefonía No necesaria Con factibilidad de
servicio
2.1.4 Norma mexicana NMX-R-021-SCFI-2013
De acuerdo con la norma mexicana el diseño debe fundamentarse y apoyarse en los
ordenamientos técnicos y normativos federales o locales vigentes.
Proyecto ejecutivo Método de comprobación

46
A) El proyecto debe contener lo Verificar:
siguiente: a. Documentos que evidencien la
Proyecto arquitectónico. coordinación de proyecto
Proyecto estructural. arquitectónico, estructural y de
Proyecto de instalaciones. ingenierías.
Especificaciones de construcción. b. La elaboración de estudios
Memorias descriptivas y de requeridos para el desarrollo del
cálculo. proyecto como, pruebas
Catálogo de conceptos de obra geotécnicas, levantamientos
con unidades de medida y topográficos y de instalaciones.
cantidades de obra. c. El proyecto cumple con lo
Análisis de riesgos. establecido en los lineamientos
Promover la mitigación de para la elaboración de proyectos
emisiones directas e indirectas ejecutivos que se realicen para el
relacionadas con la construcción Instituto Nacional de
de edificios públicos y privados, Infraestructura Física Educativa.
comercios e industrias.
La coordinación entre proyecto
arquitectónico, estructural y de
ingenierías.
b) El desarrollo del proyecto debe a. Para la INFE del tipo 1. Verificar
considerar los aspectos identificados en que el diseño toma como base la
la etapa de planeación. formación indicada en los
numerales 8.1.1 y 8.1.2
b. Para la INFE del tipo 2. Que el
uso actual de las instalaciones
corresponda al diseño original, de
lo contrario, deberán hacerse las
modificaciones que correspondas
a las características actuales.
c) El proyecto ejecutivo debe contar Verificar:
con las firmas de un DRO o su a. Que los documentos y planos
equivalente. presenten firmas del DRO o
equivalente.
b. Que se cuente con un documento
emitido por el DRO o equivalente
que exprese que el proyecto
cumple lo establecido en los
ordenamientos y disposiciones
legales y administrativas.
c. Que se coteje la vigencia de la
documentación que acredite al
DRO o equivalente.
d) Las especificaciones de Verificar:
construcción deben establecer a. Que se especifiquen los puntos
las acciones de calidad del de control, niveles de inspección
procedimiento constructivo y los y tipo de pruebas, así como
materiales especificados. resultados esperados para la
aceptación o rechazo de los
materiales de construcción y del
control de calidad del
procedimiento constructivo.

47
e) Los datos de los responsables a) Verificar que se incluyan los
del proyecto datos del especialista calculista
responsable, así como firmas del
encargado del desarrollo del
proyecto.

Construcción y supervisión.
Se debe contar con soporte documental que demuestre los siguientes requisitos.
Tabla de Construcción.
Requisitos Método de comprobación
A) Manejo de la bitácora de la obra: Verificar:
se debe utilizar la bitácora como a. Que, durante la construcción, el
un instrumento legal, así como sector publico utiliza la bitácora
los registros oficiales de de acuerdo con la LOPSRM y su
comunicación establecidos por reglamento.
las partes involucradas en el b. Que se asentaron los cambios al
proyecto. proyecto ejecutivo.

B) Control de calidad: Incluye los Verificar documentalmente:


resultados obtenidos, deben a. Que se realizaron las pruebas de
cumplir con las normas, códigos laboratorio a los materiales que lo
y especificaciones de calidad, de requieran.
lo contrario, realizar acciones b. Que se cuenta con los
para su cumplimiento. certificados de calidad de los
materiales y equipos de
instalación permanente.
c. Que el procedimiento
constructivo se realizó de
acuerdo con los procedimientos
de construcción, planos y
especificaciones.
C) Pruebas de operación y puesta Verificar:
en marcha de los sistemas, a. Que los resultados de las
equipos e instalaciones. pruebas de operación y puesta
en marcha de los sistemas,
equipos e instalaciones cumplen
con los requisitos establecidos en
los manuales de operación.
D) Fianzas y garantías: Verificar:
Las fianzas y garantías deben a. Que se cuenta con las fianzas y
quedar establecidas a la firma del que, en su caso, sigan vigentes.
contrato o convenio y ser
entregadas oportunamente de
acuerdo con las diferentes etapas
del proceso de construcción.
E) Instalación eléctrica: debe contar Verificar:
con el dictamen de verificación a. La instalación cumple con los
de la norma oficial mexicana requisitos establecidos en el
NOM-001-SEDE-2005,
48
instalaciones eléctricas. proyecto.
b. Se cuenta con el dictamen de
verificación firmado por la unidad
de verificación.
F) Instalación de Gas LP o natural: Verificar
La instalación de gas LP debe a. Que la instalación cumple con
cumplir con la norma NOM-004- los requisitos establecidos en el
SEDG-2004 y la de gas natural proyecto.
con la norma NOM-002-SECRE- b. Que se cuenta con el dictamen
2003. de conformidad de la instalación
de las normas NOM-004-SEDG-
2004 y NOM-002-SECRE-2003

Tabla de supervisión.
requisitos Método de comprobación
A) Reportes de seguimiento: Verificar que:
Deben realizarse los reportes de a. Se estableció un mecanismo de
seguimiento que permitan reporte con una periodicidad de
conocer el estado actual de seguimiento semanal.
construcción y se pueda b. Se toman acciones para corregir
comparar el progreso de esta las desviaciones ocurridas
etapa respecto a la línea base. durante el proceso.
c. Se elabora un seguimiento
fotográfico de manera
cronológica de los eventos más
relevantes del proceso
constructivo incluyendo
comentarios y fecha en fotos.
d. El proceso constructivo se realiza
en cumplimiento a lo establecido
en el proyecto ejecutivo.
B) Control de documentos y Verificar que:
registros: a. Se controlan, archivan y se
Deberán ser conservados y identifican los registros de
archivados. pruebas de laboratorio, de
calidad de los materiales,
estimaciones de obra, entre
otros.
C) Se cuenta con los planos Verificar que:
actualizados y aprobados de a. Se cuenta con los planos
como quedo construida la INFE. arquitectónicos y de ingeniería
actualizados.

49
Elementos para la conservación del ambiente.
Envolvente.
Los cálculos para limitar la ganancia de calor a través de la envolvente, se deberá
realizar conforme a los valores y métodos de prueba establecidos en las normas
oficiales mexicanas de eficiencia energética.
Requisitos Método de comprobación
A) Los locales deben tener Verificar que:
iluminación natural. a. Los espacios curriculares y no
curriculares de uso administrativo
tengan iluminación diurna natural
por medio de ventanas.
b. El área de iluminación natural no
sea inferior al 17.5% del área del
local.
c. Para los sanitarios, el porcentaje
no sea inferior al 15%.
d. Para la iluminación principal de
las aulas, provengan del lado
izquierdo de los alumnos y estar
preferentemente orientada al
norte.
B) Los locales deben tener e. Verificar que los espacios
ventilación natural. cuenten con ventilación natural
en un porcentaje mínimo de 5%.
C) Las circulaciones exteriores se Verificar que:
protegerán de la radiación directa a. En los edificios de un nivel, los
o indirecta mediante volados o volados o aleros sean de mínimo
aleros. 1.10 m. y altura mínima de 2.3m.
b. En los edificios de dos o más
niveles, los volados en
circulaciones exteriores sean de
2.25 m. como mínimo.

Zona cálida húmeda.


Requisitos Método de comprobación
A) Que se empleen en exteriores a. Verificar que se utilizan colores
colores claros con bajo claros en los acabados
coeficiente de absorción. exteriores.
B) Que se empleen en interiores a. Verificar que se utilizan colores
colores claros que aprovechen la claros en los acabados interiores.
reflexión y difusión de la
iluminación natural o artificial.
C) Que se cuente con ventilación a. Verificar que se cuenta con
cruzada o por convección por ventilación cruzada o por
medio del diseño y la disposición convección.
de ventanas.

50
Optimización del consumo de energía.
requisitos Método de comprobación
A) Que los sistemas de alumbrado Verificar:
interior cumplan con los valores a. Que haya evidencia documental
de DPEA establecidos en la del cumplimiento de valores y
norma NOM-007-ENER-2004. métodos establecidos en la
norma.
b. Que los sistemas de alumbrado
interior no excedan los valores
establecidos en la NOM-007-
ENER-2004.
B) Que los valores de DPEA para Verificar:
los espacios comunes se apegan a. Que hay evidencia del
a los valores a los valores de cumplimiento de métodos
DPEA de la norma NOM-007- establecidos en la norma.
EBER-2004. b. Que los valores de DPEA de
alumbrado interior no exceden
los valores establecidos en la
norma NOM-007-ENER-2004.
C) Se cuenta con señalización para a. Verificar que hay rotulación para
el uso eficiente de las el apagado de equipo y luces.
instalaciones.

Optimización del consumo de agua.


requisitos Método de comprobación
A) Que los inodoros son de bajo Verificar:
consumo a. Que los grifos de lavabos son
ahorradores.
b. Que los inodoros de taza y
tanque no tengan un gasto
superior a 6 litros por descarga.
c. Documentalmente que los
inodoros cuentan con la norma
NOM-009-CONAGUA-2001 Y
NOM-010-CONAGUA-2000.
B) que se utilizan mingitorios de Verificar:
bajo consumo a. que se utilicen mingitorios secos.
b. Documentalmente que los
mingitorios son de bajo consumo.
c. Documentalmente que se realiza
el mantenimiento del equipo.
C) Que las regaderas son de bajo a. Verificar documentalmente que
consumo. las regaderas no tienen gasto
superior a los 10 litros por minuto
y cumple con la norma NOM-008-

51
CNA-1998.
D) Se cuenta con señalización para a. Verificar que existen rótulos
el uso de las instalaciones. invitando a ahorrar agua.

Aprovechamiento de agua.
Requisitos Método de comprobación
A) Que se cuenta con sistemas para Verificar:
el tratamiento de las aguas a. Que se cuenta con sistemas de
negras y su reutilización. captación de agua pluvial para su
utilización.
b. Documentalmente que se cuente
con manuales de operación y
mantenimiento de los sistemas de
tratamiento y documentarlo en
una bitácora.
c. Documentalmente que el agua
tratada es reutilizada en servicios
al público, cumple con la norma
NOM-003-ECOL-1997.
d. Documentalmente que se cuenta
con un programa para el manejo
y disposición final de los lodos
provenientes del tratamiento de
agua.

Manejo de residuos sólidos.


requisitos Método de comprobación
A) Los inmuebles cuentan con Verificar que:
locales ventilados a prueba de a. La superficie cumple con los
roedores para almacenar bolsas indicadores establecidos.
o recipientes para basura, con b. Los derechos solidos se
superficie mínima de 0.01 m2/m2 encuentren clasificados en:
construido. residuos orgánicos y reciclables.
c. Cada grupo está en recipientes
individuales.
d. Existe señalamiento para cada
grupo y cumpla con la norma
NOM-003-SEGOB/2002.

Manejo de residuos peligrosos.


requisitos Método de comprobación
A) Los inmuebles educativos Verificar que:
cuentan con los espacios y a. Los espacios para residuos
dispositivos para almacenar peligrosos cumplen con lo
temporalmente desechos, como
52
peligrosos y químicos tóxicos. siguiente:
-Confinamiento controlado.
-Celdas con sistemas de
captación de lixiviados.
-Celdas con sistemas de venteo.
-Espacio suficiente para asegurar
el acceso y maniobras para
movilizar los residuos.
c. Se utiliza el manejo de
residuos establecido en la NOM-
057-SEMARNAT-1993.
c. Los espacios se encuentran
señalizados de conformidad con
las características de la NOM-
003-SEGOB-2002.
d. Los contenedores se
encuentran localizados para su
disposición.

Áreas Verdes y áreas exteriores


Requisitos Método de comprobación
A) La INFE cuenta con áreas verdes Verificar:
al interior del predio. a. Que las áreas verdes no son
menores a las establecidas en las
normas.
b. Se debe verificar que las áreas
verdes tienen una superficie
mayor a 10m2.
B) Se reduce el consumo de agua Verificar que se cuenta con un análisis
potable para riego mediante lade suelo-clima para determinar las
selección de árboles y especies
plantas para reducir los requisitos de
vegetales. riego, control de plagas y conservación
de biodiversidad.
C) Que se proporcionan espacios Verificar que:
para estacionamiento de a. La cantidad de espacios no sea
bicicletas. menor en 1 por cada 100m2 de
construcción.
D) Que se cuente con una superficie a. Verificar que se cumple con el
permeable mínimo de 30% o se porcentaje establecido.
utilicen pavimentos permeables
que permitan la absorción, al
menos 50% las áreas cubiertas.
E) Que se cuenta con un programa Verificar:
de mantenimiento para las áreas a. Documentalmente, que se
verdes. encuentran definidas y
programadas las actividades de
mantenimiento de las áreas
verdes.
b. Que el riego de las áreas verdes
se hace con agua tratada y en

53
horario vespertino.
c. Que se realizan los trabajos de
conservación de acuerdo con el
programa establecido.

CAPITULO III. CONECEPTUALIZACION Y GEOMETRIZACION.

El concepto generador: es la imagen del “Señor de la Misericordia” de una forma


esencial en la formalistica de la composición.
El concepto generador del diseño arquitectónico para el Espacio Religioso del
fraccionamiento Carlos Pellicer Camara 2da Etapa, del Centro, Tabasco. Parte de las
formas geométricas simples, son trazados a partir de unas tramas curveadas, elipses y
circulares, que al hacer “analizadas, distribuidas y modificadas” proporcionan el
esquema del diseño que corresponde a la imagen del Señor de la Misericordia: el cuál
es el patrono que se celebra en la feria el día 23 de abril de cada año.
Este concepto tiene como objetivo de “Geometrizar” una de las imágenes católicas
representativas del fraccionamiento Carlos P. C. Tabasco, de manera que puede ser
identificada a través de sus volúmenes proyectadas.
La función del proyecto es muy simple: lograr que el hombre se conecte con una
deidad.
Situación en la que el ambiente físico debe ser un medio que ayude al hombre
desarrollar su espiritualidad. Del mismo modo, las funciones alternas del proyecto
vienen a enriquecer y ser apoyos en la realización social y recreativa del ser humano.

¿Que significa la imagen del Señor de la Misericordia?


Sor Faustina nos cuenta su experiencia.
Sor Faustina no sabía explicarse a sí misma el significado de LOS RAYOS de la
imagen. Sin embargo, unos días más tarde dijo que Jesucristo se lo explicó mientras
ella rezaba:
“Los rayos en la imagen significan:

54
El rayo pálido: simboliza el Agua que
justifica a las almas.
El rayo rojo: simboliza la Sangre que es la
vida de las almas.
Ambos rayos de luz: se consideran uno
solo, que brotaron de Mi Corazón que fue
abierto en la Cruz por la lanza.
Estos rayos PROTEGEN el alma de la furia
del Padre Celeste.
Bienaventurado quien viva a la sombra de
ellos, porque no le alcanzará la justa mano de
Dios.
Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí
en la tierra, la victoria sobre los enemigos, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo
mismo la defenderé como MI GLORIA.

55
CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

56
BIBLIOGRAFÍA.

 REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL ESTADO DE TABASCO.

 Código Derecho Canónico (Iglesia Católica).

 Normas Para La Accesibilidad Con Discapacidad (IMSS).

 Normatividad Para Edificaciones Religiosas.

 Secretaria Del Desarrollo (SEDESOL).

 Norma Mexicana NMX-R-024-SCFI-2009.

57
ANEXOS.
Entrevista a La Ermita del Señor de la Misericordia”.
1. ¿Cuál es el número total de fieles en el pueblo?

2. ¿La hora que se abre y cierra el templo?

3. ¿Con cuánto personal de servicios cuenta el templo?

4. ¿Número aproximado de fieles con capacidades diferentes y cuántos?

5. ¿Cuáles son los servicios con los que cuenta?


 Servicios básicos
o Agua potable 󠆴

o Energía eléctrica󠆴󠆴󠆴

o Drenaje 󠆴

 Servicios complementarios
o Zona wifi 󠆴

o Aire acondicionado 󠆴

6. ¿Cómo almacenan agua?


a) Tanque elevado
b) Tinaco
c) Cisterna o aljibe

7. ¿Cuenta con planta de tratamiento de agua?


No

58
8. ¿Tienen sistemas de seguridad?
Tales como:
o Rutas de evacuación

o Puntos de reunión

o Bardas altas (¿Qué altura tienen las bardas?) 3 metros de altura.

9. ¿El predio se ubica en una zona alta o es propensa a inundación?


Se encuentra ubicada en zona alta y no es propensa a inundación.

10. ¿Con cuántos accesos peatonales y vehiculares cuenta?

11. ¿Tiene problemas de vialidad vehicular en las horas pico?

GLOSARIO.

ALTAR: Piedra o mesa en la que antiguamente se ofrecían sacrificios u otras ofrendas


a Dios. Hoy sólo se ofrece en el altar el sacrificio de la Santa Misa. Representa a
Cristo, por eso se le saluda, inciensa, besa (ver Ara). Después del Concilio Vaticano II
se prefiere hablar de ‘mesa’, más que de altar.

AMBÓN: Lugar elevado (según el sentido etimológico) o al menos destacado, dentro


de un recinto sagrado (templo, capilla, oratorio, etc.) desde el cual se proclaman las
lecturas, el salmo responsorial (Véase MISA - Partes), el Pregón Pascual, así como,
en forma facultativa, la Homilía (Véase MISA - Partes) y la Oración de los fieles (Véase
MISA – Partes).

ATRIO: Patio interior cercado de pórticos. Andén o pórtico delante de algunos templos
y palacios.

BAPTISTERIO: Lugar destinado a la celebración del Bautismo, donde está la fuente


bautismal; normalmente se encuentra dentro del templo.

BAUTISMO: Es el primer sacramento. Este sacramento nos incorpora a la Iglesia y a


la vida cristiana, nos hace hijos de Dios y partícipes de la salvación de Cristo.

CANDELABRO: Candelero de dos o más brazos, que se sustenta sobre su pie o


sujeta en la pared.

CATEQUESIS: Es la acción por la cual la Iglesia educa en la fe a sus miembros, sean


estos adultos, jóvenes o niños.

CORO: Designa, a) Grupo de cantores. b) Rezo coral de quienes tienen el cometido


de celebrar la Liturgia de las Horas (Véase LITURGIA DE LAS HORAS), como los
monjes, los canónicos, etc.

CRISTIANDAD: Conjunto de los fieles cristianos.

CRISTIANO: Persona bautizada que acepta a Jesús como Señor y Salvador y procura
vivir según su enseñanza, unido a la Iglesia.

CRISTIANISMO: Religión fundada en la persona de Cristo, Hijo de Dios, la enseñanza


evangélica y su presencia definitiva en la comunidad de los creyentes.
59
CRISTO: Título dado a Jesús para reconocerlo como Mesías. Es palabra griega que
significa “ungido”.

CRUCIFIJO: Es una imagen de Cristo en la cruz.

CRUZ: Antiguo instrumento de suplicio para los esclavos y delincuentes en el que


murió Jesús. La cruz es la señal distintiva de los cristianos, porque la muerte de Jesús
en ella, aunque dolorosa y humillante, fue un verdadero triunfo espiritual.

CULTO: Homenaje que el hombre tributa a la divinidad. Conjunto de actos y


ceremonias con que se tributa este homenaje.

NAVE: Parte de la Iglesia comprendida entre el portal y el coro. En el centro de la


iglesia, está la nave principal; es la más grande y en la que suelen ubicarse los fieles.
PÁRROCO: Presbítero que, en nombre del obispo, se hace cargo de la parroquia
asignada.

PARROQUIA: Una determinada comunidad de fieles, en un territorio, constituida de


modo estable en una diócesis y que se encomienda a un “párroco”. La parroquia es la
más pequeña división jurídica de la Iglesia.

PRESBITERIO: Lugar del Templo en torno al altar, reservado a los ministros durante
la celebración. También es el conjunto de los presbíteros que con el obispo son los
primeros responsables de la pastoral de una diócesis.

PRESBÍTERO: Literalmente significa anciano. De hecho, es sinónimo de sacerdote.

RELIGIÓN: Conjunto de ritos, prácticas, oraciones por las que un pueblo o una
sociedad tiene la costumbre de expresar su unión con Dios, la divinidad o lo sagrado.

SACERDOTE: Sacerdote es un sentido propio todo cristiano, como participante del


ser de Cristo.

CAMPANA: Instrumento musical litúrgico. Las más grandes se suspenden en las


torres y campanarios para esplendor del culto y el anuncio de las celebraciones, así
como de los tiempos de alegría, luto o penitencia, según el ritmo y cadencia con el que
se toquen. Hay también campanas pequeñas que se tañen en ciertos momentos de la
misa (por ejemplo, para indicar que la asamblea debe hincarse), o en las
solemnidades de las vigilias de Navidad y Pascua.

CAMPANARIO: Es la torre del templo en la que están colocadas las campanas y a


veces el reloj, para anunciar las horas y las horas de misa y de culto.

EL AGUA Y LAS RELIGIÓN:


 El agua desempeña un papel primordial en las numerosas religiones y
creencias del mundo.
 Fuente de vida, el agua representa el (re)nacimiento.
 El agua limpia el cuerpo y, por extensión, lo purifica.
 Estas dos cualidades principales otorgan al agua un estatus simbólico, incluso
sagrado.
60
 El agua es por consiguiente un elemento clave en las ceremonias y cultos
religiosos.

61

También podría gustarte