Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad De Economía

Negocios Internacionales
Asignatura

Lic. Rafael Ciriaco García


Profesor/a

Generalidades De Los Negocios Internacionales


Tema

Massiel Eduardo Vásquez Juan Geraldo Rocha

100302055 100310814
Matricula Matricula

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


Introducción

A lo largo de la historia, los contactos humanos a través de zonas geográficas cada vez más
extensas han aumentado la variedad de recursos, productos, servicios y mercados que están a la
disposición de los consumidores se ha modificado la forma en que queremos y esperamos vivir
y nos afectan profundamente (tanto en sentido positivo con negativo) las condiciones ajenas a
nuestro dominio inmediato. La globalización permite obtener más variedad, mejor calidad o
precios más bajos.

La globalización, además, ha propiciado que el mundo esté muy comunicado y la noticia de


cualquier problema en un país tiende a difundir con la ayuda de Internet y otros medios masivos
a otras naciones, siendo esto un efecto de la rápida evolución tecnológica.

En los últimos años, los mercados de derivados han adquirido una importancia cada vez mayor
en el mundo de las finanzas y las inversiones. Hemos llegado a una etapa en la que es
fundamental que todos los profesionales de las finanzas entiendan como operan estos mercados,
de que manera pueden utilizarse y que determina los precios en ellos.

A medida que las tendencias globales se muevan hacia la conformación de alianzas estratégicas
de compañías globales con culturas totalmente diferentes, se descubre la necesidad de realizar
investigaciones más profundas sobre el comportamiento de los negocios para evitar fracasos
mayores, con la finalidad de disminuir la probabilidad de decepciones al incursionar en
mercados internacionales.
I. Generalidades De Los Negocios Internacionales.

1.1 Antecedentes.

El comercio no es cosa de ayer, desde los orígenes de la humanidad se realizan intercambios


de mercancías entre los diferentes pueblos.

El Intercambio de mercancías como medio de subsistencia.

En la antigüedad se realizaba el comercio para la obtención de bienes de subsistencia, las tribus


que se dedicaban a la ganadería para su alimentación tenían la necesidad de granos, por lo que
intercambiaban con los que se dedicaban a la agricultura pieles por trigo, maíz, papas, a los
cuales se fueron adoptando algunos otros productos como el pescado, el queso, la sal.

La necesidad de la variedad de productos hizo que cambiara el comercio que se hacía entre las
comunidades dando origen a gente que lo desarrolló a larga distancia lo que les permitió la
obtención de jugosas ganancias. Muchos pueblos destacados por su alta capacidad productiva
surcaron los mares para trasladar sus productos a grandes distancias, generando con ello redes
mercantiles con una producción muy próspera y variada y con un comercio muy dinámico.

1.2 Concepto e Importancia.

1.2.1 Concepto.

Los Negocios Internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar entre los
residentes de nuestro país y el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y
organizaciones.

1.2.2 Importancia.

Hoy en día el tener planes estratégicos más que un método de planeación se ha vuelto una
base obligatoria para poder sustentar los negocios debido a la globalización sin descartar el
estudio del entorno a la microeconomía, cuando hablamos de entorno estratégico lo primero
que nos viene a la mente es la integración económica de países extranjeros.

Cabe destacar que en la actualidad los negocios internacionales se han convertido en algo muy
importante para el crecimiento de un país y también para la apertura internacional de las
empresas, esto ha hecho que muchas organizaciones en el mundo logren un crecimiento, una
entrada en los mercados extranjeros.
1.3 Clasificación.

Las formas más elementales de materializar una actividad económica en el marco internacional
son mediante:

1.-Las importaciones.
2.-Las exportaciones.

Entendiéndose por exportaciones, como la venta de productos elaborados en un país para su uso
o reventa en otro; en el mismo orden de ideas, se comprende como importaciones, la compra de
productos hechos en otro país para el uso o la reventa de los mismos.

Existen (2) Dos clasificaciones para los productos que se importan y se exportan, estos son:

1.-Bienes
2.-Servicios

Entendiéndose por bienes los productos tangibles, tales como tenis deportivos, celulares, tv etc.
Por servicios se comprenden los productos intangibles tales como el uso de transporte
internacional, asesorías bancarias o de informática. Estas clasificaciones afectan positiva o
negativamente la balanza comercial, la cual consiste como el saldo neto entre importaciones y
exportaciones de servicios, la cual se procura sea positiva.

Otra forma de realizar negocios internacionales es la Inversión que ocurre en la medida en que
un residente o varios residentes un país proporcionen capital a otro(s) residente(s) de otro(s)
país(es).

Además existe otros métodos de entrada tales como: La venta de licencias (venta de derecho de
uso de la propiedad intelectual por parte de una empresa ubicada en un país a una establecida en
otro), franquicias (variante del sistema de licencias, con una mayor complejidad, pues se tranza
el derecho de una empresa a otra de uso de su sistema operativo, marca comercial, a cambio del
pago de regalías) y contrato de administración (acuerdo para que una empresa que se ubica en
otro país, proporcione o administre otro tipo de servicios administrativos, a otra que se localiza
en el extranjero, a cambio de un pago convenido).

Las mencionadas anteriormente, son otras formas de llevar a cabo Negocios Internacionales.
1.4 Condiciones del Entorno Externo e Interno Para Los Países.

1.4.1 Condiciones del Entorno Externo.

Denominadas como fuerzas incontrolables. La gestión administrativa no posee un control


directo sobre ellas. Se pueden mencionar las siguientes: competitivas, distributivas,
económicas, socioeconómicas, financieras, legales, físicas, políticas, socioculturales, laborales
y tecnológicas.

1. Competitivas: tipos y número de competidores, sus ubicaciones y actividades.


2. Distributivas: compañías (nacionales y extranjeras) disponibles para la distribución de los
bienes y servicios.
3. Económicas: variables que influyen sobre la capacidad de la empresa para realizar negocios
(Producto Bruto Interno, costos laborales, gastos de consumo personal, etcétera).
4. Socioeconómicas: características y distribución de la población.
5. Financieras: tasa de interés, tasa de inflación y presión tributaria.
6. Legales: leyes (nacionales y extranjeras) que regulan la actividad de las empresas
internacionales.
7. Físicas: elementos de la naturaleza (topografía, clima y recursos naturales).
8. Políticas: elementos del clima político de los países (nacionalismo, formas de gobierno y
organizaciones internacionales).
9. Socioculturales: elementos de la cultura de un país (actitudes, creencias y opiniones).
10. Laborales: composición, calificaciones y actitudes de la mano de obra.
11. Tecnológicas: habilidades técnicas y el tipo de equipos que afectan el proceso de
transformación de los recursos en productos.

1.4.2 Condiciones del Entorno Interno

Son los elementos sobre los cuales la administración posee control. Los gerentes deben
administrarlos con la intención de adaptarlos a los cambios en las variables incontrolables del
entorno de la organización.

Éstos pueden ser:


- factores de producción (mano de obra, capital y materia prima)
- actividades de la organización (del personal, financieras, productivas y de marketing)
1.5 Comercio Exterior.

El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones
con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas
como externas.

Está regulado por normas, tratados, acuerdos y convenios internacionales entre los países para
simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la
producción nacional.

1.6 Políticas Comerciales.

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del
Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un
país con el resto del mundo.

Comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación


de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las
operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y
volviéndolo, por tanto, menos competitivo.

Sin embargo, ¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos?

-El arancel
Es el instrumento más común de protección, pero no es el único y los países pueden restringir
su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo
como resultado de negociaciones multilaterales.

-Los subsidios
A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas
desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

-Restricciones cuantitativas
Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

-Dumping
Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un
menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien
igual o comparable.
1.7 Estructura de los Negocios Internacionales

Cuando hablamos de estructura organizacional nos referimos a tres aspectos:

1. Ubicación de las responsabilidades de toma de decisiones dentro de esa estructura


(diferenciación vertical): Puede ser centralizada o descentralizada.
2. División formal de la organización en subunidades (diferenciación horizontal): Las
partes o departamentos en que está dividida una empresa.
3. Establecimiento de los mecanismos de integración para coordinar
4. las actividades de las subunidades.

Al momento de que las empresas deciden ingresar en un mercado extranjero, hay tres
decisiones básicas que deben de tomar en cuenta:

1. l mercado al cual ingresar.


2. El momento indicado para ingresar.
3. Hasta que escala ingresar en ese mercado.

Una vez que una empresa decide entrar en un mercado extranjero, lo que sigue es determinar la
mejor manera de hacerlo. Las empresas utilizan seis formas básicas de entrada a los mercados
internacionales:

1. Exportación.
2. Proyectos llave en mano.
3. Licenciamiento.
4. Franquicias.
5. Coparticipación
6. Subsidiarias.

1.8 Papel de los Gobiernos en el Negocio Internacional

El gobierno influye en las exportaciones e importaciones


• Evitar el desempleo
• Proteger a las industrias nacientes
• Promover la industrialización
• Mejorar la posición con respecto a otros países.
• Fomentos para la inversión
• Áreas rurales
• Construcción
• Sustitución de importaciones
• Más productos manufacturados
• Diversificación productiva
• Mantenimiento de industrias estratégicas
• Trato con países hostiles
• Conservación de esferas de influencia
• Conservación de la cultura e identidad nacional

Protección de Industrias emergentes


INSTRUMENTOS DE CONTROL COMERCIAL
Argumentos no económicos para la intervención gubernamental.

1.9 Ventajas Y Limitaciones De Negocios Internacionales.

1.9.1 Ventajas De Negocios Internacionales

Mejora nuestra competitividad:


Apostar por el comercio internacional agranda los límites de nuestro mercado. Una de las
posibilidades aparejadas a esta circunstancia es el hecho de que podremos contar
con proveedores y suministradores que ofrezcan precios más competitivos que los que
encontramos en nuestro mercado local.

Generador de empleo:
Si fijamos el punto de vista en las empresas extranjeras con las que tendremos que colaborar
para llevar a cabo nuestra estrategia de internacionalización, podemos pensar que nuestra
colaboración provocará un aumento del volumen de trabajo para dichas empresas y, por tanto,
un teórico aumento del empleo que oferten.

Atracción de nuevos inversores:


Si anteriormente hemos mencionado que el comercio internacional supone contar con un mayor
escaparate, tenemos que entender también que ese gran escaparate puede atraer nuevos
inversores. Sobre todo, si, al echar mano de nuevos acuerdos internacionales, mejoramos
nuestra competitividad y aumentamos el valor de nuestro producto.

Mayor eficiencia, mayores beneficios:


Si conseguimos ejecutar de una manera provechosa los tres puntos anteriores parece inevitable
que vamos a mejorar la competitividad de nuestra compañía y, por ende, van a aumentar los
beneficios.

1.9.2 Limitaciones De Negocios Internacionales.

Costes derivados de licencias y otras regulaciones:


Traspasar fronteras también significa cambiar de leyes y regulaciones sobre nuestros productos.
El hecho de que podamos encontrar un suministrador más barato en la otra punta del mundo no
depende solo de que el coste que nos proponga (sumado al transporte añadido) sea menor que el
coste que nos ofrece un suministrador local. También debemos tener en cuenta qué dice
la lesgilacion local y que sobre coste puede conllevar a nuestra cadena logística.

Saber anticiparnos a esos costes para determinar dónde está el buen negocio y dónde el error
puede marcar la diferencia entre que nuestra estrategia de internacionalización resulte exitosa o
todo lo contrario.

El idioma puede ser una trampa


Pensar en global significa también pensar que en el mundo existen muchas otras lenguas para
comunicarse. Es cierto que el inglés en el mundo empresarial abre muchísimas puertas hoy en
día, pero hay ocasiones en las que no dominar el idioma local puede terminar transformándose
en una costosa barrera.

Esto no significa que debas ser políglota para obtener beneficios de la mano del comercio
internacional, pero sí que deberás tenerlo en cuenta y contratar los servicios de un profesional
que te ayude a esquivar la bala.

La paciencia es clave
No puedes apostar por una estrategia de comercio internacional esperando obtener beneficios
en un corto plazo de tiempo. Encontrar socios, inversores, suministradores, y, en
definitiva, adaptar nuestra cadena logística a las nuevas circunstancias llevará tiempo. Saber
esto no es necesario únicamente para que te armes de paciencia, sino para que sepas calcular y
anticipar esa ventana de tiempo que va a ser necesaria hasta que llegues a obtener beneficios y
saber cubrirte ante ella de la mejor manera.

Del mismo modo, existen circunstancias que no podemos controlar como la escasez de recursos
naturales en un territorio o un inesperado cambio de precio en los mismos. Estos cambios
imprevisibles e incontrolables deben ser gestionados si se da el caso y conllevarán que se
agrande la ventana de tiempo necesaria hasta conseguir rentabilidad.

1.10 Estrategias de Negocios Internacionales.

La estrategia de una empresa se define como el conjunto de acciones encaminadas a alcanzar


los objetivos de una empresa. Para la mayoría de las empresas, el objetivo principal consiste en
maximizar el valor de la empresa para sus propietarios. Los administradores deben adoptar
estrategias que incrementen la rentabilidad de la empresa, así como la tasa de crecimiento de la
utilidad a largo plazo.
Con la expansión internacional, los administradores estimulan la rentabilidad de la empresa y
aumentan la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.
Existen tres enfoques que tienen que ver con la expansión internacional:

1. Creación de valor.
2. Posicionamiento estratégico.
3. Operaciones como cadena de valor de una empresa.

En la selección e implementación de la estrategia adecuada, de la cual hablaremos más


adelante, intervienen tres variables fundamentales.

1. Economías de localización.
2. Curva de aprendizaje
3. Economías de escala.

Por lo regular, las empresas disponen de cuatro estrategias estándar para competir en el
ambiente internacional:
1. Estrategia de estandarización global.
2. Estrategia de localización.
3. Estrategia trasnacional.
4. Estrategia internacional.

1.11 Papel de la Organización Mundial del Comercio OMC y la Organización


Mundial de Aduanas OMA en los Negocios internacionales.

1.11.1 Papel de la Organización Mundial Del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de


las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países
que participan en el comercio mundial.

El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez,
libertad, equidad y previsibilidad.

1.11.2 Papel de la Organización Mundial De Aduanas (OMA)

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental


independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas,
contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo
de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo
del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.
1.12 Los Clúster en Negocios Internacionales.

Un clúster es un grupo de empresas interrelacionadas que actúan en una actividad productiva


determinada, buscando mediante la asociación una competitividad. Los clústeres permiten a las
empresas fortalecerse y consolidarse de manera colectiva para innovar y acceder a nuevos
mercados.

¿Quienes participan del clúster?


Los clústeres fueron creados a través de la unión estratégica del sector privado, el sector
público y las universidades, entonces agrupan una gran variedad de empresas, proveedores,
organismos gubernamentales, entidades financieras, organismos de infraestructura
especializada, apoyo técnico, universidades, grupos de investigación, instituciones
capacitadoras, asociaciones de comercio, entre otros.

1.13 Impacto Negocios Internacionales en el Crecimiento Y Desarrollo Económico.

EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una


sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un
porcentaje de participación importante en el producto interno bruto, el impacto en que el
crecimiento económico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital,
con lo cual se puede invertir en otros medios de producción permitiendo un ciclo productivo
eficiente dirigido hacia la expansión de mercados. Es la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social de sus
habitantes, mediante el cual los países incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El
crecimiento de la producción de un país viene acompañado de cambios múltiples y mejores
niveles de vida.

La expansión de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa más importante
del crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de que una economía internacional en
expansión es, a la vez, una causa y un efecto de crecimiento económico nacional.

El desarrollo económico es una condición necesaria pero no suficiente para que exista el
desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus
dimensiones.

En forma teórica y práctica las vinculaciones entre el desarrollo humano y el crecimiento


económico no hay duda alguna de que existe una firme relación reciproca entre ambos, por una
parte, el crecimiento económico proporciona los recursos que permite mejorar el desarrollo
humano y una sin la otra no podrían subsistir.
Conclusión

La evolución de los negocios avanza continuamente, y el negociador debe prepararse para los
retos y conflictos que se presentan en su entorno; por ejemplo, ser asertivo, conocer
la cultura de las partes, el objeto del negocio, dominar el tema a negociar, desarrollar estrategias
acordes a la realidad, desarrollar objetivos claves y comprender que se negocia con personas,
por las personas y para las personas.

En todo ámbito se puede desarrollar habilidades de negociador, lo importante es conocer


nuestro rol, autoridad para negociar, nivel de conocimiento del tema y la predisposición que
exista entre las partes.

Para alcanzar un objetivo de negocios es importante seguir los ocho pasos estudiados para que
al cierre y posterior, no existan desacuerdos o inconformidad que acarren conflictos en las
relaciones personales de las partes negociadoras.

La actitud cuenta en la negociación y por lo tanto se debe generar un buen ambiente de


negocios que estimule a las partes y genere confianza, sim embargo no se debe perder de vista
el enfoque de que existe amistad en la negociación, pero también intereses de por medio.

También podría gustarte