Está en la página 1de 8

Bolilla XI

Acto jurídico: el art. 259 define al acto jurídico como “el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
El acto jurídico es causa de relaciones jurídicas, y cuya finalidad persigue un efecto jurídico.

a.Caracteres:
-acto voluntario; el acto debe ser voluntario, por lo que debe emanar del hombre y ha de haber sido actuado
con discernimiento intención y libertad.
-acto lícito; estos son los actos jurídicos, puesto que si bien establecen relaciones jurídicas -de ellos nace el
deber de reparar el daño causado-, el efecto jurídico no se produce por ser querido por el autor, sino como
una sanción del ordenamiento para quien ha violado el principio de no dañar al otro.
-acto con una finalidad jurídica; el autor persigue la producción de un efecto jurídico, que puede consistir en
dar nacimiento a una relación jurídica, extinguirla, modificarla o transmitirla. Esa finalidad no es la intención
como elemento de la voluntad interna, sino la voluntad típica e invariable que corresponde al acto (hacerse
dueño de la compaventa, establecer una relación conyugal en el matrimonio). Y esos efectos se producen
porque son queridos y perseguidos por el hombre, y la ley ampara, tutela, esa voluntad, asignándole el efecto
buscado; la norma jurídica no puede atribuirme el dominio de una cosa sin mi voluntad, por ej.

Es un acto de autonomía privada que persigue un fin práctico autorizado por el ordenamiento. La persona,
dentro del area de la libertad que le garantiza el OJ, procure obtener un resultado práctico que, estará
protegido x la ley.
La postura de Savigny adoptada en el art 259 peca de un excesivo voluntarismo, dado que no son las
personas las que deciden los efectos jcos del acto, sino el OJ, que será el que se encargará de calificar
jcamente aquello que las perosnas han decidido hacer en uso de su libertad y verificar si su querer se adecua
a la ley.

Simple acto lícito: el art 258: “El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

La diferencia entre el simple acto licito y el acto juridico radica en la finalidad del agente y su incidencia
sobre el efecto jurídico. En el simple acto licito, la produccion del efecto juridico nace de la ley con total
prescindecia de la voluntad de quien actúa. Asi quien caza o pesca puede hacerlo por placer, pero porque la
ley le atribuye el dominio si el sujeto conserva el pez o la presa.
En cambio en el acto jurídico, el efecto juridico se produce por que el sujeto lo quiere.

Importancia de la distinción: radica en que ciertas disposiciones legales han sido pensadas exclusivamente
para los negocios jurídicos y por ello, no resultan aplicables a los actos lícitos. Asi sucede con las normas
generales sobre capacidad de ejercicio; la persona que pesca se hará dueña del pez aunque sea menor de
edad.
Para distinguir los actos jurídicos de los simples actos lícitos, existen dos posturas: la de fin jurídico
(Savigny) y la de propósito o fin práctico (Danz). El art 258 adopta la primera y asi, la diferencia radicará en
que los actos jurídicos tienen un fin inmediato, querido por el sujeto en tanto expresión de su autonomía
privada, de adquirir, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurpidicas. Los simples actos licitos, por
el contrario, carecen de este fin inmediato y sus efectos jurídicos se darán prescindiendo del querer del
agente y por la simple circunstancia de haberse colocado en la situación prevista por la norma como supuesto
de hecho. Por ej, el alambrado de campo, donde, al margen del fin práctico perseguido, la ley le atribuye la
condición de acto posesorio.

Objeción a la definición de acto jurídico: transmite la falsa impresión de que el “acto jco” consiste en una
única acción individual cuando, por lo general, se trata de un hecho complejo formado por varias conductas.
Tanto la idea de un único acto como la “finalidad jca” como factor de distinción proviene de Savigny y, no
deja de ser curioso que un código civil redactado en 2011-12 haya adoptado una concepción postulada hace
siglo y medio y ya abandonada por la doctrina alemana. En efecto, el “fin jco” no suele darse en la realidad,
lo que el común de las personas se propone alcanzar es un resultado economico o empírico.
Por ello, se entiende al acto jco como un acto de autonomia privada mediante el cual se persige un fin
práctico autorizado por el ordenamiento. Lo que distingue al acto jco no es la busqueda de una finalidad jca
que ningun lego del derecho tendrá en cuenta, sino que la persona, dentro del area de libertad que le
garantiza el ordenamiento, procure obtener un resultado práctico que estará protegido por la ley.

Definición dogmática de acto jurídico: la teoría del acto jurídico posee en el derecho la mayor importancia,
ya que dicho acto es el medio por el cual el ho impone un orden de relaciones jurídicas adecuado a las
finalidades que se propone alcanzar. En un plano subordinado de la ley, la voluntad humana individual
constituye un medio de expresión del derecho, siendo el acto jurídico el conducto por el cual aquella
voluntad se exterioriza e impone.
Características del acto jurídico: 1) Hecho humano 2) Acto voluntario: este es el aspecto central y
predominante. 3) Acto lícito: la voluntad del agente debe subordinarse a la ley, de ninguna manera el
ordenamiento legal puede amparar actos que tengan un fin contrario al mismo ordenamiento. 4) Tiene un fin
jurídico: el nacimiento, la modificación o la extinción de una relación jurídica.

Principio de la autonomía de la voluntad: Código Civil de Vélez, art. 1197: “Las convenciones hechas en
los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. Pone en un
pie de igualdad al contrato y a la ley.
En el Código Civil y Comercial hay varios artículos que hacen referencia a este principio, entre ellos el Art.
958 que habla de la libertad de contratación y establece “Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres.”

La autonomía de la voluntad (limitaciones): se presupone que la ley le reconozca a los individuos la


posibilidad de dirigir sus intereses por medio de sus voluntades adecuadamente expresadas y puede ser
definida como el poder complejo de ejercicio de facultades concedido a las personas para desenvolverse
dentro del ámbito de la libertad, o para crear reglas de conducta para si y en relación con los demás, con la
consiguiente responsabilidad en cuanto a la vida social. Las perosonas son libres e iguales y cualquier
limitación que se haga debe hacerse al efecto de coordinar la vida en común de toda la sociedad mediante la
ley escrita y susceptible de ser conocida de antemano, de manera que los individuos tengan a oportunidad de
adaptar su conducta en consecuencia. La regla es la libertad y todo aquello que la ley no manda o prohibe
pasa a formar parte del área de libre actuación de los individuos.

La libertad contractual reconoce ciertos limites:


-ley imperativa: por ej en el art 1198 del ccyc que establece el plazo mínimo de la locación de inmueble.
-orden público: el estado puede regular ciertos aspectos d ella economía, aun en aspectos que quedan
remitidos a la voluntad de las partes. El orden público social también tiene trascendencia en algunas ramas
del derecho, como en el derecho laboral donde el E impone obligatoriamente la regulacion de aspectos del
contrato de trabajo. En función de este orden público el E regula cuestiones tales como el comercio exterior,
el derecho de competencia, que limitan sus posibilidades de actuación.
-la moral y las buenas costumbres: regla consagrada en el art. 279 con la que se trata de impedir que la
libertad contractual sea puesta al servicio de lo inmoral.

Clasificación de los actos jurídicos: en el codigo de Velez, los art 945 al 947 clasificaban a los actos jcos
sobre tres criterios, en actos jcos positivos y negativos, unilaterales y bilaterales y entre vivos y mortis
causae. Estas fueron suprimidas, pero el CCYC conserva algunas clasificaciones de los art 966 y 970 pues
ellas tienen efectos propios.
a. Unilaterales y bilaterales: el criterio es cuántas voluntades son requeribles para la realización del negocio
juridico. Si se necesita una sola voluntad será unilaterial, por ej. el testamento, el reconocimiento de hijo
extramatrimonial. Si son necesarias dos o más voluntades el acto será bilateral, por ej, contratos, la
celebración de matrimonio, todos los contratos son actos jcos bilaterales pero esos contratos pueden a su vez
ser bilaterales o unilateralessegun resulten obligaciones para ambas partes o solo para una de ellas.
Plurilaterales: como la constitución de sociedad, que puede suponer el entrecruzamiento de multiples
voluntades.
b. Negocios entre vivos y mortis causae: si el negocio jco se celebra para producir efectos en forma
inmediata o mediata (otro día, mes o año) es entre vivos. Si recién produce algún efecto a la muerte del
celebrante, es mortis causae. No se trata de establecer el momento de su existencia como negocio jco, sino el
de sus efectos.
c. Negocios patrimoniales y no patrimoniales: la pauta clasificatoria reside en distinguir los negocios jcos
que tienen por fin inmediato producir efectos sobre el patrimonio, de los que no lo tienen. Cuando un acto
tien por fin inmediato producir efectos sobre el patrimonio es acto patrimonial, son todos los contratos y el
testamento. Si no tien por fin inmediato producir tal consecuencia, será extrapatrimonial, son la celebración
del matrimonio, la adopción.
El patrimonio debe ser concebido en sus elementos activos y pasivos, es decir que es patrimonial el negocio
que repercute sobre el activo como el que lo hace sobre el pasivo.

Subcategorías de negocios patrimoniales:


i. Negocios de administración y de disposición: el critierio radica en la ausencia o presencia de peligro para
la existencia de los bienes que forman el patrimonio. Los actos de administración son aquellos que tienden a
mantener íntegro al patrimonio y a hacer desepeñar a ese patrimonio, en todos los bienes que lo componen,
su función económica. Tiene por objeto hacer producir los bienes sin alterar su naturaleza ni su destino. Son
actos de disposición los que alteran sustancialmente los valores productores del patrimonio, los que forman
su capital o comprometen por largo tiempo su destino.
La pauta clasificatoria es económica y flexible, pero gira sobre la idea del destino de los bienes conforme a
su naturaleza.
Son actos de dispocision: la constitución de derechos reales de garantía (hipoteca, prneda), la donación de
cualquier cosa, o toda cesión a titulo gratuito, la venta de cosas hechas por uqien no es comerciante.
Son actos de administración: la percepción de rentas o capitales, el apgo de rentas, la colocación de capital
en el mercado financiero.
ii. Negocios de conservación: aquel que tiene por finalidad evitar la pérdida de un bien cuya existencia
peligra. Serían actos de conservación la reparación de un inmueble, el apgo de los impuestos.
iii.Negocios de administración ordinaria y extraordinaria: la distinción se encuentra en art 375. esta
distinción tiene relevancia en la ley de Concursos, pues el deudor concursado debe requerir
autorización judical para el otorgamiento de actos que excedan de la administración ordinaria.

d. Negocios onerosos y gratuitos: art 967: “los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Son a titulo gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de
toda prestación a su cargo”. Es gratuito el contrato de donación, el comodato. La compraventa, la permuta, la
locacion de cosas, son contratos onerosos.
e. Negocios puros y simples y complejos o modales: los actos simples tambien llamados puros y simples,
solo presentan los elementos escenciales del acto: voluntad, objeto, causa, no contienen modalidades.
Los actos modales son aquellos que si contienen ciertos accidentes que postergan la ejecución del acto, como
ser el plazo (tiempo señalado para la ejecución del acto); la condición (suceso futuro del cual dependerá los
efectos del acto); o el cargo que impone obligaciones anexas a la adquisición de algún derecho.
La condición y el plazo supeditan la existencia o eficacia de un negocio jco subordinándola a un
acontecimiento futuro. Si el hecho futuro es cierto la modalidad es el plazo; si puede o no acontecer, es una
condición.
El cargo es una obligación accesoria a la que constituye el objeto prinicpal de un acto jco.
f. Negocios formales y no formales: son actos formales aquellos que tiene una forma específica requerida
por la ley, sea para su validez, o para su prueba. Para ellos no rige el prinicpio de libertad de formas. Son el
testamento, el matrimonio, el contrato de locacion de inmuebles.
Los actos no formales son aquellos en los que cualquir medio para expresar la voluntad puede ser utilizado,
pueden efectuarse bajo cualquier solemnidad.

-Negocios jcos solemnes y formales no solemnes: son formales solemnes aquellos en los que al exigirse
una forma determinada, la omisión de ella provoca la nulidad del acto, privandolo no sólo del efecto jco
buscado en forma inmediata por las partes, sino también de cualquier otro efecto jco, aunque se pruebe por
otro medio en forma inequivoca la expresión de voluntad.
Son negocios jcos formales no solemnes aquellos en los que la ley exige una forma determinada y su no
cumplimiento acarrea nulidad del acto, es decir impide la obtención de los efectos jcos buscados. Pero el acto
vale como negocio que obliga a cumplir con la forma exigida, por lo que cualquiera de las partes puede
ocurrir al juez para demandar que el acto jco se otorgue con la forma exigida por la ley. Es el caso de los
boletos de compraventa que instrumentan promesas de venta de inmuebles por instrumento privado; tanto el
comprador como el vendedor pueden ocurrir al juez para exigir a la otra parte el cumplimiento del contrato, y
por lo tanto el otorgamiento y firma de la escritura pública.
g. Negocios directos e indirectos: directos son aquellos en los cuales existe una correspondencia entre el fin
perseguido y el medio. Asi, la compraventa es un negocio directo cuando con ella se persigue la transmisión
de la propiedad de la cosa y la hipoteca tambien lo es cuando con ella se perdigue una finalidad de garantía.
Negocios indirectos son aquellos en los cuales para la consecución de un fin se hace uso de una vía oblicua,
transversal, no se toma la via normal. Ej, se celebra una compraventa, pero con ella no se busca
inmediatamente la transmición de la propiedad de la cosa, sino una finalidad de garantía, para lo cual bastaría
la hipoteca. Pero para refrozar la garantía se le transmite la propiedad de la cosa.
h. Negocios principales y accesorios: los principales son aquellos cuya existencia no depende de la
existenci ad eotro, ej el matrimonio. Los accesorios son aquellos cuya existencia depende necesariamente de
la existencia de otros, sigue al prinicpal. Ej la hipoteca.
Actos positivos o negativos: según sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un derecho
comience o acabe. Ej, el pacto celebrado para que no se eleve una pared más arriba de cierta altura es una
acto jco negativo.

Negocio jurídico familiar: la doctrina contemporánea lo define como el acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato establecer entre las personas relaciones jcas familiares, crear, modificar, trasferir, conservar o
aniquilar derechos subjetivos familiares, en tanto la obtencion de ese fin por voluntad de los particulaeres
esté adminita por la ley.

Importancia práctica:

Modalidades de los actos jurídicos: son elementos accidentales que alteran los efectos normales de dichos
actos. Las tres modalidades son la condición, el plazo y el cargo.
Actos puros y simples y actos modales (arriba)
Condición: es la clausula por la cual se subordina la adquisición o extinción de un derecho a la realización
de un hecho incierto y futuro. Es el hecho del cual depende el efecto jco previsto. Para que exista, el hecho
previsto ha de ser incierto, puede llegar o no.
Plazo: lapso que media entre la celebración del acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al
cual está subordinado el ejercicio o la extinción de un derecho. Caracteres: el hecho previsto es futuro; el
hecho es necesario, contrariamente a la condición que puede o no ocurrir.
Cargo: es una obligación accesoria y excepcional que se impone al adquiriente de un derecho. ej. el legado
con el cargo de mantener ciertos parientes del testador. Es excepcional, es decir que no deriva ordinariamente
del acto jco realizado.

Elementos de los actos jurídicos:


-elementos esenciales:
voluntad; referida anteriormente al concepto de acto voluntario, realizada por una persona física o jca, que es
el sujeto del negocio jco. Por ello la doctrina suele considerar al sujeto como elemento del negocio jco,
aunqe en realidad es la voluntad la que tiene la aptitud de producir los efectos jcos propios del acto jco.
Sujeto; es el autor del acto, o persona de quien emana. La sola actuación voluntaria del sujeto no es
suficiente para dar eficacia a un acto jco. Para que el efecto deseado se obtenga, la voluntad del sujeto debe
estar calificada por la capacidad.
La capacidad es la aptitud generica del sujeto y la legitimación es la aptitud específica para el acto concreto
que realiza.
Objeto; materia sobre la cual recae la voluntad del sujeto, consiste en una cosa o en un hecho.
Forma; es la manera en como se relaciona el sujeto con el objeto, osea la exteriorización de la voluntad del
sujeto respecto del objeto, en orden a la consecución de un fin jco propuesto.
Causa:

-elementos naturales: son los que suelen acompañar al negocio jco según su naturaleza: la garantía de
evicción (quien transmite una cosa por título oneroso (vendedor), está obligado a garantizar la legitimidad
del derecho que transmite; debe asegurar al adquirente que su título es bueno y que nadie podrá perturbarlo
alegando un mejor derecho. Es la pérdida de un derecho de una persona sobre una cosa a causa de la
existencia de un derecho de un tercero sobre esa misma cosa, mediante una sentencia judicial.). Cierta
legislación pasa a integrar el acto dada su naturaleza, las partes del negocio pueden evitarla.

-elementos accidentales: son aquellos que pueden o no existir según según la voluntad de las partes. Forman
parte las modalidades de los negocios: plazo, cargo, condición.

Enumeración y requisitos que deben cumplimentar cada uno de ellos.

Concepto de parte: parte d eun acto jco es la persona fisica o jca que por medio del acto a cuya formación
concurre, ejerce una prerrogativa jca propia. Por ej, en el contrato de compraventa son partes el vendedor y el
comprador, el vendedor pq concurre a formar el acto haciendo uso del derecho de disponer de la cosa por
acto entre vivio; el commprador pq igualmente concurre a formar acto haciendo ejercicio de us capacidad de
derechos para contratar. Esta nocion nos permite distinguir a las partes, de otras personas como el escribano
o testigos que intervienen en el acto jco.
Es aquel cuyos derechos u obligaciones nacen, se modifican, se transmiten o se extinguen como
consecuencia del negocio jco.

Representante: representante de alguien en un acto jco es la persona que en virtud de una autorización legal
o convencional, actúa en nombre de otra, ejerciendo prerrogativas jcas de esta.
existe representaciòn cunado una persona -representante- declara su voluntad en nombre y por cuenta de otra
persona -representado-, de tal modo que los efectos se producen directamente en el representado, como si el
mismo hubiera ejecutado el acto.
Elementos para que exista representaciòn:
-la declaraciòn en nombre ajeno, efectuada por el respresentante.
-el actuar por cuneta o interès ajeno
-la existencia de una facultad apropiada y suficiente, que puede provenir de la ley o de la convenciòn.

Diferentes clases de representación:


Art. 358: la representaciòn es voluntaria cunado resulta de un acto jco, es legal cuando resulta de una regla
de derecho, y es orgànica cuando resulta del estatuto de una persona jca. Es voluntaria la representaciòn que
emana de un contrato de mandato. Es legal la representaciòn de los padres respecto de las personas por nacer
y de sus hijos menores; asi como la de tutores y curadores. Y es orgànica la que ejerce el presidente del
directorio de una sociedad anònima.

La representación voluntaria: ARTICULO 362.Caracteres. La representación voluntaria comprende sólo


los actos que el representado puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las
instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado
conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
La imposibilidad física de atender personalemente distintos asuntos en lugares lejanos, nace de la voluntad
de la persona que será representa. A diferencia d ella orgánica y legal. Se trata de un acto jco uniateral. A
paertir de la manifestación del representado se produce la manifestación.
i.actos comprendidos: solo se puede otorgar la representación para actos que el representante podría actuar
por si mismo. Es decir que el representado debe tener capacidad -de hecho y de derecho- para otorgar el acto
de que se trata. Un menor no tiene capacidad para dar mandato para celebrar un acto jco que sólo puede ser
otorgado por quien es mayor de edad.
Los terceros que contratan con el representante pueden exigir a éste la entrega de una copia firmada del
instrummento del que resulte su representación, siendo deber del representante poner en conocimiento de los
terceros las modificación, renuncia y revocación de los poderes.
Las facultades contenidas en el poder son de interpretación restrictiva (art.375), pero este mismo articulo
enumera los actos para los que son necesarias facultades expresas:
+reconocimientos de hijos
+petición de divorico
+aceptar herencias
+hacer donaciones

ii.forma: el art. 363 dispone que el apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que
el representante debe realizar. O sea que si se trata de un acto jco para el cual es necesaria la escritura púbica
-como compraventa de un inmueble- el apoderamiento debe también ser extendido en escritura pública.
iii.capacidad: deber ser representante quien tenga discernimiento, entendiendose que es el requerido para los
actos lícitos que se adquiere a los 13 años. El representado debe tener capacidad para celebrar el acto para el
cual otorga el apoderamiento.
iv.pluralidad de representantes y de representados: un poder puede ser dado a una o mpas personas. En ese
caso la cuestión es si deben actuar conjuntamente o pueden hacerlo individualmente. Se sostiene que quien
redacte el poder resuelva ello expresamente. Sino lo hiciera, se entiende que c/apoderado puede actuar
individualmente.
v.vicios: el ccyc regula los efectos de los vicios de los actos voluntarios en el caso del acto otorgado por
representante. Partiendo de que los actos se imputan al representado:
-si la voluntad viciada es la del representante el acto es nulo
-salvo que el representante haya actuado en ejercicio de facultades previamente determinadas por el
representado, en cuyo caso el acto será válido, a no ser que estuviese viciada la voluntad del representado
cuando otorgó el acto de apoderamiento.
vi.ratificación: si el representado asume las consecuencias de lo actuado por el representante suple cualquier
defecto del acto de apoderamiento, o el exceso del representante en el ejercicio de sus atribuciones o aún la
inexistencia de las facultades ejercidas. El ccyc trata esta cuestión en el art 369 que establece el pcipio gral
según el cuál la ratificación suple el defecto de representación y tiene efecto retroactivo al día del acto sin
perjuicio de los derechos de terceros. La ratificación puede ser expresa o tácita (art. 371) y los interesados
pueden requerirla teniendose el sielncio por negativa.
vii.acto consigo mismo: el autocontrato es el que celebra una persona consigo misma, quien ha sido
encargado de vender un cuadro y lo compra para si, por ej. la regla gral es que el autocontrato no es válido,
salvo que tenga autorización del representado.
viii.represententación aparente: la teoría de la apariencia tiende a la protección de los terceros de buena fe
que han confiado en una situación aparente. Art. 367: se presume que quien de manera notoria tiene la
administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos los actos propios de la
gestión ordinaria de este.
El ccyc regula lo que se conocía como mandato tácito el que, debia surgir de hechos u omisiones que
permitieran inferir el consentimiento del mandante para instituir un mandatario.
ix.sustitución: en prinicpio el poder de representación voluntaria puede sustituirse en otro, salvo prohibición
expresa por el representado.
x.extinción de la representación:
-el cumplimietno de los actos encargados al apoderado
-muerte del representante o del representado
-revocación hecha por el representado, a no ser que sea un poder irrevocable
-renuncia del representante
-quiebra de uno u otro
-la perdida de capacidad de uno u otro; el poder que no se extingue por la incapacidad: art. 60: la persona
plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su
propia incapacidad. Puede designar a la persona que exprese el consentimiento para los actos médicos y para
ejercer su curatela.
xi.poderes irrevocables: tanto la muerte como la revocación causan la extinción del apoderamiento. La
revocación no rute efecto cuando el poder ha sido concebido coo irrevocable. Como la regla gral es que el
poder es irrevocable por el representado sin necesidad de expresión de cuasa, la irrevocabilidad es una
excepción que se justifica cunado el poder ha sido: art. 380 inc c.:
-para actos especialmente determinados
-con un plazo
-en razón de un interés legítimo solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y
representado, o a representante y tercero, o representado y tercero.
Dadas esas condiciones, el poder se extingue cuando se llega al transcurso del plazo y puede revocarse si hay
una justa causa.
Ej: un unico heredero d eun inmueble quiere venderlo y cobrar el precio, pero no ha hecho el juicio sucesorio
del causante. Entonces lo vente, cobra el precio y para asegurarse el dominio le extiende un poder
irrevocable para que el comprador escriture cuando se termine la suecesión.

Tercero: En el derecho se usa la palabra “tercero”, para designar a toda persona ajena a algo, sea una
obligación, una convención, una relación jurídica, etc. Es que se supone que la relación jurídica, se forma
entre dos personas, respecto de las cuales cualquier otra es una tercera persona.
Con relación al acto jurídico los terceros son las personas extrañas al acto, es decir, que no han concurrido a
su formación, ni son sucesores universales de las partes. Los terceros son, en principio, quienes no tienen con
el negocio jurídico relación alguna. Los sucesores, hasta el momento que son llamados a suceder, también
son terceros.
Puede suceder que si bien los terceros sean ajenos al contrato celebrado, tengan sin embargo algún interés en
su éxito o en su fracaso. Por ello, se distingue entre "terceros interesados": aquellos que pueden ostentar un
derecho subjetivo o un interés legítimo afectado por la relación jurídica. Tales son los sucesores particulares,
los titulares de derechos reales sobre las cosas que son objeto de la relación jurídica. Y "terceros no
interesados": aquéllos totalmente ajenos al negocio y a sus efectos, pues no tienen derechos subjetivos o
intereses legítimos afectados por el acto jurídico.
El principio general es que el contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo, pero el mismo texto legal establece que existen excepciones. Por empezar los contratos
pueden aumentar o disminuir la solvencia de los contratantes, por ello sus acreedores pueden verse entonces
indirectamente alcanzados por los efectos de un contrato del cual no son parte. Aquí entran a jugar las
disposiciones que rigen las llamadas acciones integradoras del patrimonio: simulación (art. 333), fraude (art.
338) y la acción subrogatoria (art. 739). También existe a favor de los acreedores la acción directa prevista en
el art. 736, es decir supuestos en donde el acreedor ejerce una acción contra el deudor de su deudor, no se
subroga, sino que actúa en forma directa contra el deudor de su deudor.

Art. 1021: “Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto
a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.”
Art. 1024: “Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley.”
Objeto: Tratándose del objeto solo se indican requisitos negativos, señalando cuales son las cosas y los
hechos que no pueden constituir el objeto de los actos jurídicos. En esta materia rige el principio de raíz
constitucional, según el cual la determinación del objeto del acto jurídico es asunto entregado a la libertad de
los particulares, que pueden, según sus fines, concretar el contenido del acto jurídico, o su objeto-fin. Desde
luego, la voluntad del sujeto se tendera en busca de un bien o de un hecho, aptos para satisfacer el fin
propuesto. Es decir, hay libertad en la determinación del objeto.

El objeto de los actos jurídicos análisis del art. 279: Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un
hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.

El objeto del acto es su materia: bienes y servicios (conductas) aunque tal conclusión surge porque el codigo
opta por enumerar cuales bienes y cuales hechos NO pueder ser objeto del acto jco. La obligación es un
efecto del negocio jco y la prestación es el objeto de la obligación. La prestacion es dar, hacer o no hacer
algo. Asi, por ej. en un contrato de compraventa de cosa mueble, la cosa vendida y el precio constituyen el
objeto-, la entrega de la cosa y la entrega del precio constituyen las prestaciones.

a. el cuerpo humano como objeto de los actos jcos: el art. 1004 expresamente admite que el cuerpo
humano o partes separadas de él pueden ser objeto de los contratos. También el cadaver y algunas
de sus partes pueden ser objetos de actos jcos. En sentido estricto, constituyen cosas fuera del
comercio, aunque en algunos casos -esqueleto- entran en el comercio y pueden ser objeto de
negocios jcos onersos.
b. la persona como objeto del acto jco: algunos autores consideran que la persona puede ser objeto del acto
jco atendiendo a manifestaciones físicas o espirituales que conforman los derechos personalísimos.
Otro sector opina refuta lo anterior, destacando que: a. en los actos de disposición de los derechos
espirituales, como la imagen y la intimidad, son las conductas (revelar un hecho de la vida privada) o las
cosas (fotografías) las que constituyen el objeto del acto; b. en los actos de disposición del propio cuerpo,
son las partes separables las que constituyen el objeto; pero en ninguno de los dos supuestos es la persona.
c. Pcipio gral: libertad de elección del objeto: el objeto de los actos jcos puede ser elegido libremente por las
partes.
d.Requisitos del objeto comunes a los hechos y a los bienes: si bien el art 279 solo se refiere a los hechos
imposibles, la doctrina ha destacado que este recaudo del objeto comprende también a los bienes. Se ha
entendido que abarca tanto la posibilidad material como la jca.
e. determinabilidad: el objeto del acto jco debe ser determinado o determinable. Es determinado, cuando se
encuentra precisado con exactitud al tiempo de celebración del acto jco. Es determinable, cuando legal o
convencionalmente se prevén los mecanismos que permitan precisarlo en el momento de cumplimiento del
acto.
f. requisitos en relación a los hechos: cuando la conducta que connsituye el objeto del negocio está prohibida,
el acto tiene un objeto ilicito. Por ej, cuando se prometen servicios profesionales sin titulo habilitante.
g. hechos contrarios a la moral, a las buenas constumbres y al orden público: impone la conformidad del
objeto del acto jco con la moral y las buenas costumbres. Buenas costumbres se identifica con la moral.
h. hechos lesivos de los derechos ajenos: serían los fraudulentos. Y hechos lesivos de la dignidad humana:
actos cuyo objeto lesione la intimiedad personal o familiar, honra, reputación, cunado afecta cualquiera d
ellas manifestaciones espirituales y físicas, que integran sus derechos personalísimos.
i.requisitos en relación a los bienes: no pueden ser objeto de acto jco los bienes que por un motivo especial se
hayan prohibido que lo sean. Como muebles que no pueden hipotecarse o inmuebles que no pueden
prendarse. También los bienes cuya comercialización este prohibida: armas, algunos medicamentos, estupef.
j.bienes futuros: pueden ser objeto de los actos jcos, la promesa de transmitirlos está subordinada a la
condición de que lleguen a existir.
k.efecto del acto jco que no cumple con los recaudos del objeto: el acto cuyo objeto fuese uno de los hehcos
o bienes excluidos por el art 279 podrá ser declarado nulo. La nulidad será absoluta o relativa dependiendo
del interés afectado por el acto; absoluta si es un interés general y relativa si es particular.

Su trascendencia dogmática y jurisprudencial: Si bien el art. 279 sólo se refiere a los hechos imposibles,
la doctrina ha destacado que comprende también a los bienes. Asimismo, se ha entendido que abarca tanto la
posibilidad material como la jurídica. Otros autores consideran que la posibilidad debe ser jurídica pues si
alguien se obligó a un hecho materialmente imposible (tocar el cielo con las manos), la otra parte de la
relación jurídica no podrá pretender el cumplimiento ni las prestaciones sustitutas (Llambías). Un tercer
criterio, entiende que la posibilidad a la que se refiere la ley es puramente material, pues la imposibilidad
jurídica queda subsumida en la ilicitud del objeto. En especial, en su falta de idoneidad; esto es, la aptitud
que se predica de él para conformar la materia de un acto jurídico específico (v.gr. las cosas muebles no
pueden hipotecarse). La imposibilidad, para causar la nulidad del acto, debe ser: (i) originaria (estar presente
desde que el acto se celebró), sin perjuicio del supuesto de convalidación previsto para los actos jurídicos
sujetos a plazo o condición suspensiva (art. 280); (ii) absoluta, el objeto debe ser imposible para todos y no
sólo para el sujeto obligado. Si la imposibilidad es parcial, el acto no es necesariamente nulo; quien pretendió
adquirir un derecho sobre un objeto parcialmente imposible puede dejar sin efecto el contrato o demandar la
parte que existiese.

Convalidación del acto jurídico de objeto inicialmente imposible: ARTICULO 280. Convalidación. El
acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido inicialmente
imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.

El artículo prevé la convalidación en dos supuestos de ineficacia pendiente. En esta categoría (ineficacia
pendiente) quedan comprendidos aquellos actos jurídicos válidos pero ineficaces desde su otorgamiento, por
estar pendiente el cumplimiento de requisitos ajenos a la estructura del acto (por ello son válidos), impuestos
por la voluntad de las partes o por la ley. Por ejemplo: los actos jurídicos subordinados a condición o plazo
suspensivo; son actos válidos pero ineficaces mientras no se cumpla la condición o venza el plazo. Cumplida
la condición o vencido el plazo, el negocio adquiere eficacia; de lo contrario, convertirá en definitiva su
ineficacia de origen. Ahora bien, si el objeto del negocio jurídico es imposible al tiempo de celebrarse el
acto, éste es inválido; pero al estar el acto sujeto a condición o plazo suspensivo es ineficaz y, de todos
modos, no producirá los efectos propios con independencia de tal invalidez. Sin embargo, si al momento del
vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición, el objeto del acto jurídico cumple con el recaudo
de posibilidad exigido por el art. 279, convalidará su validez y, además, el negocio será eficaz. Es decir, el
acto adquirirá validez (al ser posible su objeto) y eficacia por cumplimiento de la condición o vencimiento
del plazo.

También podría gustarte