Está en la página 1de 3

1 para que sirve la gestión de la tecnología en la vida profesional?

La gestión de la tecnología es una parte del ser como profesional puesto que en la
Ingeniería Industrial la tecnología es una herramienta que sirve para facilitar la toma de
decisiones de tal modo contribuye a realizar de una manera mucho más sencillo el
trabajo, por ende se logrará ser más eficientes y productivos, pero hay que recalcar que la
tecnología no toma decisiones como una persona; la tecnología es la guía que todo
profesional debe contar a la mano debido a que permite monitorear los entornos
organizacionales, ayudan a obtener indicadores y facilita el tratamiento de un número
infinito de números y gráficos y establecer infinidad de correlaciones entre variables del
tipo. Por eso es necesario que dentro de las organizaciones haya una estrecha relación
entre personas y tecnología para así se logren una completa armonía entre esto y poder
alcanzar las metas trazadas para obtener un buen beneficio económico.
5. Explique la visión de Colombia 2032: La visión de Colombia para el 2032 es ser el
tercer país más competitivo de América Latina, con un nivel de ingreso per cápita
equivalente al de un país de ingresos medio altos, a través de una economía exportadora
de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios
que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las
oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca significativamente los
niveles de pobreza y desigualdad

7. Explique los pilares de la competitividad.

- Desarrollo de sectores o clousters: Es un agrupamiento empresarial consiste en un


grupo de empresas de la misma actividad que tienen una estrategia común, que se
vinculan con los sectores soporte y mantienen entre sí lazos de proveeduría y prestación
de servicios, las cuales están organizadas en redes verticales y horizontales con el
propósito de elevar sus niveles de productividad, competitividad y rentabilidad. Los
clústers Colombianos son en esencia de tipo manufacturero, debido a que su estructura
productiva cuenta con una base industrial sólida que les permite consolidarse como
principales productores de este tipo de bienes. Sin embargo, la fortaleza de estas
regiones no está sólo determinada por el grado de desarrollo de sus clústers, sino por la
calidad y potencial de crecimiento de las actividades en que se especializan: la gran
mayoría de clústers exhibe altos niveles de sofisticación.

- Promoción de de productividad y empleo: Sin empleo productivo será imposible lograr el


objetivo de alcanzar niveles de vida dignos, integración social y económica, y desarrollo
personal y social. La promoción de la empresa y el desarrollo de recursos humanos son
clave para lograr estos objetivos de productividad planteados.

- Formalización laboral y empresarial: El trabajo formal representa un ingreso digno y


protección social para el trabajador y su familia, se desarrolla respetando la legislación
aplicable que conlleva a una mejor calidad de vida, progreso social y económico,
reducción de la pobreza y equidad social. Es así, que el Ministerio Del Trabajo a través de
la Subdirección de Formalización y Protección del Empleo, está dedicado a fomentar la
calidad del talento humano y a asegurar que en Colombia no existan trabajadores sin
protección social e impulsar el Sistema de Protección para la Vejez a través de los
regímenes y Servicios Sociales Complementarios que hacen parte del Sistema de
Seguridad Social Integral.
- Promocion de la ciencia, tecnología e innovación;

En lo que respecta a este componente, el Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología, en su sesión del 8 de mayo de 2008, aprobó la Política Nacional de
Fomento a la Investigación y la Innovación cuyo objetivo es crear las condiciones
para que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo. Para su adecuada
implementación el Gobierno Nacional se encuentra elaborando un documento
Conpes encaminado a fortalecer las capacidades de generación, uso y
transferencia de conocimiento pertinente para la competitividad y el desarrollo.
Simultáneamente, el Gobierno Nacional está apoyando la iniciativa parlamentaria
de proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante el cual se
fortalece institucionalmente el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y se
definen esquemas operativos para el manejo y asignación de recursos financieros
crecientes y sostenibles para el fomento de actividades de investigación,
desarrollo e innovación.

El aumento sostenido de la competitividad y el bienestar de una nación sólo requiere


mejoras continuas en la productividad, y esto sólo es posible a través de la innovación.
Por lo tanto, la estrategia tras un proceso de crecimiento exitoso de largo plazo debe ser
la apuesta a la ciencia y tecnología aplicada para la producción de bienes y servicios
sofisticados e intensivos en conocimiento. Sin embargo, en Colombia, los insumos
necesarios para innovar son escasos y la inversión en absorción tecnológica es
insuficiente; además los recursos destinados a la investigación científica no son
adecuados si se compara con otras economías de la región y en el caso del país nórdico
se destinan recursos del 3,01% del PIB, mientras que en Colombia la destinación es de
solo el 0,16% del PIB.

La investigación y el desarrollo generan impactos por regalías en cuanto al número de


patentes otorgadas y los recibos por regalías. Es importante notar que no sólo existen
carencias dentro de los elementos requeridos para producir innovación propia, sino que
también son bajos los recursos dedicados a la innovación adoptiva, medidos en promedio,
como el pago de regalías y licencias. La existencia de capacidades científicas y
tecnológicas no es suficiente para garantizar el crecimiento. Es necesario, además, unir
estas capacidades con el emprendimiento productivo, para lo cual se requiere generar un
ambiente favorable particularmente en términos de disponibilidad de capital de riesgo y
capacidad de absorción tecnológica en las firmas. Las deficiencias existentes tanto en las
capacidades científicas como en el ambiente favorable para el emprendimiento se reflejan
en el aparato productivo del país, donde se observa que sólo el 15% de las exportaciones
son bienes de tecnología media y alta. A su vez, la escasa sofisticación tecnológica,
implica que los productos colombianos son de bajo valor agregado, lo que en
consecuencia explica la baja participación del país en el mercado mundial con un nivel de
exportación de US 938 per cápita.

-Estrategias transversales: Los Procesos Transversales son aquellos que rompen el


esquema del flujo de actividades en silos, abarcando toda la estructura de la economía y
haciendo uso de la tecnología como vehículo de automatización, así, logra la reducción de
esfuerzo.
Bibliografia

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/avpa.htm

También podría gustarte