Está en la página 1de 35

Cómo evaluar por estándares

… y no morir
en el intento.

Luis J. Gómez Rodríguez.


Cómo se suele evaluar y qué plantea la nueva
normativa

 ¿Cómo evaluamos normalmente?

 Se hace un control escrito quincenal de cada


unidad, se hace la media de las calificaciones de
cada control escrito, teniendo en cuenta en la
calificación final, el comportamiento en clase
(actitud), el cuaderno (deberes) y el registro de aula.

 ¿Cuál en el nuevo planteamiento?

 Evaluar a través de estándares.


Decisiones y acuerdos previos
 Previo al proceso de programación y evaluación, es necesaria la coordinación
docente, para adoptar acuerdos y tomar decisiones sobre la evaluación que
después se trasladarán a la aplicación informática de evaluación y a la
programación docente. Estos acuerdos y decisiones se realizan a tres niveles:

 Acuerdo de claustro.

 Acuerdos de los maestros que imparten una misma área.

 Decisiones del maestro para su área y curso (En centros de varias


líneas, acuerdos maestros que imparten una misma área en cada
curso):
Acuerdo de claustro
 El claustro de profesores decidirá:
 Si el peso de los estándares básicos o esenciales
será común o no común para todas las áreas de la
etapa.
 Por peso debe entenderse el porcentaje de valor de los estándares básicos
o esenciales respecto al resto. Se recomienda que este porcentaje de peso
de los estándares básicos no sea inferior al 50 % (En la aplicación
informática vendrá por defecto el porcentaje 50/50, que podrá modificarse).

 Personalmente, sigo considerando que la interpretación correcta y más sencilla, no adoptada finalmente, sería:
Decidir el peso (calificación máxima) que se dará a cada tipo de estándar de manera que el estándar básico o
esencial tenga más peso (el doble, el triple …) que el estándar normal.
Acuerdos de área
  Los maestros que imparten la misma área acordarán:
 El peso de los estándares básicos o esenciales del área (en el caso de que el claustro
no lo haya decidido común para todas las áreas). Por ejemplo:

 Qué estándar/es se consideran básicos o esenciales del área (pueden asumirse los
propuestos en el borrador de currículo, que vendrán cargados por defecto en la
aplicación, pudiéndose modificar).
Decisiones o acuerdos de área/grupo
  Decisiones del maestro para su área y curso (en centros de varias líneas,
acuerdos maestros que imparten la misma área en cada curso):

 Secuenciación de los estándares a lo largo del curso escolar determinando


cuáles serán trabajados y calificados en cada evaluación, en función de los
aprendizajes de cada unidad formativa del trimestre.

 Importancia o peso en la calificación final de cada uno de los estándares


(uniforme o no).

 Los instrumentos de evaluación.

 La escala o rango de valoración, siendo aconsejable que los maestros


definan los indicadores de logro o rendimiento de cada estándar.
Secuenciación de estándares

 Secuenciar los estándares en cada unidad


formativa del curso escolar determinando así
cuáles serán trabajados y calificados en cada
evaluación.
 La aplicación informática facilitará esta secuenciación,
mostrando todos para seleccionar los que se califiquen en cada
unidad formativa.
Importancia o peso de cada estándar
 En función del porcentaje de peso y la proporción entre estándares básicos y no básicos de un área, a cada tipo de
estándar (básico, no básico) le corresponde un peso uniforme en la calificación final.

 Este peso uniforme puede ser modificado (peso no uniforme) en cada área/grupo (el mismo en todos los grupos,
en el caso de varias líneas),.

 La aplicación hará los cálculos y recalculará los pesos


correspondientes cada vez que modifiquemos el de algún estándar.
Ejemplo de peso uniforme
 En función del porcentaje de peso y la proporción entre estándares básicos y no básicos de un área, a cada tipo de
estándar (básico, no básico) le corresponde un peso (porcentaje) uniforme en la calificación final.
Ejemplo de peso no uniforme
 Este peso uniforme puede ser modificado en cada área/grupo (el mismo en todos los grupos, en el caso de varias líneas).
 La aplicación hará los cálculos y recalculará los pesos correspondientes cada vez que modifiquemos el de algún estándar.
Los instrumentos de evaluación
 Deben relacionarse con el/los estándar/es que evalúan.

 Un mismo instrumento puede evaluar varios estándares. Es


aconsejable porque simplifica la evaluación.
 Por el contrario, evaluar un estándar con varios
instrumentos dificulta la evaluación.
 Elemento clave para el cambio metodológico: “
Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus alumnos”
(Carles Monereo)
Instrumentos de evaluación recomendables

 Análisis de textos.  Lista de control.


 Cuaderno de clase.  Mapa conceptual.
 Cuestionario.  Portfolios.
 Debates.  Presentaciones.
 Diario de clase.  Prueba escrita.
 Dramatizaciones.  Prueba oral.
 Entrevista.  Registros.
 Escala de observación.  Resúmenes.
 Exposiciones.  Role playing.
 Investigaciones.
 Trabajos…
 Juegos de simulación.

 Herramientas (instrumentos) de evaluación en el aula.


La escala o rango de valoración
 Dado que el nivel de logro de un estándar puede ser diferente en cada alumno, para valorar su grado de
consecución de forma objetiva, los maestros de cada curso deben decidir la escala o rango del grado de
consecución de los estándares.

 Ejemplos de escala o rango:


 De 0 a 10;
 De muy satisfactorio a muy insatisfactorio;
 Entre A y E;
 Si-No;
 De 1 a 4; etc.
Los indicadores de logro
 Es aconsejable definir los indicadores de logro (criterios de calificación) de la escala o rango de cada estándar para asignar una
calificación a cada alumno de forma más objetiva, en función de su rendimiento.

 Ejemplos de indicadores de logro:


 B2.4.1, Lengua (1º) “Elabora resúmenes sencillos de textos leídos”:
 1 (mal), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien)

 2.5, Conocimiento Aplicado (5º) Presenta informes que recogen datos, gráficas y conclusiones” :
 1, (no presenta informe o este es muy deficiente)
 2, (presenta un informe muy incompleto)
 3, (presenta un informe adaptado)
 4, (presenta un informe muy adaptado a las consignas dadas)
Indicadores de logro adaptados
Cómo
calificar
Cómo calcular el peso máximo de los
estándares aplicando porcentajes

 En el caso de la evaluación final, en la que se hace el


cálculo en base a la totalidad de los estándares del área y
curso:
 Conocer el número de estándares esenciales y el del
resto.
 Ejemplo:
Cómo calcular el peso máximo de los
estándares aplicando porcentajes
 En función del porcentaje decidido, a cada grupo de estándares le
corresponderá una calificación máxima total (CMT):
 Si se decide el 50 %, cada grupo de estándares tendrá una CMT de 5
 Si se decide un 60% / 40 %, el conjunto de los estándares esenciales
tendrá una CMT de 6 y el de los normales una CMT de 4.
 Y así para cada porcentaje (se recomienda un mínimo de 50 % para
los esenciales).
Cómo calcular el peso máximo de los
estándares aplicando porcentajes
 Para calcular el peso máximo de cada estándar (PE), se divide la calificación máxima total de todos
los estándares (CMT) entre el número de estándares (NºE). La fórmula sería PE = CMT / NºE

 En caso de peso no uniforme, se deberá redistribuir los pesos de los estándares para que la suma de todos los
pesos máximos de cada estándar sea igual a la CM.
Cómo calificar estándares por porcentajes
 Después, para cada alumno, calificaremos cada estándar según
una escala o rango (aconsejada de rango 4, dividiendo el peso
máximo entre 4, por ejemplo para el peso 0’33, la escala tendría
4 escalones de 0’083 puntos cada uno porque 0,33/4=0’083).

4. Destaca: 0’333.


3. Conseguido: 0’249.
2. En proceso: 0’166.
1. Iniciado: 0’083.
Cómo calificar estándares por porcentajes
 Para terminar, se suman las calificaciones de
todos los estándares “normales” por un lado, y
por otro, la suma de los “esenciales”.
 Por último, se suma la calificación total de cada
tipo de estándar y nos da la calificación total del
alumno en cuestión.

 Un ejemplo:
 Alumno GARCÍA MARTÍNEZ, JOSÉ (Lengua, 3º-B):
 Suma de las calificaciones de los estándares
normales: 3’26.
 Suma de las calificaciones de los estándares
esenciales: 2’61.
 Calificación total: 5’87 (la calificación sería un 6).
Cómo calificar estándares por porcentajes

Pero…todos estos
cálculos los realizará
una aplicación
informática.
Cómo calificar estándares por porcentajes
 En el caso de una evaluación parcial (1ª o 2ª) en la que se
hace el cálculo en base a una parte del los estándares:
 Si realizamos los mismos cálculos que para la evaluación final (total), las
calificaciones máximas de cada estándar se desvirtúan en virtud del diferente nº
de estándares normales y esenciales.
 Esto no debería ser un problema importante si se respeta la proporción de
estándares normales / estándares esenciales del área y curso en cuestión.
 Si en una evaluación parcial se quiere calificar respetando el peso de cada tipo
de estándar generado de aplicar el porcentaje al total de estándares, que sería
lo correcto, es necesario una fórmula más complicada, basada en la suma del
peso total de cada estándar seleccionada para la evaluación parcial y una regla
de tres sobre la calificación alcanzada por el alumno en dicha evaluación.
Evaluación de estándares que se repiten en
varias evaluaciones
 El manual plantea dos posibilidades para calificar en la 2ª evaluación los
estándares ya evaluados en la 1ª evaluación:
 Ignorar las calificaciones de la 1ª evaluación de esos estándares teniendo
en cuenta solamente su calificación en la 2ª evaluación, atendiendo al principio
de continuidad.
 En aquellos alumnos que por cualquier motivo no se les haya podido evaluar
algún estándar de la 2ª evaluación o su calificación haya sido muy negativa,
les podríamos otorgar la calificación obtenida en la evaluación anterior o
hacer un promedio de ambas calificaciones.

 A las posibilidades aportadas en el manual podría añadirse esta:


 Tener en cuenta las calificaciones de la 1ª evaluación con modificaciones
puntuales. En la inmensa mayoría de los estándares que se pueden evaluar y
calificar en varias evaluaciones, por ejemplo “Transmite oralmente sus ideas
con claridad” (B1.1.2 -Lengua, 1º-), el nivel de logro no variará excepto en un
reducido número de alumnos. Por lo tanto, una vez calificados estos
estándares en una evaluación, se tendrá en cuenta esa calificación en las
siguientes, salvo mejora (pocos alumnos) o empeoramiento (muy improbable).
Fragmentar estándares que se repiten en
varias evaluaciones
 En el caso de estándares que incluyen explícitamente el aprendizaje
cuantitavo de conocimientos (por ejemplo: “Lee, escribe y ordena los
números del 0 al 99”) se podrá:
 Evaluar y calificar solo al finalizar el curso.
 Evaluar en más de un trimestre, en cuyo caso pueden secuenciar (fragmentar)
SIN MODIFICAR EL ESTÁNDAR. En este caso, los maestros y las familias
deben tener claro que la nota obtenida en este estándar en la primera o
segunda evaluación se refiere exclusivamente a una parte de los aprendizajes
incluidos en el mismo. Lógicamente, la calificación válida del estándar será la
correspondiente a la evaluación final.
Evaluación final
 Deberá tenerse en cuenta el rendimiento del alumno en todos los
estándares de aprendizaje del curso y área, atendiendo a las
siguientes consideraciones:
 La calificación de los estándares de aprendizaje que solo se evalúen
en la primera o en la segunda evaluación y no sean objeto de
evaluación durante el tercer trimestre, será la calificación registrada
en las evaluaciones anteriores (la de la última calificación por el
principio de continuidad).
 No es recomendable hacer una media aritmética de la calificación
obtenida en los estándares evaluados en varias evaluaciones y
tengan carácter progresivo. En este caso, la calificación del alumno en
estos estándares vendrá determinada por el nivel de logro al que llega
el alumno al finalizar el curso.
Los estándares de cada área contribuyen al grado
de adquisición de las competencias del alumno.

 Para que todas las


áreas contribuyan
en la misma
proporción a las
competencias, el
peso de los
estándares
normales y
esenciales debería
ser el mismo en
todas las áreas.

 La aplicación informática dará una “solución” a este “problema”.


Diferencias entre áreas en los pesos de los estándares para
llegar al porcentaje

Podría pasar que un estándar esencial de EF


(con peso 1, como un gran pájaro) y varios
estándares esenciales de Lengua (con peso 0’33,
como pájaros pequeños) contribuyan a valorar el
grado de adquisición de la competencia digital
(tendido eléctrico) de un alumno. Veamos que
ocurriría…
Registro de calificaciones “día a día”
 Una vez establecidos los estándares de cada unidad formativa, su
peso, su escala o rango y los instrumentos con los que se van a
evaluar, se debe registrar la valoración del nivel de logro de cada
alumno cuando el estándar se evalúe, revisándose, si procede, al
final del trimestre.

 Mientras que la aplicación no esté disponible, para este registro es


aconsejable una tabla de doble entrada (alumnos, estándares) que
puede ser en papel o digital (Word o Excel).

 Es recomendable en Excel porque hace sumas, medias…

 ¿Por qué “día a día”?: Porque 20 estándares x 20 alumnos x 5 áreas


(media de un tutor) son 2.000 registros y no parece prudente realizar
centenares de registros en los últimos días del trimestre.
Ejemplos de registros de doble
entrada para evaluar estándares
Ejemplos de registros de doble
entrada para evaluar estándares
Cómo debería ser la aplicación
informática ideal de evaluación
 Reflexiones personales:
 Sencilla: para cualquier usuario, independientemente de su nivel
de conocimientos informáticos. Debería limitarse a permitir seleccionar,
distribuir y calificar estándares en cada trimestre.
 Válida: para todos los ordenadores y sistemas y con respecto a la
norma legal.
 Interrelacionada: para que sea capaz de relacionar las
calificaciones de todas las áreas de un mismo grupo y así determinar
el grado de adquisición de las competencias de los alumnos y para
comparar calificaciones medias entre áreas. Debe también ser capaz
de extraer y enviar datos a Plumier XXI.
Casos especiales
 Cuando un alumno no pueda ser evaluado con alguno de los
instrumentos de evaluación previstos por motivos justificados,
para calificar los estándares incluidos en estos, se procederá de
la siguiente manera:

 En el caso de que hubiera registros o pruebas anteriores, en el mismo curso


escolar, se utilizará la calificación obtenida en las mismas para esos
estándares.

 Cuando no se hubiesen evaluado alguno de los estándares de aprendizaje


con anterioridad en el mismo curso escolar, se determinarán los instrumentos
a aplicar y se facilitará que el alumno realice una prueba que permita evaluar
este estándar, siempre que sea posible.

 En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un


estándar de aprendizaje por ningún medio, la calificación del mismo será
cero.
Casos especiales

 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14.1 del Real


Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se establecerán las
medidas más adecuadas para que las condiciones de
realización de las evaluaciones se adapten a las
necesidades del alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo.

 Cuando se realice una adaptación curricular significativa


que se aparte de los contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables del currículo ordinario
a un alumno con necesidades educativas especiales, la
evaluación tomará como referente los estándares de
evaluación fijados en dichas adaptaciones.
Y ahora… ¿lo tienes más claro?

“Dime lo que
piensas de la
evaluación y te
diré qué tipo de
profesional eres,
incluso, qué tipo
de persona.”
Miguel Ángel Santos Guerra
(Universidad de Málaga).

También podría gustarte