Está en la página 1de 4

Contextualización y problemática:

El día 15 de marzo el presidente de la nación dio un anuncio en el cual


cancelaba las clases presenciales de los estudiantes de colegios públicos y
privados, dictaminando de esta manera un proceso en el cual se indicó
que los docentes del 16 a 27 de marzo deberían iniciar planes y
metodologías no presenciales.
Ante la coyuntura inesperada en el INM se establecieron talleres finales
con el fin de dar una correcta y adecuada finalización del periodo lectivo
escolar. Sin embargo, no se planteó una estrategia para trabajar el
siguiente periodo, una vez se volviera de la temporada de vacaciones, de
manera virtual.
En este sentido el Ministerio de Educación Nacional en la circular 19
publicada el 14 de marzo estableció los siguientes lineamientos para el
trabajo de modalidad virtual
1. En el portal Colombia Aprende se establecieron recursos llamados
“Aprender digital, Contenidos para Todos” en la cual se ofrecen
recursos educativos para docentes y estudiantes.
2. En la plataforma antes mencionada reposan los recursos necesarios
para establecer un plan de trabajo el cual se puede adaptar al PEI de
cada institución.
Es por esto que es importante empezar a plantear estrategias pedagógicas
que tengan recursos innovadores tecnológicos en donde cumplamos
nuestros objetivos de enseñanza, sin bajar calidad educativa y sin
sobrecargar a los estudiantes de contenido teniendo en cuenta la
importancia de tener en cuenta que en esta época el compartir en familia
y tener tiempos de calma es fundamental para la salud mental de cada
miembro de nuestra comunidad educativa.
Problemáticas de la educación virtual
1. Si bien estamos en medio de una generación tecnológica en las
casas no todos los estudiantes cuentan con un computador personal
para cada uno de ellos, por lo tanto al momento de la presentación
de trabajos y talleres a unos se les puede complicar más que otros.

2. El asegurar que los estudiantes cuenten con banda ancha no es


100% verificable, ya que, aunque puedan tener Wi-fi en sus casas, el
plan que tengan en sus casas pueda resistir la descarga de
documentos pero al implementar clases por zoom la banda ancha
no esté en las mejores condiciones.

3. Si el docente no implementa algo para enfocar la atención además


de su clase por zoom u otros medios conocidos es muy fácil que
cada uno de los estudiantes se dispersen, es necesario que métodos
como apuntes en el colegio, compartir pantalla y mostrar
diapositivas entre otros, sean medios que use el docente para
asegurar la recepción de la información.

4. La plataforma en los celulares no tiene los mismos accesos y es


posible que si se deja un foro FUERA del muro del grupo el
estudiante no logre acceder por medio de su celular

5. Que la cantidad de trabajos propuestos se acumulen va a generar


una carga académica pesada y más si son talleres de 10 puntos o
más, puesto que sí, un estudiante en un día tiene 4 materias y
talleres de 10 debe responder 40 puntos en un solo día ya que al día
siguiente se le van a poner otros y así sucesivamente

6. Los padres de familia también necesitan que el estudiante sea hijo y


cumpla con normas de casa tales como: actividades de limpieza,
cuidado de menores, acompañamiento de mascotas, entre otros

7. Falta de explicación al dejar solo talleres con teoría escrita


Propuesta pedagógica
1. Los estudiantes ya tienen un horario escolar, la propuesta es
entonces retomar nuestras clases en el horario habitual pero con la
diferencia en que esta vez estarán en zoom.
Es necesario aclararle a los Padres de Familia que sus hijos deben cumplir
con su horario escolar ya que esto genera disciplina, si se les deja claro a
los padres de familia que su hijo o hija estará ocupado por el día esto hará
que ellos comprendan sus horarios.
Así mismo se sugiere que el horario del primer descanso se mantenga, de
tal modo que tanto docentes como estudiantes puedan hacer pausas
activas, puedan tomar onces o hacer algo que sus padres le pidieron.
El horario de descanso se sugiere que sea de 12 a 1 para darles tiempo a
los estudiantes para almorzar con su familia. Esto hará por supuesto que
el horario se corra 30 minutos, siendo así, la hora de finalización de clases
sería a las 2:30 pm.
Es necesario que los estudiantes tomen medidas de etiqueta en línea, este
punto se abordará más adelante.
2. Durante las clases el docente deberá implementar algo visualmente
atrayente a los estudiantes, de esta manera podrá focalizar la
atención en la lección.
Mi propuesta es que los docentes a cargo de clase preparen un material
de apoyo para la semana de su planeación, es decir:
 Ejemplo
El docente en su guía de planeación pone como tema para la semana 2 de
clases “La comunicación”
Esta semana tendrá UNA sola guía de trabajo, de tal manera que, si el
docente se ve con la clase 2 veces a la semana tengan esas dos veces para
ir solucionando con guía del docente la guía.
Esta guía deberá tener contenido teórico sobre lo que va a trabajar y un
taller de máximo 5 puntos los cuales el estudiante en su autonomía podrá
ir solucionando mediante el transcurso de la semana. De tal manera que si
la guía se empezó el 4 de mayo, la fecha de entrega será el 11 de mayo, así
pues nos aseguramos que los estudiantes tengan solo el trabajo de un día
normal, una actividad en clase la cual si no la hacen quedará como tarea.
En cuanto a las tareas extras que se quieran dejar deberán ser con un
plazo de 15 días y puestas en la plataforma para saber en qué día en que
los chicos no tengan trabajo se pueda poner.
Las guías no necesariamente no deben tener un trabajo si el docente no lo
requiere así.
3. El acompañamiento del docente debe ser permanente y de manera
pública para seguridad de la comunidad educativa, para tal manera:

 Se debe abrir el muro del estudiante para las dudas e inquietudes,


abrir un foro aparte no se recomienda, ya que los estudiantes que
no tienen computador no pueden acceder a este

 En el foro se resuelven las preguntas de manera pública


permitiendo así que los estudiantes que tengan la misma duda la
solucionen

 Durante la jornada los estudiantes podrán enviar a sus docentes


preguntas usando el mensaje interno de la plataforma

4. En cuanto a las evaluaciones bimestrales se sugiere que se haga un


proyecto final de parte de los estudiantes, este proyecto deberá
abarcar lo visto durante el periodo y calificado con un modelo de
rubrica evaluativa dentro de los plazos señalados, se recomienda
que este proyecto sea publicado desde las primeras semanas de
clase, de esta manera los estudiantes tendrán todo un periodo para
ir adelantando, ya que si se deja de una semana estarán saturados
de trabajo
Anexo
 Ejemplo de rubrica de evaluación
 Ejemplo de guía de trabajo semanal
 Guía de Netiqueta para estudiantes

También podría gustarte