Está en la página 1de 80

Índice de Competitividad Municipal

Santander 2018

Instituciones Sostenibilidad
ambiental
Innovación y
Educación dinámica
básica y media empresarial
Eficiencia
Infraestructura y
del mercado
equipamiento
financiero

Salud
Observatorio de
competitividad en Provincia

COMITÉ DIRECTIVO

Juan Camilo Beltrán Domínguez, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga

Pilar Adriana Contreras Gómez, Presidente Ejecutiva Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Juan Hernando Puyana Valdivieso, Director Ejecutivo Comisión Regional de Competitividad de Santander

Mauricio Osorio Sánchez, Gerente General Crezcamos

Delis Paola González Corzo, Directora Ejecutiva de Fenalco Sur de Santander

Edgar Orlando Lesmes, Presidente Junta Directiva de Fenalco Sur de Santander

Franklin Figueroa Caballero, Rector Fundación Universitaria de San Gil - UNISANGIL

Nelson Omar Mancilla Medina, Rector Universidad Libre Seccional Socorro

REGIONALIZACIÓN DEL PROYECTO

Cámara de Comercio de Bucaramanga


Directora de Regionalización Anyella Patricia Fuentes Romero

DIRECCIÓN EQUIPO TÉCNICO

Observatorio de Competitividad Cámara de Comercio de Bucaramanga


Director Horacio Alfonso Cáceres Tristancho

EQUIPO TÉCNICO

Cámara de Comercio de Bucaramanga

Andrés Felipe Cogollo Hincapié, Analista Económico

Saida Lorena Avellaneda Silva, Economista Observatorio de Competitividad

Diana González Rueda, Centro de Documentación

Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Amauri Ramos Zapata, Dirección Centro de Estudios

Diana Camacho Meléndez, Coordinadora de Producción de Información

Fundación Universitaria de San Gil - UNISANGIL

Silvia Milena Gómez Rincón, Coordinadora de Emprendimiento, Innovación y Competitividad

Universidad Libre Seccional Socorro

Heverth Leonel Ardila Villamizar, Coordinador Proyección Social

Edis Mauricio Sanmiguel Jaimes, Coordinador Administración de Empresas

DISEÑO GRÁFICO

Saida Lorena Avellaneda Silva, Economista Observatorio de Competitividad


Una invitación a
la estrategia municipal

Juan Camilo Beltrán Domínguez La Cámara de Comercio de Bucaramanga, socios y aliados estratégicos en las
diferentes provincias de Santander, elaboraron el primer Informe de Competiti-
Presidente Ejecutivo vidad Municipal en el que se tienen en cuenta 25 municipios con presencia en
Cámara de Comercio de Bucaramanga
las 6 provincias de la región, en una experiencia que se puede catalogar como
única en el país dado el alcance local del estudio.

No es en vano que este gran esfuerzo colaborativo tenga como principal objeti-
vo reconocer los factores que impactan el desarrollo de los negocios, los cua-
les en últimas son los que determinan la evolución de la productividad en las
empresas.

Debemos valorar nuestro departamento no solo por su área metropolitana, sino


también porque la mitad de la población se encuentra en los restantes 83 muni-
cipios que seguramente no cuentan con todas las facilidades para consolidar
mejores empresas. La equidad comienza por reconocer con información las
fortalezas y debilidades de los diferentes centros urbanos, pero también con-
siste en comunicarlas a los protagonistas de instituciones locales para que
ahora que la globalización es irreversible y la innovación es vital, se generen
nuevas estrategias en torno a una palabra mágica como lo es la competitivi-
dad.

Esperamos que este esfuerzo que está respaldado por múltiples instituciones
constituya un punto de quiebre para que los gobernantes interpreten de una
manera más técnica el papel de sus acciones y su impacto en la sociedad que
lideran.

No hay crecimiento sin estrategia y no hay estrategia sin información, y en ese


camino hemos decidido actuar para contribuir con un desarrollo más equitativo
y sostenible para Santander.

2
“Quién tiene la información,
tiene el poder”

Más allá de definir o entender el quién, cómo y que tanto estamos relacionados
Juan Hernando Puyana Valdivieso con esta potente frase, lo fundamental es asimilar el fondo de esta y su rela-
Director ción con la competitividad de los territorios. La información es un elemento
Comisión Regional de Competitividad estratégico para la toma de decisiones económicas, sociales, ambientales y
políticas de los distintos actores que componen una región y que determinan la
manera cómo estos afrontan los desafíos de su futuro. Es un pecado común,
pretender administrar un territorio, estructurar un plan de gobierno, crear una
empresa, trazar una vía o hasta invertir dinero, solamente basándonos en per-
cepciones o en corazonadas. Probablemente algunas apuestas aventureras
que se hagan de esta manera resulten exitosas o con un final feliz, pero no es
responsable ni aconsejable dejar el futuro de una sociedad a la suerte de po-
cos que, sin datos, toman acciones.

Obtener señales precisas es un proceso arduo que requiere de múltiples es-


fuerzos para recopilar los datos precisos que la componen, un primer paso
necesario, pero sin lugar a dudas, insuficiente. El poder no se da solo por tener
los números, es preciso ordenarlos, transformarlos y entenderlos para darle el
uso correcto en beneficio de la competitividad del territorio y por ende del mejo-
ramiento de la calidad de vida de sus habitantes. De nada servirá tener un
infinito de cifras apiladas, si no se entiende su importancia, no solo para abor-
dar de manera decidida las prioridades de una región, sino más aún, para
aprovechar sus potencialidades.

Con este Índice de Competitividad de Municipios, Santander ha dado un paso


adelante, sin precedentes a nivel nacional. Gracias al liderazgo decidido de la
Cámara de Comercio de Bucaramanga, y a la articulación que se ha generado
con entidades importantes en los municipios de Santander, hoy los actores
públicos, privados, académicos y de la sociedad civil del territorio contarán con
una herramienta para entender cada vez más las fortalezas y los desafíos de
centros urbanos, lo cual servirá para gestionar sus apuestas en pro del desa-
rrollo económico, social y ambiental del departamento.

Desde la Comisión Regional de Santander celebramos esta apuesta para se-


guir trabajando de manera articulada por el mejoramiento integral de la compe-
titividad en la región, estamos convencidos que esta información, si la sabemos
utilizar de manera estratégica y en favor de la sociedad, será un insumo funda-
mental para que tomemos decisiones más acertadas, y avancemos sin descan-
so en ser un Santander más competitivo.

3
Como interpretar el informe

¿Por qué medir la competitividad? Esta primera aproximación al cálculo del índice de competitividad municipal
para municipios en Santander responde a los retos de un país cada vez más
globalizado y atento a reformas y proyectos que impulsen con más determina-
ción la actividad empresarial.

Uno de los mayores desafíos que puede tener cualquier región en el mundo es
el de disminuir la pobreza y darle mayor capacidad adquisitiva a la población,
pero esto significa que se deben entender los factores que afectan el clima de
los negocios y por tanto su productividad. Pretender que la pobreza se elimine
solo con recursos y programas del gobierno nacional y administraciones loca-
les es atacar el problema desde un solo ángulo, dejando al margen un impor-
tante protagonista como es la generación de riqueza.

En Colombia, a pesar de que los índices de pobreza multidimensional han


descendido en los últimos 20 años de cifras cercanas del 45% al 19%1, como
es el caso de Santander, en términos de producción de bienes y servicios,
medido por el PIB per cápita, la distancia con países referentes de América
Latina aún es grande, al igual que las divergencias entre la capital de cada
departamento y sus municipios.

El nuevo orden mundial ha elevado el nivel de exigencia de las diferentes re-


giones en materia de producción en medio de una revolución tecnológica sin
precedentes, y eso implica una mayor velocidad por parte de las administracio-
nes locales para tomar medidas que generen un ambiente más amigable para
los negocios.

Los desafíos que hoy enfrentan los habitantes están dirigidos a la necesidad de
integrase con este nuevo ambiente en donde la innovación juega un papel
trascendental, escenario que abre oportunidades a las nuevas ideas pero que
también presiona a la sociedad hacia la formación de un nuevo capital humano
que sea capaz de ser absorbido por los modernos esquemas de producción.

Ante tal reto, es vital que los municipios asuman una estrategia para mejorar su
nivel de competitividad, de modo que esto ayude a generar crecimientos eco-
nómicos sostenidos en el tiempo motivados por la atracción de inversión y el
buen desempeño empresarial, diversificando su canasta de producción para no
depender solamente del boom minero-energético.

1 Fuente DANE

4
Índice de Competitividad Municipal Debemos reconocer que medir la competitividad no es tarea fácil, especial-
mente cuando se trata de municipios que no son capitales de departamento,
debido a que no cuentan con toda la información disponible, sin embargo,
esta primera versión que incluye el cálculo de 7 pilares y 42 indicadores, se
puede considerar como un gran avance y punto de partida para afinar en
ediciones posteriores un mayor detalle en los elementos que influyen en el
ambiente de negocios.

El índice calculado se basa en trabajos que se han realizado a escala global


liderados por el Foro Económico Mundial1, y en el contexto nacional por el
Consejo Privado de Competitividad en alianza con la Universidad del Rosa-
rio2, documentos que brindan un marco de referencia muy importante a ser
tenido en cuenta para la elaboración de cualquier informe regional en el te-
ma.

Para tal efecto, los pilares elegidos se sometieron a varias revisiones técni-
cas para determinar su grado de impacto, y fueron divididos en los siguientes
grupos:

Innovación y
Sostenibilidad dinámica
ambiental empresarial

Educación Eficiencia del


básica y media mercado
financiero

Instituciones Salud

Infraestructura
y equipamiento

Existe una amplia bibliografía relacionada con la selección de pilares de la


competitividad y sus indicadores que ha venido desarrollándose desde 2001
lideradas por el Foro Económico Mundial, teniendo en cuenta aspectos de
carácter teórico y evidencia empírica, pilares que se pueden resumir de la
siguiente manera para un mejor entendimiento de este informe:

INSTITUCIONES
Las instituciones de una región son importantes debido a que actúan como
articuladores dentro de la sociedad y mantienen un orden en las relaciones
entre los diferentes actores sociales y económicos. Además, estas son res-
ponsables de brindar seguridad y confianza a sus ciudadanos quienes invier-
ten tiempo, recursos y esfuerzos en realizar diversas actividades económicas
en su jurisdicción.

1 World Economic Forum, The Global Competitiveness Report. Geneva, Switzerland, 2006.
2 Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario. Índice de Competitividad de Ciudades 2018.
Bogotá Colombia

5
Este pilar se mide a través del grado de transparencia y gestión administrati-
va, con el fin mantener el orden y la integridad de cada uno de los procesos
de las instituciones locales. También evalúa la gestión fiscal de las alcaldías
municipales, que se encargan de asignar eficientemente el cien por ciento
de los recursos que recaudan vía impuestos locales y transferencias por
parte del gobierno nacional, asimismo, su nivel de autonomía fiscal.

En tercer lugar, se hace seguimiento a la criminalidad y eficiencia de los


jueces de cada región, aspecto que es relevante para mantener la tranquili-
dad ciudadana, proteger sus bienes y pertenencias, así como el derecho a la
vida, mediante un sistema eficaz y dinámico que de soluciones a los conflic-
tos y trámites de una sociedad.

INFRAESTRUCTURA
La infraestructura tanto física como digital tiene un gran impacto en la pro-
ductividad de la población ya que permite la integración con cadenas pro-
ductivas y economías de escala. Dentro del pilar se evalúa el acceso a servi-
cios públicos básicos, importantes para la salud y la vida digna de los ciuda-
danos, asimismo para la elaboración de varios productos y prestación de
diferentes servicios.

La llamada tercera revolución industrial fomenta el uso y seguimiento de


herramientas tecnológicas que facilitan actividades de la vida cotidiana y
procesos dentro de las empresas, que finalmente se reflejan en la reducción
de costos, por esta razón medir el número de habitantes con internet banda
ancha y la velocidad de descarga, es primordial para la competitividad de un
territorio. Por último, la conectividad física tiene en cuenta la distancia de los
municipios a terminales aéreas como medio para el transporte de carga y
pasajeros.

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA


La Educación de los niños y adolescentes impactará el desarrollo y nivel de
cultura de nuestra región, y es el eje principal que permitirá pasar de labores
manuales y simples a actividades automatizadas con mayor valor agrega-
do1.
Inicialmente es importante medir la capacidad que tiene cada municipio de
brindar acceso al estudio y capacitación en cada una de las etapas escola-
res. Aquí el objetivo es tener los mayores niveles de cobertura en la pobla-
ción.

1 Corporación Andina de Fomento. Camino a la transformación productiva en América Latina. Caracas, 2006 . P.29

6
El segundo capítulo de este pilar mide la calidad, variable que está direc-
tamente relacionada con el crecimiento económico de un territorio, y se
mide a través de los resultados de las Pruebas Saber 11 1, examen de
orden nacional que da paso al siguiente a una educación superior de alta
nivel.

SALUD
La salud prevalece sobre varios aspectos de nuestras vidas, y en ausen-
cia de ella es imposible construir una mejor sociedad, específicamente
porque impacta la productividad de las personas. El aumento en las en-
fermedades genera un mayor ausentismo por parte de la fuerza laboral
repercutiendo negativamente en el desarrollo económico.

Este pilar mide los niveles de cobertura y parte de la capacidad instalada


que se requiere para atender las diferentes necesidades, urgencias y
procedimientos médicos. Un segundo capítulo evalúa la salud en la pri-
mera infancia, importante para que los niños asistan el mayor número de
días a la escuela y tengan un buen estado de salud en su edad adulta.

Por último, se mide la calidad a través de los tiempos de asignación de


citas médicas y la inversión pública por parte de las administraciones
municipales.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La trascendencia de la temática acerca del medio ambiente ha ido en
aumento especialmente en la última década, específicamente por la
necesidad del uso eficiente de los recursos, evidenciándose en algunos
de los 17 objetivos de desarrollo sostenible acordados por la Organiza-
ción de la Naciones Unidas.

El capítulo inicial permite medir la propensión de los municipios a cuidar


los activos naturales de su territorio, mediante indicadores como la tasa
de deforestación y proporción de áreas protegidas, aspectos relevantes
para preservar nuestras fuentes de recursos naturales.

El segundo hace seguimiento a la gestión y los niveles de riesgo que


posee una población frente a la probabilidad de desastres naturales co-
mo los flujos torrenciales, movimientos en masa e inundaciones, asimis-
mo, se tiene en cuenta el respectivo grado de vulnerabilidad de cada
territorio.

1 Pruebas realizadas por el Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior .

7
EFICIENCIA DEL MERCADO FINANCIERO
El mercado financiero permite realizar a las personas, empresas e insti-
tuciones transferencias de recursos de forma ágil y segura, financiar
proyectos y realizar inversiones en sectores productivos dentro de toda
la actividad económica, por esto su nivel de importancia es enorme debi-
do a su naturaleza transversal.

La presencia que tienen las diferentes entidades financieras dentro del


municipio refleja las oportunidades de negocio y el nivel de flujo de dine-
ro y transacciones que realizan sus ciudadanos y empresarios, siendo el
primer indicador que evalúa el pilar.

En segundo lugar, se encuentra la cantidad promedio de ahorro a la vista


que posee cada uno de los habitantes, variable que más adelante se
transformará en préstamos que miden el nivel de endeudamiento. Esta
variable es fundamental pues su uso determina el poder de consumo e
inversión de una población.

INVESTIGACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL


Un tejido empresarial sólido para una región es importante, ya que mide
la inversión existente, además de convertirse en una buena señal de las
oportunidades de negocios y de empleo que se ofrecen en un territorio.

Aquí se mide la participación de las empresas representativas por su


tamaño y la propensión al emprendimiento de nuevas compañías que
consolidan un ecosistema atractivo para inversionistas y ciudadanos.
Toda la actividad empresarial en conjunto con los procesos de investiga-
ción e innovación son reflejo del desarrollo de un territorio.

Vale la pena aclarar que ninguno de los pilares por sí solo asegura una
mayor competitividad en las regiones, ya que se pueden tener buenos
resultados en educación, por citar un ejemplo, y bajas calificaciones en
términos de infraestructura que impacten negativamente la valoración
total del índice municipal. Es necesario considerar una visión holística
para entender los beneficios de la verdadera competitividad y eso requie-
re de logros en todos los pilares para obtener una mejor valoración.

Con el objeto de buscar un mejor equilibrio en el indicador calculado se


distribuyeron los municipios por etapas de desarrollo. Esta clasificación
se emplea en función de diferenciarlos, pues no es consistente comparar
Bucaramanga como capital del departamento, con otros municipios que
presenten una población inferior y un menor nivel de generación econó-
mica. (Ver tabla 2).

8
Los 7 pilares están distribuidos en tres categorías, la primera denomina-
da condiciones básicas en donde están los más críticos representados
por instituciones, infraestructura, educación media y básica, salud y sos-
tenibilidad ambiental. Las ciudades clasificadas con menor valoración
económica se les asignó una ponderación más alta en este renglón para
el cálculo general del indicador.

El segundo es llamado eficiencia y está conformado por eficiencia del


mercado financiero, y en él se le otorga una mayor proporción a los cen-
tros urbanos catalogados con valoración intermedia.

Finalmente, la tercera categoría es denominada sofisticación e innova-


ción y su importancia radica en que en ella se encuentran factores rela-
cionados con la dinámica empresarial y su nivel de investigación. Aquí
se les asigna peso adicional a las ciudades con mayor grado de desarro-
llo.
(Ver tabla 3).

Una consideración final a este primer informe de competitividad munici-


pal tiene que ver con la forma en que se deben interpretar los datos. El
informe muestra una imagen lo más actualizada con cifras disponibles a
la fecha, pero no muestra una evolución o retroceso en la competitividad
municipal. Seguramente en ediciones posteriores tomando este ejercicio
como año base se logrará establecer esa dinámica.

9
Estructura
metodológica

Cuadro 1. Estructura del Índice de Competitividad de Municipios 2018

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE MUNICIPIOS

CONDICIONES SOFISTICACIÓN
EFICIENCIA
BÁSICAS E INNOVACIÓN

Instituciones

Infraestructura
y equipamiento

Innovación y
Educación Eficiencia del dinámica empresarial
básica y media mercado financiero

Salud

Sostenibilidad
ambiental

Fuente: Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario

10
Cuadro 2. Clasificación de las ciudades por etapa de desarrollo

Sabana de Torres Curití Aratoca Girón

Barbosa Suaita Málaga Lebrija


ETAPA 1
Puerto Wilches Concepción Cimitarra Vélez

Cerrito Betulia El Carme de Chucurí

Socorro Floridablanca

ETAPA 22 Barrancabermeja San Gil

Piedecuesta Municipios promedio nacional

ETAPA 3 Bucaramanga

Cuadro 3. Ponderaciones de los factores del ICM 2018 por etapa de desarrollo

CONDICIONES SOFISTICACIÓN
BÁSICAS EFICIENCIA E INNOVACIÓN

ETAPA 1 60,0% 35,0% 5,0%

ETAPA 2 45,0% 42,5% 12,5%

ETAPA 3 30,0% 50,0% 20,0%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario

11
Análisis de resultados

El escalafón calculado para los 25 municipios muestra los resultados generales


en el cuadro 4 y presenta a Bucaramanga encabezando el listado como la
ciudad más competitiva de Santander, información que es consecuente con el
¨Índice de Competitividad de Ciudades 2018” realizado por el Consejo Privado
de Competitividad y la Universidad del Rosario, en donde la ciudad con su área
metropolitana se situó en el cuarto lugar entre los 23 principales centros urba-
nos en Colombia.

La capital santandereana es el municipio líder por alcanzar y registra en los 7


pilares posiciones destacadas con excepción de instituciones que está en el
octavo lugar. Vale la pena tener en cuenta que dentro de este pilar existen
indicadores como el índice de gobierno abierto y la capacidad total de recaudo
que establecen calificaciones no del todo favorables. De igual manera, en el
tema de justicia, comparativo con las otras ciudades, existen altas tasas de
homicidios y hurtos que impactan negativamente en el comportamiento final del
índice.

El puntaje más alto de la ciudad lo alcanza en los pilares de infraestructura y


equipamiento e innovación y dinámica empresarial, respondiendo a su conno-
tación de capital de departamento, circunstancia que la hace más atractiva a la
inversión empresarial y recursos destinados a obras civiles.

La segunda con mayor competitividad es San Gil, impulsada en gran medida,


por el pilar de instituciones como el mejor calificado, aunque tiene algunos
puntos negativos en asuntos como la capacidad total de recaudo y temas de
seguridad. Otro actor relevante y que sin duda es una apuesta a mediano y
largo plazo para su población es el vinculado con la educación básica y media,
aquí los resultados fueron destacados al conseguir el primer lugar en Santan-
der.

No obstante, su evaluación general, se debe señalar que tiene debilidades en


infraestructura, salud y sostenibilidad ambiental para alcanzar un mejor índice
general. Este comportamiento hace que se encuentre, a pesar de ser el segun-
do en el escalafón, al 74,9% del valor del índice calculado para Bucaramanga
como líder en la clasificación, condición que lo presiona a realizar grandes
mejoras en los factores en donde no demuestra fortaleza.

Le sigue en orden de relevancia Barrancabermeja, territorio que en términos de


valor agregado per cápita registra el mayor nivel de riqueza, pero que en com-
petitividad es sobrepasado por Bucaramanga y San Gil que tienen mejores
notas en pilares relacionados con la eficiencia y la innovación.

12
Cabe recordar que la industria petrolera del país tiene parte de su epi-
centro en la ciudad y por esta razón se esperaría una calificación más
acorde con su grado de categoría económica. De igual manera, el valor
de su índice general de competitividad está al 59,4% del establecido
para el primero del ranking, diferencia que presiona a que en los temas
de innovación y dinámica empresarial se requieran cambios para lograr
mejores resultados.

Una ciudad que se puede considerar sorpresa en la valoración del índice


es Vélez, ocupando el cuarto puesto. Su población que llega solo a 18
mil habitantes tiene en el pilar de instituciones un muy buen comporta-
miento con el tercer lugar, motivado por una adecuada respuesta en el
índice de gobierno abierto, actualización catastral y en los temas de se-
guridad y justicia. Además, en eficiencia del mercado e innovación y
dinámica empresarial se encuentra en el tercer y quinto lugar sucesiva-
mente.

Vélez es considerado en está metodología de cálculo en la etapa 1 en


nivel de desarrollo, lo que significa que se les otorga mayor puntaje a los
pilares relacionados con las condiciones básicas, por esta razón al obte-
ner buenas calificaciones en instituciones el valor general del índice se
eleva de manera sustancial. Hay que reconocer que, a pesar del buen
resultado, el puntaje general está al 59,3% del valor de Bucaramanga,
cifra distante de la mejor calificación y que advierte que debe mejorar en
infraestructura, educación básica y media, salud y sostenibilidad ambien-
tal para tener una posición más equilibrada.

Málaga se ubicó en el quinto puesto con notas importantes en los pilares


de educación básica y media, salud y eficiencia del mercado financiero.
A su vez manifiesta resultados desfavorables en sostenibilidad ambiental
e innovación y dinámica empresarial. Esta ciudad considerada capital de
la provincia de García Rovira ha pasado por momentos difíciles por el
estado de su infraestructura vial para asegurar un mejor flujo de comer-
cio y movilidad de sus habitantes. En el pilar de instituciones ocupa el
puesto diecisiete y en el de infraestructura noveno con bajas calificacio-
nes en los indicadores de ancho de banda de internet y costo de energía
eléctrica.

Socorro alcanzó el sexto puesto logrando con el pilar de eficiencia del


mercado financiero su mejor escalafón (5to puesto). En los demás no
obtuvo un lugar destacado y especialmente en el de instituciones pre-
senta indicadores que lo ubican en sitios intermedios en materia de ac-
tualización catastral urbana, índice de gobierno abierto, autonomía fiscal,
capacidad de ahorro y seguridad de sus habitantes.

13
De igual manera, otros pilares con evaluación moderada fueron el de salud,
sostenibilidad ambiental e infraestructura, este último con bajos valores con
respecto a la cobertura de su población en servicios públicos.

Uno de los hechos que llama la atención es la diferencia que existe en el


índice entre los municipios del área metropolitana de Bucaramanga. El más
cercano es Floridablanca que ocupó el octavo lugar, seguido por Girón en el
décimo y Piedecuesta en el puesto dieciséis. Sin embargo, es necesario
advertir que estos se encuentran conurbados casi en su totalidad y compar-
ten muchos temas en común que dificultan su medición por separado por la
manera como se captura la información. Se debe destacar que tanto Flori-
dablanca como Piedecuesta se encuentran clasificados en la etapa 2 de
desarrollo, circunstancia que le da una mayor calificación a pilares relacio-
nados con la eficiencia, y la innovación y sofisticación (Ver cuadro 3). En el
caso de Girón este municipio tiene menor nivel de desarrollo y se encuentra
en etapa 1, asignándole mayor puntaje a los pilares catalogados como con-
diciones básicas.

Al observar los resultados, en al caso de Floridablanca se evidencian posi-


ciones poco favorables en la eficiencia del mercado financiero, pero presen-
ta cifras positivas en instituciones, infraestructura, educación, innovación y
dinámica empresarial, y salud. Se trata de una ciudad que muchos podrían
considerar como dormitorio por su cercanía a Bucaramanga pero que tam-
bién tiene un desarrollo empresarial significativo y la segunda población
más grande del departamento.

Piedecuesta forma parte del área metropolitana con un número de habitan-


tes estimado de 160 mil. Su competitividad tiene en los pilares de salud,
puesto 26, y eficiencia del mercado financiero, puesto 21, sus posiciones
más negativas. Se destacan buenas calificaciones en instituciones, infraes-
tructura, educación y sostenibilidad ambiental, dando a entender que es un
municipio desbalanceado por la diferencia en los rankings entre los pilares
que pueden considerarse favorables y los que no lo son.

En Girón se dan buenos resultados en las áreas de instituciones, sostenibili-


dad ambiental e infraestructura, pero la educación básica y media se en-
cuentra en los últimos lugares, puesto 16, y requiere de atención prioritaria
para su mejoramiento, debido a que este municipio está integrado al área
metropolitana y su calificación debería estar en el promedio de las ciudades
vecinas.

Finalmente, en términos comparativos se encontró que 11 ciudades de San-


tander estuvieron por encima del Índice de Competitividad Municipal de las
seis ciudades tenidas en cuenta para el promedio nacional y 13 se ubicaron
por debajo. Como punto importante, todas las consideradas capitales de
provincia estuvieron en el rango superior, lo cual se convierte en una buena
cuota para el desarrollo provincial.

14
Cuadro 4. Puntaje general y posición en ICM.

Ranking entre
26 ciudades

Bucaramanga 7,95 1
San Gil 5,95 2

Barrancabermeja 4,72 3

Vélez 4,71 4

Málaga 4,63 5
Socorro 4,19 6

Barbosa 4,03 7

Floridablanca 4,01 8

Zapatoca 3,72 9
Girón 3,55 10

Sabana de Torres 3,46 11

Lebrija 3,41 12

Municipios promedio Nal 3,38 13


Concepción 3,30 14

Suaita 3,23 15

Piedecuesta 3,22 16

San Vicente de Chucurí 3,15 17

Rionegro (Santander) 3,12 18

Cerrito 2,80 19

Aratoca 2,59 20

Oiba 2,57 21

Curití 2,56 22

Betulia 2,56 23

El Carmen de Chucurí 2,36 24

Cimitarra 2,34 25

Puerto Wilches 2,00 26

15
Resultados
por factores
Cuadro 5. Clasificación general y por factores.

ICM 2018
CIUDADES

Puntaje Posición entre 26

Bucaramanga 7,95 1

San Gil 5,95 2

Barrancabermeja 4,72 3

Vélez 4,71 4

Málaga 4,63 5

Socorro 4,19 6

Barbosa 4,03 7

Floridablanca 4,01 8

Zapatoca 3,72 9

Girón 3,55 10

Sabana de Torres 3,46 11

Lebrija 3,41 12

Municipios promedio Nal 3,38 13

Concepción 3,30 14

Suaita 3,23 15

Piedecuesta 3,22 16

San Vicente de Chucurí 3,15 17

Rionegro (Santander) 3,12 18

Cerrito 2,80 19

Aratoca 2,59 20

Oiba 2,57 21

Curití 2,56 22

Betulia 2,56 23

El Carmen de Chucurí 2,36 24

Cimitarra 2,34 25

Puerto Wilches 2,00 26

17
CONDICIONES BÁSICAS EFICIENCIA SOFISTICACIÓN E
INNOVACIÓN

Posición Posición Posición


Puntaje Puntaje Puntaje
(entre 26) (entre 26) (entre 26)

7,46 1 8,14 1 8,20 1

5,89 4 6,53 2 4,25 2

6,22 3 3,56 7 3,28 7

4,32 16 5,59 3 3,35 5

4,89 8 4,61 4 1,65 19

4,49 13 4,15 5 3,20 8

4,33 15 3,74 6 2,45 11

6,77 2 1,05 17 4,17 3

4,52 11 2,63 8 1,82 17

5,61 6 0,08 26 2,99 10

4,49 12 1,94 10 1,74 18

5,24 7 0,57 22 1,27 21

4,83 9 1,77 11 3,60 4

4,71 10 0,91 19 3,08 9

4,01 18 2,22 9 0,82 24

5,80 5 0,77 21 2,27 12

4,33 14 1,46 13 0,75 25

4,09 17 1,60 12 2,02 13

3,85 19 1,12 16 1,99 15

3,31 24 1,25 14 3,34 6

3,67 22 0,89 20 1,24 23

3,78 20 0,57 23 1,90 16

3,43 23 1,14 15 2,00 14

3,72 21 0,29 25 0,45 26

3,20 25 0,97 18 1,64 20

2,96 26 0,47 24 1,26 22

18
Cuadro 6. Índice de Competitividad de Municipios: Instituciones

Ranking entre
26 ciudades

San Gil
7,14 1
Floridablanca 7,10 2

Vélez 7,00 3

Lebrija 6,98 4

Piedecuesta
6,54 5
Girón 6,50 6
Barrancabermeja 6,39 7

Bucaramanga 6,19 8

San Vicente de Chucurí 5,66 9


Rio Negro 5,15 10

Socorro 5,04 11

Zapatoca 4,84 12

Oiba
4,76 13
El Carmen de Chucurí 4,63 14

Cimitarra 4,42 15

Municipios promedio Nacional 4,40 16

Málaga 4,20 17

Aratoca 4,20 18

Betulia 4,15 19

Concepción 4,03 20

Suaita 3,69 21

Curití 3,49 22

Cerrito 3,25 23

Puerto Wilches 3,12 24

Barbosa 2,90 25

Sabana de Torres 1,83 26

19
Cuadro 7. Índice de Competitividad de Municipios: Infraestructura y equipamiento

Ranking entre
26 ciudades

Bucaramanga
9,02 1
Floridablanca 7,86 2
Barrancabermeja 7,49 3
Piedecuesta 7,17 4
Girón
6,78 5
Municipios promedio Nacional 5,21 6
Lebrija 5,14 7
Concepción 4,66 8
Málaga 4,59 9
Barbosa 4,48 10

Sabana de Torres 4,28 11


Puerto Wilches 4,23 12
San Gil
4,12 13
San Vicente del Chucurí 3,97 14
Río Negro
3,97 15
Cerrito 16
3,85
El Carmen de Chucurí 3,47 17

Socorro 3,26 18

Zapatoca 3,25 19

Vélez 3,06 20

Curití 2,95 21

Suaita 2,94 22

Cimitarra 2,64 23

Aratoca 2,62 24

Betulia 2,55 25

Oiba 0,98 26

20
Cuadro 8. Índice de Competitividad de Municipios: Educación preescolar, básica y media

Ranking entre
26 ciudades

San Gil
8,64
1
Málaga 7,36
2
Floridablanca 6,79
3
Bucaramanga 6,75
4
Piedecuesta
6,37
5
Barrancabermeja 6,01
6
Sabana de Torres 5,84
7
Socorro 5,36
8
Concepción
5,24
9
Zapatoca 5,12
10
Suaita 4,45
11
Barbosa 4,19
12
Municipios promedio Nacional
4,13
13
Oiba 4,05
14
Lebrija 4,01
15
Girón 3,66
16
Curiti 3,63
17
Cerrito 3,54
18
Vélez 3,47
19
Aratoca 3,19
20
Betulia 3,08
21
Rio Negro 3,07
22
San Vicente del Chucurí 2,88
23
El Carmen de Chucurí 1,98
24
Cimitarra 1,50
25
Puerto Wilches 0,90 26

21
Cuadro 9. Índice de Competitividad de Municipios: Salud

Ranking entre
26 ciudades

Bucaramanga
7,57 1
Girón 4,87 2
Málaga 4,80 3
Barrancabermeja 4,52 4
Sabana de Torres
4,44 5
Suaita 4,44 6
Floridablanca 4,33 7
Zapatoca 4,27 8
Municipios promedio nacional 4,15 9
Barbosa 4,10 10

Oiba 4,02 11
Lebrija 3,89 12
Concepción
3,87 13
Puerto Wilches 3,64 14
Curiti
3,64 15
San Gil 16
3,50
Socorro 3,44 17

Vélez 3,41 18

El Carmen de Chucurí 3,31 19

Aratoca 3,28 20

Rionegro 3,19 21

Cerrito 3,11 22

San Vicente de Chucurí 2,83 23

Betulia 2,61 24

Cimitarra 2,39 25

Piedecuesta 2,28 26

22
Cuadro 10. Índice de Competitividad de Municipios: Sostenibilidad ambiental

Ranking entre
26 ciudades

Floridablanca
8,60 1
Bucaramanga 8,02 2
San Vicente de Chucurí 7,98 3
Piedecuesta 7,36 4
Barbosa
7,34 5
Barrancabermeja
7,04 6
Lebrija 6,99 7
Cerrito
6,88 8
Girón
6,79 9
Concepción 6,59 10
Cimitarra 6,58 11
El Carmen de Chucurí 6,49 12
Curití
6,33 13
San Gil
6,16 14
Socorro
6,06 15
Rionegro
5,93 16
Betulia 5,82 17
Zapatoca 5,60 18
Oiba 5,24 19
Suaita 4,98 20
Vélez 4,89 21
Aratoca 3,25 22
Puerto Wilches 2,84 23
Málaga 2,35 24
Sabana de Torres 1,94 25
Municipios Promedio Nacional 1,77 26

23
Cuadro 11. Índice de Competitividad de Municipios: Eficiencia del mercado financiero

Ranking entre
26 ciudades

Bucaramanga 8,14 1

San Gil 6,53 2

Vélez 5,59 3

Málaga 4,61 4

Socorro 4,15 5
Barbosa 3,74 6

Barrancabermeja 3,56 7

Zapatoca 2,63 8

Suaita 2,22 9

Sabana de Torres 1,94 10

Municipios promedio nacional 1,77 11

Rio Negro 1,60 12

San Vicente de Chucrí 1,46 13

Aratoca 1,25 14

Betulia 1,14 15

Cerrito 1,12 16

Floridablanca 1,05 17

Cimitarra 0,97 18

Concepción 0,91 19

Oiba 0,89 20

Piedecuesta 0,77 21

Lebrija 0,57 22

Curití 0,57 23

Puerto Wilches 0,47 24

El Carme de Chucurí 0,29 25

Girón 0,08 26

24
Cuadro 12. Índice de Competitividad de Municipios: Investigación y desarrollo empresarial

Ranking entre
26 ciudades

Bucaramanga
8,20 1
San Gil 4,25 2
Floridablanca
4,17 3
Municipios promedio nacional 3,60 4
Vélez
3,35 5
Aratoca
3,34 6
Barrancabermeja 3,28 7
Socorro
3,20 8
Concepción
3,08 9
Girón 2,99 10

Barbosa 2,45 11
Piedecuesta 2,27 12
Rionegro
2,02 13
Betulia
2,00 14
Cerrito
1,99 15
Curití 16
1,90
Zapatoca 1,82 17
Sabana de Torres 1,74 18
Málaga 1,65 19

Cimitarra 1,64 20

Lebrija 1,27 21
Puerto Wilches 1,26 22

Oiba 1,24 23
Suaita 0,82 24

San Vicente del Chucurí 0,75 25


El Carmen del Chucurí 0,45 26

25
Perfil
municipios
Bucaramanga 1ro/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

26 25
Población 2018 (habitantes) 528.610
23
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 13.145 21

20
Participación de V.A en el total de Santander 24,9% 18

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 25 17


18
(Millones de pesos corrientes)

Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 1ro 14


2011 2012 2013 2014 2015

Bucaramanga Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Ranking Score
(entre 26) (0 a 10)
Etapa 1 2 3

Instituciones 8vo 6,19


Instituciones
10,00
Investigación y Infraestructura y equipamiento 1ro 9,02
8,00
dinámica 6,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 4to 6,75
4,00
2,00
Salud 1ro 7,57
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
mercado
básica y media
y media Sostenibilidad ambiental 1ro 8,02
financiero

Eficiencia del mercado financiero 2do 8,14


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 1ro 8,20

Bucaramanga

27
Bucaramanga
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

urbana
Actualización catastral Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 14 4,61
Autonomía fiscal 3 9,78
Capacidad local de recaudo 18 3,68
Instituciones
Capacidad de ahorro 6 7,14
Tasa de homicidios 21 5,06
Tasa de hurtos 26 0,00
Jueces por cada 100 mil habitantes 4 4,97
Productividad de jueces 2 7,61
Cobertura de acueducto 8 7,13
Cobertura de energía eléctrica 3 9,88
Infraestructura Costo de energía eléctrica 8 5,25
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 7 9,71
Penetración de internet fijo banda ancha 1 10,00
Ancho de banda de internet 1 10,00
Proximidad a un aeropuerto 5 9,07
Cobertura neta en preescolar 6 4,76
Cobertura neta educación primaria 6 3,38
Cobertura neta educación secundaria 8 3,72
Educación Cobertura neta eduación media 7
básica y media 4,03
Puntaje pruebas Saber 11° 2 9,35
Puntaje pruebas Saber 5° 6 8,01
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 5 7,10
Bilingüismo 2 9,95
Cobertura aseguramiento en salud 3 7,60
Camas hospitalarias totales 1 10,00
Cobertura de vacunación triple viral 24 3,34
Salud Mortalidad infantil 10 7,20
Inversión pública protección primera infancia 1 10,00
Inversión salud pública 1 10,00
Tiempo asignación de citas médicas 23 4,09
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 6 6,71
ambiental
Proporción de áreas protegidas 8 6,00
Tasa de afectación de desastres naturales 7 8,31
Cobertura de establecimientos financieros 8 4,42
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 1 10,00
Financiero
Saldo cartera per cápita 1 10,00
Investigación de alta calidad 1 10,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 24 1,32
Empresarial Densidad empresarial 1 10,00
Participación de medianas y grandes empresas 2 9,66

28
San Gil 2do/26

Indicadores claves Valor Agregado per cápita

25
Población 2018 (habitantes) 45.891 21
20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 721
16
Participación de V.A en el total de Santander 15
1,4% 12

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 16 10


(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 2do
2011 2012 2013 2014 2015

San Gil Promedio


Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 1ro 7,14


Instituciones
10,00
Investigación y 8,00 Infraestructura y equipamiento 13vo 4,12
dinámica 6,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 1ro 8,64
4,00
2,00
0,00 Salud 16vo 3,50
Desarrollo
Educación basica
Educación
mercado
y media
básica y media 14vo
financiero Sostenibilidad ambiental 6,16

Eficiencia del mercado financiero 2do 6,53


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 2do 4,25
San Gil Promedio Etapa 2

29
San Gil
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 5 7,34
Autonomía fiscal 6 8,75
Capacidad local de recaudo 17 3,73
Instituciones
Capacidad de ahorro 8 7,04
Tasa de homicidios 4 8,84
Tasa de hurtos 20 5,64
Jueces por cada 100 mil habitantes 2 6,79
Productividad de jueces 9 3,71
Cobertura de acueducto 4 8,49
Cobertura de energía eléctrica 4 9,75
Infraestructura Costo de energía eléctrica 19 1,28
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 18 3,13
Penetración de internet fijo banda ancha 7 4,79
Ancho de banda de internet 4 3,87
Proximidad a un aeropuerto 23 2,08
Cobertura neta en preescolar 2 6,83
Cobertura neta educación primaria 2 6,28
Cobertura neta educación secundaria 2 9,34
Educación Cobertura neta eduación media 1 10,00
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 5 8,57
Puntaje pruebas Saber 5° 1 10,00
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 3 8,61
Bilingüismo 5 8,77
Cobertura aseguramiento en salud 2 8,64
Camas hospitalarias totales 7 0,37
Cobertura de vacunación triple viral 17 5,73
Salud Mortalidad infantil 12 7,04
Inversión pública protección primera infancia 9 0,10
Inversión salud pública 7 1,10
Tiempo asignación de citas médicas 24 4,00
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 23 1,17
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 12 7,79
Cobertura de establecimientos financieros 2 9,97
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 2 6,25
Saldo cartera per cápita 2 3,36
Investigación de alta calidad 2 3,72

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 19 2,13
Empresarial Densidad empresarial 3 6,79
Participación de medianas y grandes empresas 10 4,91

30
Barrancabermeja 3ro/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

100 32
Población 2018 (habitantes) 191.495
80 37

Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 17.964


60

Participación de V.A en el total de Santander 34,1% 40


21
18
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 94 20
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 5
7mo
2011 2012 2013 2014 2015

Barrancabermeja Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 7mo 6,39


Instituciones
8,00
Investigación y Infraestructura y equipamiento 3ro 7,49
6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 6to 6,01
2,00
Salud 4to 4,52
Desarrollo 0,00
Educación
Educaciónbasica
básica
mercado
yymedia
media Sostenibilidad ambiental 6to 7,04
financiero

Eficiencia del mercado financiero 7mo 3,56


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 7mo 3,28

Barrancabermeja Promedio Etapa 2

31
Barrancabermeja
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 1 10,00
Autonomía fiscal 22 1,86
Capacidad local de recaudo 20 3,26
Instituciones
Capacidad de ahorro 9 6,83
Tasa de homicidios 19 5,59
Tasa de hurtos 22 5,28
Jueces por cada 100 mil habitantes 8 3,86
Productividad de jueces 6 6,06
Cobertura de acueducto 2 9,92
Cobertura de energía eléctrica 7 9,56
Infraestructura Costo de energía eléctrica 9 4,77
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 5 9,82
Penetración de internet fijo banda ancha 3 6,94
Ancho de banda de internet 9 2,14
Proximidad a un aeropuerto 2 9,73
Cobertura neta en preescolar 3 6,41
Cobertura neta educación primaria 3 4,92
Cobertura neta educación secundaria 4 4,94
Educación Cobertura neta eduación media 8 3,88
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 3 8,73
Puntaje pruebas Saber 5° 20 4,52
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 15 4,40
Bilingüismo 4 9,02
Cobertura aseguramiento en salud 7 5,62
Camas hospitalarias totales 3 1,95
Cobertura de vacunación triple viral 22 3,52
Salud Mortalidad infantil 19 5,53
Inversión pública protección primera infancia 6 0,24
Inversión salud pública 2 5,21
Tiempo asignación de citas médicas 15 7,71
Tasa de deforestación 25 1,82
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 1 10,00
ambiental
Proporción de áreas protegidas 9 4,90
Tasa de afectación de desastres naturales 11 8,03
Cobertura de establecimientos financieros 12 2,53
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 3 6,02
Financiero
Saldo cartera per cápita 4 2,14
Investigación de alta calidad 7 1,19

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 12 3,28
Empresarial Densidad empresarial 10 2,97
Participación de medianas y grandes empresas 5 7,78

32
Vélez 4to/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

25
21
18.871
Población 2018 (habitantes)
20 18
225
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 15
12
Participación de V.A en el total de Santander 0,4% 10 8

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 12 5


(Millones de pesos corrientes)
0
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 12vo
2011 2012 2013 2014 2015

Vélez Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 3ro 7,00


Instituciones
8,00
Investigación y Infraestructura y equipamiento 20vo 3,06
6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 19vo 3,47
2,00
Salud 18vo 3,41
Desarrollo 0,00
Educación
Educaciónbasica
básica
mercado
yymedia
media Sostenibilidad ambiental 21vo 4,89
financiero

Eficiencia del mercado financiero 3ro 5,59


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 5to 3,35
Vélez Promedio Etapa 1

33
Vélez
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

urbana
Actualización catastral Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 4 7,38
Autonomía fiscal 12 6,20
Capacidad local de recaudo 15 4,01
Instituciones
Capacidad de ahorro 18 5,21
Tasa de homicidios 6 8,56
Tasa de hurtos 8 8,99
Jueces por cada 100 mil habitantes 1 10,00
Productividad de jueces 21 1,18
Cobertura de acueducto 19 2,13
Cobertura de energía eléctrica 13 8,53
Infraestructura Costo de energía eléctrica 21 0,86
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 16 5,37
Penetración de internet fijo banda ancha 12 1,35
Ancho de banda de internet 15 1,55
Proximidad a un aeropuerto 20 3,58
Cobertura neta en preescolar 25 0,34
Cobertura neta educación primaria 24 0,78
Cobertura neta educación secundaria 20 2,17
Educación Cobertura neta eduación media 11
básica y media 3,67
Puntaje pruebas Saber 11° 14 5,23
Puntaje pruebas Saber 5° 17 4,93
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 14 4,43
Bilingüismo 15 3,90
Cobertura aseguramiento en salud 15 3,19
Camas hospitalarias totales 11 0,15
Cobertura de vacunación triple viral 4 7,98
Salud Mortalidad infantil 24 4,09
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 17 0,51
Tiempo asignación de citas médicas 11 8,26
Tasa de deforestación 17 8,18
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 10 6,02
ambiental Proporción de áreas protegidas 10 4,10
Tasa de afectación de desastres naturales 23 4,09
Cobertura de establecimientos financieros 1 10,00
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 4 5,01
Financiero
Saldo cartera per cápita 6 1,77
Investigación de alta calidad 6 1,51
Tasa de natalidad empresarial 2 7,22
Dinámica
Empresarial Densidad empresarial 7 3,92
Participación de medianas y grandes empresas 16 2,58

34
Málaga 5to/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

23
Población 2018 (habitantes) 18.271 21
20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 193
17

Participación de V.A en el total de Santander 0,4% 14


10
11
10
8
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes)
8 (Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 5to 5
2011 2012 2013 2014 2015

Málaga Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 17vo 4,20


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 9no 4,59
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 2do 7,36

2,00
Salud 3ro 4,80
Desarrollo 0,00
Educación basica
Educación básica
mercado 24vo 2,35
yy media
media Sostenibilidad ambiental
financiero

Eficiencia del mercado financiero 4to 4,61


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 19vo 1,65

Málaga Promedio Etapa 1

35
Málaga
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 15 3,89
Autonomía fiscal 14 4,75
Capacidad local de recaudo 12 4,76
Instituciones
Capacidad de ahorro 7 7,13
Tasa de homicidios 18 5,83
Tasa de hurtos 16 6,99
Jueces por cada 100 mil habitantes 5 4,47
Productividad de jueces 10 3,20
Cobertura de acueducto 12 5,61
Cobertura de energía eléctrica 10 9,19
Infraestructura Costo de energía eléctrica 23 0,05
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 10 2,02
Ancho de banda de internet 20 0,42
Proximidad a un aeropuerto 4 9,53
Cobertura neta en preescolar 7 4,70
Cobertura neta educación primaria 5 3,62
Cobertura neta educación secundaria 3 6,52
Educación Cobertura neta eduación media 2
básica y media 7,39
Puntaje pruebas Saber 11° 6 8,25
Puntaje pruebas Saber 5° 2 9,93
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 2 9,31
Bilingüismo 7 6,78
Cobertura aseguramiento en salud 5 6,02
Camas hospitalarias totales 10 0,19
Cobertura de vacunación triple viral 3 9,30
Salud Mortalidad infantil 3 8,83
Inversión pública protección primera infancia 3 0,57
Inversión salud pública 15 0,56
Tiempo asignación de citas médicas 7 8,75
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 8 6,30
ambiental Proporción de áreas protegidas 15 1,30
Tasa de afectación de desastres naturales 26 0,00
Cobertura de establecimientos financieros 3 7,44
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 5 4,96
Financiero
Saldo cartera per cápita 7 1,43
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 16 2,27
Empresarial Densidad empresarial 6 4,01
Participación de medianas y grandes empresas 19 1,97

36
Socorro 6to/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

21
Población 2018 (habitantes) 30.985 20
18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 420
16
14
Participación de V.A en el total de Santander 0,8%
12 11
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 14
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 3ro 8
2011 2012 2013 2014 2015

Socorro Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 11vo 5,04


Instituciones
8,00
Investigación y Infraestructura y equipamiento 18vo 3,26
6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 8vo 5,36
2,00
Salud 17vo 3,44
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 15vo 6,06
financiero

Eficiencia del mercado financiero 5to 4,15


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 8vo 3,20

Socorro Promedio Etapa 2

37
Socorro
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 12 5,01
Autonomía fiscal 9 7,58
Capacidad local de recaudo 3 7,14
Instituciones
Capacidad de ahorro 11 6,68
Tasa de homicidios 15 6,56
Tasa de hurtos 18 6,36
Jueces por cada 100 mil habitantes 3 6,70
Productividad de jueces 15 2,27
Cobertura de acueducto 11 6,29
Cobertura de energía eléctrica 8 9,29
Infraestructura Costo de energía eléctrica 20 0,91
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 17 4,53
Penetración de internet fijo banda ancha 8 3,26
Ancho de banda de internet 3 4,20
Proximidad a un aeropuerto 25 0,38
Cobertura neta en preescolar 11 3,91
Cobertura neta educación primaria 11 2,75
Cobertura neta educación secundaria 10 3,68
Educación Cobertura neta eduación media 12 3,39
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 11 5,76
Puntaje pruebas Saber 5° 3 9,18
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 6 6,27
Bilingüismo 8 5,37
Cobertura aseguramiento en salud 9 4,69
Camas hospitalarias totales 6 0,54
Cobertura de vacunación triple viral 16 5,82
Salud Mortalidad infantil 22 4,54
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 12 0,67
Tiempo asignación de citas médicas 14 7,97
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 21 1,45
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 14 7,76
Cobertura de establecimientos financieros 7 5,55
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 6 4,10
Financiero
Saldo cartera per cápita 3 2,81
Investigación de alta calidad 4 2,75

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 23 1,77
Empresarial Densidad empresarial 5 4,25
Participación de medianas y grandes empresas 11 4,49

38
Barbosa 7mo/26

Indicadores Claves Valor agregado per cápita

21
21
Población 2018 (habitantes) 29.352 18
18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 376
15 13
Participación de V.A en el total de Santander 0,7%
12 10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 13 9
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 8vo 6
2011 2012 2013 2014 2015

Barbosa Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 25vo 2,90


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 10mo 4,48
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 12vo 4,19

2,00
Salud 10mo 4,10
Desarrollo 0,00
Educación basica
Educación básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 5to 7,34
financiero

Eficiencia del mercado financiero 6to 3,74


Sostenibildiad
Salud
ambiental 11vo
Innovación y dinámica empresarial 2,45

Barbosa Promedio Etapa 1

39
Barbosa
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 18 2,68
Autonomía fiscal 8 8,57
Capacidad local de recaudo 22 2,59
Instituciones
Capacidad de ahorro 25 1,43
Tasa de homicidios 20 5,43
Tasa de hurtos 24 3,78
Jueces por cada 100 mil habitantes 12 1,97
Productividad de jueces 19 1,42
Cobertura de acueducto 3 8,70
Cobertura de energía eléctrica 6 9,61
Infraestructura Costo de energía eléctrica 25 0,04
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 14 7,30
Penetración de internet fijo banda ancha 9 2,11
Ancho de banda de internet 7 2,48
Proximidad a un aeropuerto 17 4,78
Cobertura neta en preescolar 12 3,81
Cobertura neta educación primaria 14 2,62
Cobertura neta educación secundaria 16 2,98
Educación Cobertura neta eduación media 15 3,22
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 16 4,74
Puntaje pruebas Saber 5° 14 5,21
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 12 5,51
Bilingüismo 14 4,06
Cobertura aseguramiento en salud 8 5,00
Camas hospitalarias totales 9 0,27
Cobertura de vacunación triple viral 19 5,13
Salud Mortalidad infantil 4 8,38
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 14 0,60
Tiempo asignación de citas médicas 12 8,25
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 24 0,08
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 1 10,00
Cobertura de establecimientos financieros 5 6,20
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 7 3,20
Saldo cartera per cápita 5 1,82
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 11 3,45
Empresarial Densidad empresarial 2 6,89
Participación de medianas y grandes empresas 20 1,91

40
Floridablanca 8vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

25
Población 2018 (habitantes) 267.124
21
20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 4.057
16
15
Participación de V.A en el total de Santander 7,7% 12
10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 15
(Millones de pesos corrientes)

Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 5


9no
2011 2012 2013 2014 2015

Floridablanca Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 2do 7,10


Instituciones
10,00
Investigación y 8,00 Infraestructura y equipamiento 2do 7,86
dinámica 6,00 Infraestructura
empresarial 3ro 6,79
4,00 Educación básica y media
2,00
0,00 Salud 7mo 4,33
Desarrollo Educación basica
básica
Educación
mercado
yy media
media
financiero Sostenibilidad ambiental 1ro 8,60

Sostenibildiad Eficiencia del mercado financiero 17vo 1,05


Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 3ro 4,17
Floridablanca Promedio Etapa 2

41
Floridablanca
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 2 8,92
Autonomía fiscal 1 10,00
Capacidad local de recaudo 14 4,49
Instituciones
Capacidad de ahorro 12 6,50
Tasa de homicidios 12 7,32
Tasa de hurtos 23 5,05
Jueces por cada 100 mil habitantes 17 0,59
Productividad de jueces 4 6,40
Cobertura de acueducto 6 8,05
Cobertura de energía eléctrica 1 10,00
Infraestructura Costo de energía eléctrica 4 7,36
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 10 9,45
Penetración de internet fijo banda ancha 2 9,22
Ancho de banda de internet 6 2,69
Proximidad a un aeropuerto 5 9,07
Cobertura neta en preescolar 9 4,38
Cobertura neta educación primaria 12 2,74
Cobertura neta educación secundaria 13 3,36
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 16 3,10
Puntaje pruebas Saber 11° 1 10,00
Puntaje pruebas Saber 5° 5 8,49
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 4 7,70
Bilingüismo 1 10,00
Cobertura aseguramiento en salud 11 4,32
Camas hospitalarias totales 2 4,40
Cobertura de vacunación triple viral 7 6,96
Salud Mortalidad infantil 15 6,01
Inversión pública protección primera infancia 2 0,73
Inversión salud pública 3 4,61
Tiempo asignación de citas médicas 22 4,61
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 7 6,41
ambiental
Proporción de áreas protegidas 7 7,10
Tasa de afectación de desastres naturales 5 9,10
Cobertura de establecimientos financieros 24 0,93
Mercado
Financiero Saldos de cuentas de ahorro per cápita 10 1,09
Saldo cartera per cápita 10 1,15
Investigación de alta calidad 3 3,40

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 21 1,96


Empresarial Densidad empresarial 4 4,72
Participación de medianas y grandes empresas 7 7,36

42
Zapatoca 9no/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

25
Población 2018 (habitantes) 8.803
21
20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 116

15
Participación de V.A en el total de Santander 0,2%
13
10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 13
10 (Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 10mo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Zapatoca Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 12vo 4,84


Instituciones
6,00
Infraestructura y equipamiento 19vo 3,25
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 10mo 5,12
2,00
Salud 8vo 4,27
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 18vo 5,60
financiero

Eficiencia del mercado financiero 8vo 2,63


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 17vo 1,82

Zapatoca Promedio Etapa 1

43
Zapatoca
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 16 3,86
Autonomía fiscal 24 1,48
Capacidad local de recaudo 5 6,46
Instituciones
Capacidad de ahorro 19 4,30
Tasa de homicidios 24 4,06
Tasa de hurtos 7 9,01
Jueces por cada 100 mil habitantes 22 0,00
Productividad de jueces 22 1,02
Cobertura de acueducto 14 5,18
Cobertura de energía eléctrica 17 7,33
Infraestructura Costo de energía eléctrica 12 2,70
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 13 1,11
Ancho de banda de internet 17 0,50
Proximidad a un aeropuerto 13 5,47
Cobertura neta en preescolar 5 4,98
Cobertura neta educación primaria 4 3,98
Cobertura neta educación secundaria 5 4,43
Educación Cobertura neta eduación media 4
básica y media 6,38
Puntaje pruebas Saber 11° 8 6,45
Puntaje pruebas Saber 5° 12 5,27
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 13 5,10
Bilingüismo 13 4,11
Cobertura aseguramiento en salud 14 3,28
Camas hospitalarias totales 17 0,03
Cobertura de vacunación triple viral 5 7,55
Salud Mortalidad infantil 5 7,95
Inversión pública protección primera infancia 11 0,02
Inversión salud pública 22 0,16
Tiempo asignación de citas médicas 4 9,70
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 25 0,00
ambiental Proporción de áreas protegidas 1 10,00
Tasa de afectación de desastres naturales 22 5,09
Cobertura de establecimientos financieros 4 6,82
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 11
Financiero 0,98
Saldo cartera per cápita 22 0,08
Investigación de alta calidad 10 0,00
Tasa de natalidad empresarial 14 2,89
Dinámica
Empresarial Densidad empresarial 13 2,26
Participación de medianas y grandes empresas 13 3,96

44
Girón 10mo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

25 21
Población 2018 (habitantes) 195.499
20 18 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 3.273

15
Participación de V.A en el total de Santander 6,2% 12

10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 18
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 22vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Girón Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 6to 6,50


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 5to 6,78
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 16vo 3,66

2,00
Salud 2do 4,87
Desarrollo 0,00
Educación basica
Educación básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 9no 6,79
financiero

Eficiencia del mercado financiero 26vo 0,08


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 10mo 2,99
Girón Promedio Etapa 1

45
Girón
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral Urbana


urbana 1 10,0
Índice de Gobierno Abierto 10 5,86
Autonomía fiscal 2 9,81
Capacidad local de recaudo 25 1,08
Instituciones
Capacidad de ahorro 4 8,18
Tasa de homicidios 7 8,43
Tasa de hurtos 19 6,00
Jueces por cada 100 mil habitantes 21 0,11
Productividad de jueces 5 6,30
Cobertura de acueducto 9 6,64
Cobertura de energía eléctrica 9 9,26
Infraestructura Costo de energía eléctrica 7 5,82
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 3 9,84
Penetración de internet fijo banda ancha 6 5,33
Ancho de banda de internet 10 2,10
Proximidad a un aeropuerto 5 9,07
Cobertura neta en preescolar 14 2,72
Cobertura neta educación primaria 21 1,22
Cobertura neta educación secundaria 25 0,96
Educación Cobertura neta eduación media 23 0,49
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 13 5,53
Puntaje pruebas Saber 5° 10 6,37
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 17 3,85
Bilingüismo 9 5,08
Cobertura aseguramiento en salud 23 1,18
Camas hospitalarias totales 14 0,06
Cobertura de vacunación triple viral 8 6,86
Salud Mortalidad infantil 9 7,40
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 4 4,54
Tiempo asignación de citas médicas 3 9,95
Tasa de deforestación 17 8,18
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 14 4,08
ambiental
Proporción de áreas protegidas 14 1,40
Tasa de afectación de desastres naturales 8 8,28
Cobertura de establecimientos financieros 26 0,00
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 25 0,04
Saldo cartera per cápita 19 0,20
Investigación de alta calidad 9 0,15

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 17 2,19
Empresarial Densidad empresarial 11 2,48
Participación de medianas y grandes empresas 1 10,00

46
Sabana de Torres 11vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

65 56
Población 2018 (habitantes) 18.149 55

45
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 582
31
35
Participación de V.A en el total de Santander 1,1%
25 18
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 31
15
21
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 16vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Sabana de Torres Promedio


Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 26vo 1,83


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 11vo 4,28
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 7mo 5,84

2,00
Salud 5to 4,44
Desarrollo 0,00
Educaciónbasica
Educación básica
mercado
yymedia
media Sostenibilidad ambiental 25vo 1,94
financiero

Eficiencia del mercado financiero 10mo 1,94


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 18vo 1,74

Sabana de Torres Promedio Etapa 1

47
Sabana de Torres
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 20 1,91
Autonomía fiscal 17 3,91
Capacidad local de recaudo 26 0,00
Instituciones
Capacidad de ahorro 26 0,00
Tasa de homicidios 26 0,00
Tasa de hurtos 25 2,90
Jueces por cada 100 mil habitantes 22 0,00
Productividad de jueces 1 10,00
Cobertura de acueducto 25 0,24
Cobertura de energía eléctrica 15 8,16
Infraestructura Costo de energía eléctrica 6 7,07
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 9 9,64
Penetración de internet fijo banda ancha 14 0,95
Ancho de banda de internet 5 2,73
Proximidad a un aeropuerto 16 4,80
Cobertura neta en preescolar 1 10,00
Cobertura neta educación primaria 1 10,00
Cobertura neta educación secundaria 1 10,00
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 5 5,53
Puntaje pruebas Saber 11° 15 5,06
Puntaje pruebas Saber 5° 25 2,40
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 20 3,38
Bilingüismo 11 4,42
Cobertura aseguramiento en salud 1 10,00
Camas hospitalarias totales 15 0,04
Cobertura de vacunación triple viral 10 6,78
Salud Mortalidad infantil 7 7,69
Inversión pública protección primera infancia 4 0,48
Inversión salud pública 13 0,64
Tiempo asignación de citas médicas 18 7,42
Tasa de deforestación 21 5,45
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 5 8,37
ambiental
Proporción de áreas protegidas 20 0,20
Tasa de afectación de desastres naturales 4 9,19
Cobertura de establecimientos financieros 10 3,75
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 16 0,74
Saldo cartera per cápita 8 1,35
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 10 3,80


Empresarial Densidad empresarial 8 3,46
Participación de medianas y grandes empresas 22 1,46

48
Lebrija 12vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

24

Población 2018 (habitantes) 41.122 22


21
20
Valor Agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 842 18

Participación de V.A en el total de Santander 1,6%


16
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 22
14 (Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 24vo 12
2011 2012 2013 2014 2015

Lebrija Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 4to 6,98


Instituciones
8,00 Infraestructura y equipamiento 7mo 5,14
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
4,00 Educación básica y media 15vo 4,01
empresarial
2,00
Salud 12vo 3,89
Desarrollo 0,00
Educación
Educaciónbasica
básica
mercado Sostenibilidad ambiental 7mo 6,99
yymedia
media
financiero
Eficiencia del mercado financiero 22vo 0,57
Sostenibildiad
Salud
ambiental Innovación y dinámica empresarial 21vo 1,27

Lebrija Promedio Etapa 1

49
Lebrija
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 6 6,88
Autonomía fiscal 4 8,89
Capacidad local de recaudo 16 3,91
Instituciones
Capacidad de ahorro 3 8,22
Tasa de homicidios 5 8,63
Tasa de hurtos 15 7,53
Jueces por cada 100 mil habitantes 20 0,31
Productividad de jueces 8 5,49
Cobertura de acueducto 20 1,80
Cobertura de energía eléctrica 12 8,69
Infraestructura Costo de energía eléctrica 13 2,46
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 11 9,32
Penetración de internet fijo banda ancha 16 0,74
Ancho de banda de internet 21 0,38
Proximidad a un aeropuerto 1 10,00
Cobertura neta en preescolar 13 3,40
Cobertura neta educación primaria 18 2,04
Cobertura neta educación secundaria 15 3,17
Educación Cobertura neta eduación media 17 2,28
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 12 5,62
Puntaje pruebas Saber 5° 21 4,38
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 11 5,72
Bilingüismo 16 3,74
Cobertura aseguramiento en salud 12 3,44
Camas hospitalarias totales 8 0,27
Cobertura de vacunación triple viral 13 6,22
Salud Mortalidad infantil 17 5,67
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 8 0,99
Tiempo asignación de citas médicas 6 9,34
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 13 4,35
ambiental
Proporción de áreas protegidas 12 1,80
Tasa de afectación de desastres naturales 9 8,27
Cobertura de establecimientos financieros 21 1,47
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 21 0,19
Saldo cartera per cápita 23 0,06
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 22 1,87
Empresarial Densidad empresarial 12 2,40
Participación de medianas y grandes empresas 18 2,10

50
Concepción 14vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

21
21
Población 2018 (habitantes) 5.110
18
18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 96 18
15
Participación de V.A en el total de Santander 0,2%
12

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 18 9


9 (Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 11vo 6
2011 2012 2013 2014 2015

Concepción Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de Desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 20vo 4,03


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 8vo 4,66
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 9no 5,24

2,00
Salud 13vo 3,87
Desarrollo 0,00
Educación basica
básica
mercado 10mo 6,59
y media Sostenibilidad ambiental
financiero

Eficiencia del mercado financiero 19vo 0,91


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 9no 3,08

Concepción Promedio Etapa 1

51
Concepción
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

urbana
Actualización catastral Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 13 4,71
Autonomía fiscal 23 1,56
Capacidad local de recaudo 6 6,38
Instituciones
Capacidad de ahorro 22 2,82
Tasa de homicidios 1 10,00
Tasa de hurtos 3 9,89
Jueces por cada 100 mil habitantes 7 3,98
Productividad de jueces 23 0,68
Cobertura de acueducto 22 1,06
Cobertura de energía eléctrica 14 8,44
Infraestructura Costo de energía eléctrica 22 0,69
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 17 0,70
Ancho de banda de internet 2 4,24
Proximidad a un aeropuerto 3 9,68
Cobertura neta en preescolar 10 4,09
Cobertura neta educación primaria 13 2,68
Cobertura neta educación secundaria 22 1,57
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 24 0,27
Puntaje pruebas Saber 11° 7 7,33
Puntaje pruebas Saber 5° 9 7,40
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 1 10,00
Bilingüismo 10 4,45
Cobertura aseguramiento en salud 4 6,07
Camas hospitalarias totales 22 0,02
Cobertura de vacunación triple viral 6 7,36
Salud Mortalidad infantil 23 4,14
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 24 0,13
Tiempo asignación de citas médicas 1 10,00
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 9 6,27
ambiental
Proporción de áreas protegidas 5 7,60
Tasa de afectación de desastres naturales 19 5,67
Cobertura de establecimientos financieros 15 2,15
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 20 0,20
Saldo cartera per cápita 16 0,38
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 3 7,13


Empresarial Densidad empresarial 26 0,00
Participación de medianas y grandes empresas 4 8,26

52
Suaita 15vo/26

Indicadores Claves Valor agregado per cápita

29
Población 2018 (habitantes) 10.072 24
23
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 245 18
21
17
Participación de V.A en el total de Santander 0,5%
11
24 11
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes)
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 15vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Suaita Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 21vo 3,69


Instituciones
6,00 Infraestructura y equipamiento 22vo 2,94
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 11vo 4,45
2,00
Salud 6to 4,44
Desarrollo 0,00
Educaciónbasica
Educación básica
mercado Sostenibilidad ambiental 20vo 4,98
yymedia
media
financiero

Eficiencia del mercado financiero 9no 2,22


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 24vo 0,82

Suaita Promedio Etapa 1

53
Suaita
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral Urbana 13 0,00


Índice de Gobierno Abierto 17 3,61
Autonomía fiscal 21 2,92
Capacidad local de recaudo 7 6,35
Instituciones
Capacidad de ahorro 24 2,26
Tasa de homicidios 11 7,43
Tasa de hurtos 9 8,84
Jueces por cada 100 mil habitantes 6 4,04
Productividad de jueces 20 1,37
Cobertura de acueducto 26 0,00
Cobertura de energía eléctrica 22 5,11
Infraestructura Costo de energía eléctrica 1 10,00
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 12 9,09
Penetración de internet fijo banda ancha 21 0,33
Ancho de banda de internet 11 1,85
Proximidad a un aeropuerto 24 1,46
Cobertura neta en preescolar 17 2,47
Cobertura neta educación primaria 9 2,94
Cobertura neta educación secundaria 7 4,05
Educación Cobertura neta eduación media 9
básica y media 3,84
Puntaje pruebas Saber 11° 17 4,10
Puntaje pruebas Saber 5° 7 7,67
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 10 5,96
Bilingüismo 17 3,09
Cobertura aseguramiento en salud 16 2,00
Camas hospitalarias totales 19 0,03
Cobertura de vacunación triple viral 2 9,53
Salud Mortalidad infantil 1 10,00
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 19 0,28
Tiempo asignación de citas médicas 9 8,35
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 15 4,08
ambiental
Proporción de áreas protegidas 19 0,40
Tasa de afectación de desastres naturales 21 5,28
Cobertura de establecimientos financieros 6 5,82
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 22 0,19
Financiero
Saldo cartera per cápita 11 0,66
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 25 0,46
Empresarial Densidad empresarial 18 1,45
Participación de medianas y grandes empresas 17 2,19

54
Piedecuesta 16vo/26

Indicadores Claves Valor agregado per cápita

25
21
Población 2018 (habitantes) 159.760
20
2.365
18 16
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes)

15
Participación de V.A en el total de Santander 4,5% 12

10
Valor Agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 16
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 6to 5
2011 2012 2013 2014 2015

Piedecuesta Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 5to 6,54


Instituciones
8,00 Infraestructura y equipamiento 7,17
4to
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 5to 6,37

2,00
Salud 26vo 2,28
Desarrollo 0,00
básica
Educación basica
mercado Sostenibilidad ambiental 4to 7,36
y media
financiero

Eficiencia del mercado financiero 21vo 0,77


Sostenibildiad
Salud
ambiental 12vo
Innovación y dinámica empresarial 2,27

Piedecuesta Promedio Etapa 2

55
Piedecuesta
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral Urbana


urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 7 6,57
Autonomía fiscal 11 6,95
Capacidad local de recaudo 9 5,86
Instituciones
Capacidad de ahorro 13 6,39
Tasa de homicidios 13 6,89
Tasa de hurtos 21 5,30
Jueces por cada 100 mil habitantes 19 0,32
Productividad de jueces 3 7,28
Cobertura de acueducto 10 6,52
Cobertura de energía eléctrica 2 9,96
Infraestructura Costo de energía eléctrica 2 8,90
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 8 9,65
Penetración de internet fijo banda ancha 4 6,25
Ancho de banda de internet 12 1,68
Proximidad a un aeropuerto 5 9,07
Cobertura neta en preescolar 8 4,45
Cobertura neta educación primaria 8 2,98
Cobertura neta educación secundaria 9 3,70
Educación Cobertura neta eduación media 14
básica y media 3,24
Puntaje pruebas Saber 11° 4 8,67
Puntaje pruebas Saber 5° 4 8,90
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 8 6,03
Bilingüismo 3 9,25
Cobertura aseguramiento en salud 18 1,83
Camas hospitalarias totales 5 1,33
Cobertura de vacunación triple viral 15 5,86
Salud Mortalidad infantil 16 5,91
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 6 2,47
Tiempo asignación de citas médicas 26 0,00
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 3 9,34
ambiental Proporción de áreas protegidas 12 1,80
Tasa de afectación de desastres naturales 13 7,77
Cobertura de establecimientos financieros 23 1,08
Mercado Saldos de cuentas de ahorro per cápita 15 0,74
Financiero
Saldo cartera per cápita 12 0,49
Investigación de alta calidad 5 1,60

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 20 2,01
Empresarial Densidad empresarial 9 3,17
Participación de medianas y grandes empresas 15 2,99

56
San Vicente de Chucurí 17vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

24
35.000 24
Población 2018 (habitantes) (Millones de pesos corrientes)

Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 552 21


21

Participación de V.A en el total de Santander 1,0%


18
18
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 16
16

Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 14vo 15


2011 2012 2013 2014 2015

San Vicente de Chucurí Promedio


Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 9no 5,66


Instituciones
8,00 Infraestructura y equipamiento 14vo 3,97
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 23vo 2,88

2,00
Salud 23vo 2,83
Desarrollo 0,00
Educación
Educaciónbasica
básica
mercado Sostenibilidad ambiental 3ro 7,98
yymedia
media
financiero

Eficiencia del mercado financiero 13vo 1,46


Sostenibildiad
Salud
ambiental 25vo 0,75
Innovación y dinámica empresarial

San Vicente del Chucurí Promedio Etapa 1

57
San Vicente de Chucurí
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral Urbana


urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 11 0,00
Autonomía fiscal 13 3,90
Capacidad local de recaudo 13 6,05
Instituciones
Capacidad de ahorro 20 2,61
Tasa de homicidios 10 6,09
Tasa de hurtos 11 9,93
Jueces por cada 100 mil habitantes 18 0,00
Productividad de jueces 12 2,81
Cobertura de acueducto 16 0,99
Cobertura de energía eléctrica 19 7,10
Infraestructura Costo de energía eléctrica 11 1,71
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 2 10,00
Penetración de internet fijo banda ancha 15 0,00
Ancho de banda de internet 16 0,17
Proximidad a un aeropuerto 15 5,69
Cobertura neta en preescolar 21 1,75
Cobertura neta educación primaria 23 1,21
Cobertura neta educación secundaria 23 1,00
Educación Cobertura neta eduación media 20 0,22
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 19 2,11
Puntaje pruebas Saber 5° 11 5,27
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 22 1,74
Bilingüismo 21 1,29
Cobertura aseguramiento en salud 22 0,20
Camas hospitalarias totales 16 0,03
Cobertura de vacunación triple viral 26 4,16
Salud Mortalidad infantil 25 7,79
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 10 0,37
Tiempo asignación de citas médicas 5 7,53
Tasa de deforestación 24 5,45
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 2 8,73
ambiental
Proporción de áreas protegidas 5 7,70
Tasa de afectación de desastres naturales 6 5,95
Cobertura de establecimientos financieros 14 0,49
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 9 0,08
Saldo cartera per cápita 14 0,29
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 13 2,13
Empresarial Densidad empresarial 20 0,12
Participación de medianas y grandes empresas 24 0,00

58
Rionegro 18vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

24
Población 2018 (habitantes) 26.461 22

Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 597 21 21

Participación de V.A en el total de Santander 1,1% 18


18
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 22
(Millones de pesos corrientes)
16
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 20vo 15
2011 2012 2013 2014 2015

Rionegro Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 10mo 5,15


Instituciones
6,00
Infraestructura y equipamiento 15vo 3,97
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 22vo 3,07
2,00
Salud 21vo 3,19
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
básica
mercado 16vo 5,93
yy media
media Sostenibilidad ambiental
financiero

Eficiencia del mercado financiero 12vo 1,60


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 13vo 2,02

Rionegro (Santander) Promedio Etapa 1

59
Rionegro
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

urbana
Actualización catastral Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 25 0,15
Autonomía fiscal 10 7,11
Capacidad local de recaudo 23 2,55
Instituciones
Capacidad de ahorro 2 8,30
Tasa de homicidios 17 6,08
Tasa de hurtos 14 8,24
Jueces por cada 100 mil habitantes 16 0,60
Productividad de jueces 14 2,63
Cobertura de acueducto 18 2,94
Cobertura de energía eléctrica 25 3,98
Infraestructura Costo de energía eléctrica 15 1,99
y equipamiento Cobertura efectiva de gas natural 4 9,83
Penetración de internet fijo banda ancha 25 0,11
Ancho de banda de internet 26 0,00
Proximidad a un aeropuerto 10 7,69
Cobertura neta en preescolar 19 2,08
Cobertura neta educación primaria 16 2,18
Cobertura neta educación secundaria 18 2,80
Educación Cobertura neta eduación media 21 1,70
básica y media
Puntaje pruebas Saber 11° 20 3,63
Puntaje pruebas Saber 5° 19 4,66
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 21 3,37
Bilingüismo 18 2,98
Cobertura aseguramiento en salud 20 1,70
Camas hospitalarias totales 13 0,08
Cobertura de vacunación triple viral 12 6,68
Salud Mortalidad infantil 13 6,25
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 16 0,51
Tiempo asignación de citas médicas 21 6,44
Tasa de deforestación 17 8,18
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 18 2,79
ambiental
Proporción de áreas protegidas 15 1,30
Tasa de afectación de desastres naturales 15 7,16
Cobertura de establecimientos financieros 9 4,36
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 19 0,26
Saldo cartera per cápita 20 0,17
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica
Tasa de natalidad empresarial 6 6,10
Empresarial Densidad empresarial 21 0,79
Participación de medianas y grandes empresas 14 3,19

60
Cerrito 19vo/26

Indicadores Claves Valor agregado per cápita

25
5.532
21
Población 2018 (habitantes)
20 18
113
20
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes)
15 17
Participación de V.A en el total de Santander 0,2%

10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 20
(Millones de pesos corrientes)

Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 17vo 5


2011 2012 2013 2014 2015

Cerrito Promedio
Fuente: Población - Valor Agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 23vo 3,25


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 16vo 3,85
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 18vo 3,54
2,00
Salud 22vo 3,11
Desarrollo 0,00
Educaciónbasica
Educación básica
mercado
yymedia
media Sostenibilidad ambiental 8vo 6,88
financiero

Eficiencia del mercado financiero 16vo 1,12


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 15vo 1,99

Cerrito Promedio Etapa 1

61
Cerrito
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 23 1,15
Autonomía fiscal 25 1,35
Capacidad local de recaudo 11 5,23
Instituciones
Capacidad de ahorro 21 3,03
Tasa de homicidios 1 10,00
Tasa de hurtos 4 9,50
Jueces por cada 100 mil habitantes 9 3,66
Productividad de jueces 23 0,68
Cobertura de acueducto 24 0,71
Cobertura de energía eléctrica 11 9,17
Infraestructura Costo de energía eléctrica 17 1,54
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 19 0,50
Ancho de banda de internet 23 0,34
Proximidad a un aeropuerto 9 9,01
Cobertura neta en preescolar 4 5,89
Cobertura neta educación primaria 10 2,81
Cobertura neta educación secundaria 14 3,35
Educación
básica y media Cobertura neta eduación media 13 3,26
Puntaje pruebas Saber 11° 25 1,40
Puntaje pruebas Saber 5° 22 4,32
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 9 6,00
Bilingüismo 24 1,65
Cobertura aseguramiento en salud 6 5,95
Camas hospitalarias totales 26 0,00
Cobertura de vacunación triple viral 1 10,00
Salud
Mortalidad infantil 26 0,00
Inversión pública protección primera infancia 12 0,01
Inversión salud pública 25 0,13
Tiempo asignación de citas médicas 7 8,75
Tasa de deforestación 1 10,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 16 3,99
ambiental
Proporción de áreas protegidas 3 8,70
Tasa de afectación de desastres naturales 16 6,42
Cobertura de establecimientos financieros 16 2,04
Mercado
Financiero Saldos de cuentas de ahorro per cápita 14 0,86
Saldo cartera per cápita 13 0,46
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 9 3,92


Empresarial Densidad empresarial 23 0,66
Participación de medianas y grandes empresas 8 5,38

62
Aratoca 20vo/26

Indicadores Claves Valor agregado per cápita

45

Población 2018 (habitantes) 8.280 37


35 32
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 268
21
25
Participación de V.A en el total de Santander 0,5% 18
15
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 32
(Millones de pesos corrientes)

Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 26vo 5


2011 2012 2013 2014 2015

Aratoca Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 18vo 4,20


Instituciones
6,00
Infraestructura y equipamiento 24vo 2,62
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 20vo 3,19
2,00
Salud 20vo 3,28
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 22vo 3,25
financiero

Eficiencia del mercado financiero 14vo 1,25


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 6to 3,34

Aratoca Promedio Etapa 1

63
Aratoca
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 21 1,63
Autonomía fiscal 16 4,24
Capacidad local de recaudo 4 7,01
Instituciones
Capacidad de ahorro 10 6,69
Tasa de homicidios 1 10,00
Tasa de hurtos 5 9,34
Jueces por cada 100 mil habitantes 11 2,37
Productividad de jueces 18 1,50
Cobertura de acueducto 1 10,00
Cobertura de energía eléctrica 23 4,43
Infraestructura Costo de energía eléctrica 24 0,04
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 23 0,13
Ancho de banda de internet 21 0,38
Proximidad a un aeropuerto 18 4,20
Cobertura neta en preescolar 20 1,99
Cobertura neta educación primaria 17 2,07
Cobertura neta educación secundaria 12 3,59
Educación
básica y media Cobertura neta eduación media 3 7,35
Puntaje pruebas Saber 11° 21 2,72
Puntaje pruebas Saber 5° 24 3,97
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 23 2,71
Bilingüismo 22 1,82
Cobertura aseguramiento en salud 17 1,98
Camas hospitalarias totales 23 0,02
Cobertura de vacunación triple viral 21 4,12
Salud
Mortalidad infantil 14 6,14
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 23 0,15
Tiempo asignación de citas médicas 10 8,33
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 19 2,69
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 24 2,80
Cobertura de establecimientos financieros 11 3,11
Mercado
Financiero Saldos de cuentas de ahorro per cápita 17 0,48
Saldo cartera per cápita 21 0,16
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 1 10,00


Empresarial 1,58
Densidad empresarial 16
Participación de medianas y grandes empresas 9 5,14

64
Oiba 21vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

23 21
Población 2018 (habitantes) 11.980
18
17
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 120

Participación de V.A en el total de Santander 0,2%


11
10

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 10 7


(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 23vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Oiba Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 13vo 4,76

Infraestructura y equipamiento 26vo 0,98

Educación básica y media 14vo 4,05

Salud 11vo 4,02

Educación básica
y media Sostenibilidad ambiental 19vo 5,24

Eficiencia del mercado financiero 20vo 0,89

Innovación y dinámica empresarial 23vo 1,24

65
Oiba
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 3 8,13
Autonomía fiscal 20 3,19
Capacidad local de recaudo 10 5,31
Instituciones
Capacidad de ahorro 15 6,10
Tasa de homicidios 9 7,75
Tasa de hurtos 12 8,54
Jueces por cada 100 mil habitantes 10 3,36
Productividad de jueces 17 1,78
Cobertura de acueducto 21 1,69
Cobertura de energía eléctrica 20 6,79
Infraestructura Costo de energía eléctrica 18 1,51
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 22 0,15
Ancho de banda de internet 18 0,46
Proximidad a un aeropuerto 26 0,00
Cobertura neta en preescolar 26 0,00
Cobertura neta educación primaria 25 0,30
Cobertura neta educación secundaria 19 2,43
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 6 4,92
Puntaje pruebas Saber 11° 10 5,81
Puntaje pruebas Saber 5° 8 7,60
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 7 6,21
Bilingüismo 20 2,28
Cobertura aseguramiento en salud 19 1,75
Camas hospitalarias totales 23 0,02
Cobertura de vacunación triple viral 18 5,29
Salud Mortalidad infantil 1 10,00
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 20 0,23
Tiempo asignación de citas médicas 13 8,17
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 12 4,56
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 18 5,70
Cobertura de establecimientos financieros 17 1,98
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 18 0,41
Saldo cartera per cápita 18 0,28
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 15 2,66


Empresarial Densidad empresarial 15 1,88
Participación de medianas y grandes empresas 21 1,63

66
Curití 22vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

25
Población 2018 (habitantes) 12.016
21
20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 185

15 16
Participación de V.A en el total de Santander 0,4%

10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 16
10
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 13vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

Curití Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de ddesarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 22vo 3,49

Infraestructura y equipamiento 21vo 2,95

Educación básica y media 17vo 3,63

Salud 15vo 3,64

Educación básica
y media Sostenibilidad ambiental 13vo 6,33

Eficiencia del mercado financiero 23vo 0,57

Innovación y dinámica empresarial 16vo 1,90

67
Curití
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 19 2,29
Autonomía fiscal 19 3,22
Capacidad local de recaudo 21 3,04
Instituciones
Capacidad de ahorro 14 6,28
Tasa de homicidios 8 7,78
Tasa de hurtos 13 8,47
Jueces por cada 100 mil habitantes 14 1,57
Productividad de jueces 13 2,79
Cobertura de acueducto 17 3,15
Cobertura de energía eléctrica 21 6,41
Infraestructura Costo de energía eléctrica 10 4,26
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 15 7,05
Penetración de internet fijo banda ancha 20 0,48
Ancho de banda de internet 13 1,60
Proximidad a un aeropuerto 21 2,54
Cobertura neta en preescolar 23 1,55
Cobertura neta educación primaria 19 1,93
Cobertura neta educación secundaria 11 3,65
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 10 3,77
Puntaje pruebas Saber 11° 18 3,75
Puntaje pruebas Saber 5° 18 4,73
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 16 4,32
Bilingüismo 12 4,17
Cobertura aseguramiento en salud 21 1,49
Camas hospitalarias totales 19 0,03
Cobertura de vacunación triple viral 14 5,88
Salud Mortalidad infantil 20 5,53
Inversión pública protección primera infancia 8 0,10
Inversión salud pública 21 0,22
Tiempo asignación de citas médicas 2 9,96
Tasa de deforestación 8 9,09
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 22 1,34
ambiental
Proporción de áreas protegidas 21 0,00
Tasa de afectación de desastres naturales 10 8,22
Cobertura de establecimientos financieros 19 1,70
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 26 0,00
Saldo cartera per cápita 25 0,00
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 8 4,14


Empresarial Densidad empresarial 19 0,98
Participación de medianas y grandes empresas 12 4,39

68
Betulia 23vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

22 21
Población 2018 (habitantes) 5.031 18
19 17
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 89
16

Participación de V.A en el total de Santander 0,2%


13

Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 17 10 9


(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 21vo 7
2011 2012 2013 2014 2015

Betulia Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 19vo 4,15


Instituciones
6,00
Infraestructura y equipamiento 25vo 2,55
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 21vo 3,08
2,00
Salud 24vo 2,61
Desarrollo 0,00
Educación
Educación basica
básica
mercado
yy media
media Sostenibilidad ambiental 17vo 5,82
financiero

Eficiencia del mercado financiero 15vo 1,14


Sostenibildiad
Salud
ambiental 14vo 2,00
Innovación y dinámica empresarial

Betulia Promedio Etapa 1

69
Betulia
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 9 6,26
Autonomía fiscal 26 0,00
Capacidad local de recaudo 1 10,00
Instituciones
Capacidad de ahorro 5 7,51
Tasa de homicidios 22 4,80
Tasa de hurtos 10 8,71
Jueces por cada 100 mil habitantes 22 0,00
Productividad de jueces 25 0,45
Cobertura de acueducto 5 8,40
Cobertura de energía eléctrica 26 0,00
Infraestructura Costo de energía eléctrica 5 7,32
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 23 0,13
Ancho de banda de internet 24 0,25
Proximidad a un aeropuerto 19 3,70
Cobertura neta en preescolar 16 2,52
Cobertura neta educación primaria 15 2,20
Cobertura neta educación secundaria 6 4,41
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 19 2,10
Puntaje pruebas Saber 11° 24 1,72
Puntaje pruebas Saber 5° 15 5,14
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 19 3,39
Bilingüismo 19 2,82
Cobertura aseguramiento en salud 24 0,85
Camas hospitalarias totales 23 0,02
Cobertura de vacunación triple viral 25 0,67
Salud
Mortalidad infantil 21 5,37
Inversión pública protección primera infancia 10 0,03
Inversión salud pública 26 0,00
Tiempo asignación de citas médicas 16 7,68
Tasa de deforestación 17 8,18
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 25 0,00
ambiental
Proporción de áreas protegidas 1 10,00
Tasa de afectación de desastres naturales 20 5,66
Cobertura de establecimientos financieros 13 2,53
Mercado
Financiero Saldos de cuentas de ahorro per cápita 13 0,90
Saldo cartera per cápita 26 0,00
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 26 0,00


Empresarial Densidad empresarial 17 1,57
Participación de medianas y grandes empresas 3 8,43

70
El Carmen de Chucurí 24vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

Población 2018 (habitantes) 20.671 23 21


20 18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 269
17
13
Participación de V.A en el total de Santander 0,5% 14

11
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 13 8
8
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 25vo 5
2011 2012 2013 2014 2015

El Carmen de Chucurí Promedio


Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 14vo 4,63


Instituciones
8,00
Infraestructura y equipamiento 17vo 3,47
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 24vo 1,98
2,00
Salud 19vo 3,31
Desarrollo 0,00
Educación
Educaciónbasica
básica
mercado
yymedia
media Sostenibilidad ambiental 12vo 6,49
financiero

Eficiencia del mercado financiero 25vo 0,29


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 26vo 0,45

El Carmen de Chucurí Promedio Etapa 1

71
El Carmen de Chucurí
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 1 10,00
Índice de Gobierno Abierto 26 5,35
Autonomía fiscal 18 4,81
Capacidad local de recaudo 8 4,60
Instituciones
Capacidad de ahorro 23 3,78
Tasa de homicidios 16 7,73
Tasa de hurtos 2 8,64
Jueces por cada 100 mil habitantes 22 0,43
Productividad de jueces 11 2,80
Cobertura de acueducto 23 3,94
Cobertura de energía eléctrica 18 6,91
Infraestructura Costo de energía eléctrica 16 2,86
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 1 9,88
Penetración de internet fijo banda ancha 26 0,82
Ancho de banda de internet 25 1,09
Proximidad a un aeropuerto 12 5,24
Cobertura neta en preescolar 22 1,85
Cobertura neta educación primaria 22 1,05
Cobertura neta educación secundaria 24 1,54
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 25 2,07
Puntaje pruebas Saber 11° 22 3,74
Puntaje pruebas Saber 5° 12 5,68
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 24 3,26
Bilingüismo 25 2,18
Cobertura aseguramiento en salud 25 1,43
Camas hospitalarias totales 17 0,04
Cobertura de vacunación triple viral 20 0,00
Salud Mortalidad infantil 6 3,58
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 18 0,92
Tiempo asignación de citas médicas 17 9,49
Tasa de deforestación 21 2,73
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 4 9,51
ambiental
Proporción de áreas protegidas 4 7,60
Tasa de afectación de desastres naturales 17 8,88
Cobertura de establecimientos financieros 25 2,48
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 24 1,48
Saldo cartera per cápita 17 0,43
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 18 2,94


Empresarial Densidad empresarial 25 0,80
Participación de medianas y grandes empresas 24 0,00

72
Cimitarra 25vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

22 21
Población 2018 (habitantes) 48.328 18
18
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes) 707
14 16
Participación de V.A en el total de Santander 1,3%
9
10
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 16
6
(Millones de pesos corrientes)
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 19vo 2
2011 2012 2013 2014 2015

Cimitarra Promedio
Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 15vo 4,42


Instituciones
8,00 Infraestructura y equipamiento 23vo 2,64
Investigación y 6,00
dinámica Infraestructura
empresarial 4,00 Educación básica y media 25vo 1,50

2,00
Salud 25vo 2,39
Desarrollo 0,00
Educaciónbasica
Educación básica
mercado Sostenibilidad ambiental 11vo 6,58
yymedia
media
financiero

Eficiencia del mercado financiero 18vo 0,97


Sostenibildiad
Salud
ambiental 20vo 1,64
Innovación y dinámica empresarial

Cimitarra Promedio Etapa 1

73
Cimitarra
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral urbana


Urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 24 0,69
Autonomía fiscal 7 8,63
Capacidad local de recaudo 2 7,71
Instituciones
Capacidad de ahorro 1 10,00
Tasa de homicidios 23 4,25
Tasa de hurtos 6 9,06
Jueces por cada 100 mil habitantes 15 1,12
Productividad de jueces 16 2,16
Cobertura de acueducto 13 5,59
Cobertura de energía eléctrica 24 4,38
Infraestructura Costo de energía eléctrica 3 7,72
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 19 0,00
Penetración de internet fijo banda ancha 18 0,54
Ancho de banda de internet 13 1,60
Proximidad a un aeropuerto 22 2,38
Cobertura neta en preescolar 24 0,73
Cobertura neta educación primaria 26 0,00
Cobertura neta educación secundaria 26 0,00
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 26 0,00
Puntaje pruebas Saber 11° 23 2,00
Puntaje pruebas Saber 5° 23 4,11
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 25 1,63
Bilingüismo 23 1,78
Cobertura aseguramiento en salud 26 0,00
Camas hospitalarias totales 12 0,08
Cobertura de vacunación triple viral 23 3,40
Salud Mortalidad infantil 8 7,57
Inversión pública protección primera infancia 7 0,15
Inversión salud pública 9 0,94
Tiempo asignación de citas médicas 25 2,82
Tasa de deforestación 26 0,00
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 17 3,22
ambiental
Proporción de áreas protegidas 17 1,10
Tasa de afectación de desastres naturales 2 10,00
Cobertura de establecimientos financieros 20 1,62
Mercado
Financiero Saldos de cuentas de ahorro per cápita 12 0,91
Saldo cartera per cápita 15 0,39
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 5 6,24


Empresarial Densidad empresarial 22 0,72
Participación de medianas y grandes empresas 23 1,24

74
Puerto Wilches 26vo/26

Indicadores claves Valor agregado per cápita

43
Población 2018 (habitantes) 31.505 40

848 34
Valor agregado 2015 (Miles de millones de pesos corrientes)
27
28
Participación de V.A en el total de Santander 1,6% 21
22 18
Valor agregado per cápita 2015 (Millones de pesos corrientes) 27 16
(Millones de pesos corrien-
Ranking en pobreza (entre 26 municipios) 18vo 10
2011 2012 2013 2014 2015

Puerto Wilches Promedio


Fuente: Población - Valor agregado (DANE)

Nivel de desarrollo Índice de Competitividad Municipal

Etapa 1 2 3 Ranking Score


(entre 26) (0 a 10)

Instituciones 24vo 3,12


Instituciones
6,00
Infraestructura y equipamiento 12vo 4,23
Investigación y
dinámica 4,00 Infraestructura
empresarial Educación básica y media 26vo 0,90
2,00
Salud 14vo 3,64
Desarrollo 0,00
Educaciónbasica
Educación básica
mercado 23vo 2,84
yymedia
media Sostenibilidad ambiental
financiero

Eficiencia del mercado financiero 24vo 0,47


Sostenibildiad
Salud
ambiental
Innovación y dinámica empresarial 22vo 1,26

Puerto Wilches Promedio Etapa 1

75
Puerto Wilches
Ventaja Neutro Desventaja Valor del
(Ranking entre 1 y 8) Ranking
(Ranking entre 9 y 15) (Ranking entre 16 y 26) índice

Actualización catastral Urbana


urbana 13 0,00
Índice de Gobierno Abierto 22 1,40
Autonomía fiscal 15 4,39
Capacidad local de recaudo 19 3,58
Instituciones
Capacidad de ahorro 17 5,55
Tasa de homicidios 14 6,65
Tasa de hurtos 1 10,00
Jueces por cada 100 mil habitantes 22 0,00
Productividad de jueces 26 0,00
Cobertura de acueducto 15 4,38
Cobertura de energía eléctrica 16 7,59
Infraestructura Costo de energía eléctrica 14 2,03
y equipamiento
Cobertura efectiva de gas natural 6 9,80
Penetración de internet fijo banda ancha 11 1,49
Ancho de banda de internet 18 0,46
Proximidad a un aeropuerto 11 6,03
Cobertura neta en preescolar 18 2,27
Cobertura neta educación primaria 7 3,20
Cobertura neta educación secundaria 17 2,98
Educación
básica y media
Cobertura neta eduación media 22 0,60
Puntaje pruebas Saber 11° 26 0,00
Puntaje pruebas Saber 5° 26 0,00
Puntaje pruebas Saber 11° colegios oficiales 26 0,00
Bilingüismo 26 0,00
Cobertura aseguramiento en salud 13 3,41
Camas hospitalarias totales 19 0,03
Cobertura de vacunación triple viral 11 6,73
Salud Mortalidad infantil 11 7,09
Inversión pública protección primera infancia 13 0,00
Inversión salud pública 11 0,73
Tiempo asignación de citas médicas 19 7,03
Tasa de deforestación 23 3,64
Sostenibilidad Proporción superficie cubierta de bosque 11 5,61
ambiental
Proporción de áreas protegidas 11 1,90
Tasa de afectación de desastres naturales 25 2,25
Cobertura de establecimientos financieros 22 1,19
Mercado
Financiero
Saldos de cuentas de ahorro per cápita 23 0,17
Saldo cartera per cápita 24 0,05
Investigación de alta calidad 10 0,00

Dinámica Tasa de natalidad empresarial 7 5,77


Empresarial Densidad empresarial 24 0,55
Participación de medianas y grandes empresas 24 0,00

76
Fuentes y referencias

Cuadro 14. Estructura y ponderaciones del ICM 2018

VARIABLE FUENTES
INSTITUCIONES
INS-1-1- Actualización catastral urbana Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y DNP, cálculos propios
INS-1-2- Índice de Gobierno Abierto Procuraduría General de la Nación, cálculos propios
INS-2-1- Autonomía fiscal DNP, cálculos propios
INS-2-2- Capacidad local de recaudo Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios
INS-2-3- Capacidad de ahorro DNP, cálculos propios
INS-3-1- Tasa de homicidios DNP, cálculos propios
INS-3-2- Tasa de hurtos DNP, cálculos propios
INS-3-3- Jueces por cada 100 mil habitantes Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios
INS-3-4- Productividad de jueces Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INF-1-1- Cobertura de acueducto DNP, cálculos propios
INF-1-2- Cobertura de energía eléctrica Unidad de Planeación Minero Energética, cálculos propios
INF-1-3- Costo de energía eléctrica Sistema Único de Información de Servicios Públicos, cálculos propios
INF-1-4- Cobertura efectiva de gas natural Ministerio de Minas y Energía, cálculos propios
INF-2-1- Penetración de internet fijo banda ancha DNP y Min TIC cálculos propios
INF-2-2- Ancho de banda de internet DNP y Min TIC cálculos propios
INF-3-1- Proximidad a un aeropuerto Google mapas, cálculos propios
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
EDU-1-1- Cobertura neta en preescolar DNP, cálculos propios
EDU-1-2- Cobertura neta educación primaria DNP, cálculos propios
EDU-1-3- Cobertura neta educación secundaria DNP, cálculos propios
EDU-1-4- Cobertura neta educación media DNP, cálculos propios
EDU-2-1- Puntaje pruebas Saber 11 ICFES, cálculos propios
EDU-2-2- Puntaje pruebas Saber 5 ICFES, cálculos propios
EDU-2-3- Puntaje pruebas Saber 11 colegios oficiales ICFES, cálculos propios
EDU-2-4- Bilingüismo ICFES, cálculos propios
SALUD
SAL-1-1- Cobertura aseguramiento en salud Ministerio de Salud y Protección Social y DANE, cálculos propios
SAL-1-2- Camas hospitalarias totales Ministerio de Salud y Protección Social , cálculos propios
SAL-1-3- Cobertura de vacunación triple viral Ministerio de Salud y Protección Social, cálculos propios
SAL-2-1- Mortalidad infantil Ministerio de Salud y Protección Social, cálculos propios
SAL-2-2- Inversión pública protección y desarrollo de la primera infancia Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios
SAL-3-1- Inversión salud pública Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios
SAL-3-2- Tiempo asignación de citas médicas Ministerio de Salud y Protección Social, cálculos propios
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
AMB-1-1- Tasa de deforestación Instituto de Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y DNP, cálculos propios
AMB-1-2- Proporción superficie cubierta de bosque DANE, cálculos propios
AMB-1-3- Proporción de áreas protegidas DNP, Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) e Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), cálculos propios
AMB-2-1- Tasa de riesgo afectación desastres naturales Unidad para la Gestión del Riesgo y Desastres y DNP, cálculos propios
EFICIENCIA DEL MERCADO FINANCIERO
EFI-1-1- Cobertura de establecimiento financieros Banca de las oportunidades, cálculos propios
EFI-1-2- Saldos de cuentas de ahorro Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios
EFI-1-3- Saldo cartera per cápita Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos propios
INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL
INN-1-1- Investigación de alta calidad COLCIENCIAS, cálculos propios
INN-2-1-Tasa de natalidad empresarial Cámara de Comercio de Bucaramanga, cálculos propios
INN-2-2- Densidad empresarial Cámara de Comercio de Bucaramanga, cálculos propios
INN-2-3- Participación de medianas y grandes empresas Cámara de Comercio de Bucaramanga, cálculos propios

77
Anexos

Metodología del cálculo del Metodología de la clasificación de los municipios en tres etapas
ICM 2018 Los diferentes territorios del país tienen diversos niveles de desarrollo, esta
condición se presenta de igual forma al interior del departamento de Santan-
der, por esta razón los 25 municipios que componen el estudio se clasificaron
en tres etapas de desarrollo. Para llevar a cabo la categorización se tomaron
en cuenta tres variables. Las primeras dos son el número de habitantes de
cada municipio y el valor agregado per cápita, indicadores que entre mayor
sea su valor, mayor es su nivel de desarrollo. La tercera variable, es el Índice
de Pobreza Multidimensional, el cual entre menor sea el resultado, mejores
condiciones de vida presenta la población.

Los tres indicadores mencionados son estimados por el DANE, el primero es


la cantidad de personas con base en el censo 2005, el segundo el valor agre-
gado por habitante, el cual divide todo el valor económico que adquieren los
bienes o servicios durante su proceso de transformación sobre su respectiva
población y, por último, el Índice de Pobreza Multidimensional que está cons-
truido por 5 dimensiones, conformadas por condiciones educativas, condicio-
nes de la niñez, salud, trabajo, condiciones de la vivienda y acceso a los
servicios públicos domiciliarios. Estas dimensiones se calculan a través de 15
indicadores y se consideran pobres los hogares que tengan privaciones en al
menos 5 de las 151 calculadas.

Metodología para la normalización de las variables


Debido a que todas las variables no se miden con la misma escala, se realizó
un proceso de normalización, en el cual se aplica una trasformación a través
de máximos y mínimos por cada uno de los indicadores, metodología que
permite conservar el orden para cada uno de los municipios, y la distancia
relativa que tienen entre los mismos.

Específicamente las fórmulas usadas para la normalización son:

valor municipio.— valor mínimo

valor máximo muestra—valor mínimo muestra


* 10
Para las los indicadores en los que un mayor valor significa un peor desem-
peño la fórmula utilizada es:

valor municipio.— valor mínimo


1-
valor máximo muestra—valor mínimo muestra
* 10

1Fuente: DANE- Boletín técnico pobreza monetaria y multidimensional en Colombia – Página 28

78
Cuadro 13. Estructura y ponderaciones del ICM 2018

FACTOR 1 - CONDICIONES BÁSICAS Depende de la Etapa (ver cuadro 3)


PILAR 1: INSTITUCIONES 22,00%
INS -1 Desempeño administrativo y transparencia 33,33%
INS-1-1 Actualización catastral urbana 50,00%
INS-1-2 Índice de gobierno abierto 50,00%
INS -2 Gestión fiscal 33,33%
INS-2-1 Autonomía fiscal 33,33%
INS-2-1 Capacidad local de recaudo 33,33%
INS-2-3 Capacidad de ahorro 33,33%
INS -3 Seguridad y justicia 33,33%
INS-3-1 Tasa de homicidios 25,00%
INS-3-2 Tasa de hurtos 25,00%
INS-3-3 Jueces por cada 100 mil habitantes 25,00%
INS-3-4 Productividad de jueces 25,00%
PILAR 2 : INFRAESTRUCUTRA Y EQUIPAMIENTO 22,00%
INF-1 Servicios Públicos 35,00%
INF-1-1 Cobertura de acueducto 25,00%
INF-1-2 Cobertura de energía eléctrica 25,00%
INF-1-3 Costo de energía eléctrica 25,00%
INF-1-4 Cobertura efectiva de gas natural 25,00%
INF -2 Conectividad 35,00%
INF-2-1 Penetración de Internet fijo banda ancha 50,00%
INF-2-2 Ancho de banda de Internet 50,00%
INF -3 Conectividad 30,00%
INF-3-1 Proximidad al aeropuerto más cercano 100,00%
PILAR 3: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 22,00%
EDU -1 Cobertura en educación 40,00%
EDU-1-1 Cobertura neta en preescolar 25,00%
EDU-1-2 Cobertura neta de educación primaria 25,00%
EDU-1-3 Cobertura neta de educación secundaria 25,00%
EDU-1-4 Cobertura neta de educación media 25,00%
EDU -2 Calidad de educación 60,00%
EDU-2-1 Puntaje Pruebas Saber 11 (lenguaje, matemáticas y ciencias) 25,00%
EDU-2-2 Puntaje Pruebas Saber 5 (lenguaje y matemáticas) 25,00%
EDU-2-3 Puntaje Pruebas Saber 11 en colegios oficiales (lenguaje, matemáticas y ciencias) 25,00%
EDU-2-4 Bilingüismo– puntaje Pruebas saber 11 (inglés) 25,00%
PILAR 4: SALUD 22,00%
SAL -1 Cobertura en salud 25,00%
SAL-1-1 Cobertura aseguramiento en salud 33,33%
SAL-1-2 Camas hospitalarias totales 33,33%
SAL-1-3 Cobertura de vacunación triple viral 33,33%
SAL -2 Primera Infancia 35,00%
SAL-2-1 Mortalidad infantil 50,00%
SAL-2-2 Inversión pública en protección y desarrollo de la primera infancia 50,00%
SAL -3 Calidad en salud 40,00%
SAL-3-1 Inversión en salud pública 50,00%
SAL-3-2 Tiempo de asignación de citas médicas 50,00%
PILAR 5: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 12,00%
AMB -1 Activos Naturales 40,00%
AMB-1-1 Tasa de deforestación 33,33%
AMB-1-2 Proporción superficie cubierta por bosque 33,33%
AMB-1-3 Proporción de área protegidas 33,33%
AMB -2 Gestión del riesgo 60,00%
AMB-2-1 Tasa de riesgo de afectación de desastres naturales 100,00%
FACTOR 2 - EFICIENCIA Depende de la etapa (ver cuadro 3)
PILAR 6: MERCADO FINANCIERO 100,00%
EFI- 1 Desarrollo del mercado financiero 33,33%
EFI-1-1 Cobertura de establecimientos de financieros 33,33%
EFI-1-2 Saldos de cuentas de ahorro per cápita 33,33%
EFI1-3 Saldo de cartera per cápita 33,33%
FACTOR 3 - SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN Depende de la etapa (ver cuadro 3)
PILAR 7: INVESTIGACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL 100,00%
INN -1: Investigación 40,00%
INN-1-1 Investigación de alta calidad 100,00%
INN -2 Dinámica empresarial 60,00%
INN-2-2 Tasa de natalidad empresarial 33,33%
INN 2-2 Densidad empresarial 33,33%
INN 2-3 Participación de medianas y grandes empresas 33,33%

79

También podría gustarte