Está en la página 1de 26

ISSN: 1130-9741– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 291­

La Iconografía marítima en la
moneda de la Ulterior-Baetica ANALES
costera1. DE ARQUEOLOGÍA
Maritime iconography in the currency of C OR D OBE S A
coastal Ulterior-Baetica. número 20 (2009)

Elena MORENO PULIDO


Universidad de Cádiz
✉✉: elena.morenopulido@alum.uca.es

Fecha de recepción: 31 / 03 / 2009 / Fecha de aceptación: 28 / 04 / 2009

Resumen

Este trabajo pretende presentar un recorrido iconográfico e


iconológico a través de la tipología monetaria de temática maríti-
ma acuñada en la Bética costera, desde los inicios de su amone-
dación en el siglo III a. C. hasta el final de la misma durante el 1
| Este estudio se inserta
Imperio. Para ello, se expondrán brevemente los orígenes y para- en el trabajo de investigación
lelos de estas imágenes con el objeto de explicar los significados Tradición local e integración en
económicos, ideológicos y sociales que esta iconografía entraña. el Imperio Romano de la Bética
costera: Un análisis desde la
Palabras clave: Iconografía (MORENO PULIDO,
2008), dirigido por la Profesora
Doctora Alicia Arévalo, a quien
agradezco sus ánimos y apoyo.
Abstract Este trabajo de investigación
se encuentra actualmente in-
This paper aims to present an iconographic and iconological merso en la tesis doctoral en
preparación, Tradición local e
walk through the maritime theme type of currency minted in the
integración en el Imperio Ro-
Coastal Baetica since the beginning of the third century b. C. until
mano del Círculo del Estrecho
the end of its mintage during the Empire. To meet this target, shall y su periferia. Un análisis desde
state briefly the origins and parallels of these images in order to la iconografía monetal, dentro
explain the economic, social and ideological meanings that this del Programa de Doctorado con
iconography entails. Mención de Calidad de la Uni-
versidad de Cádiz, Fretrum Ga-
Key words: ditanum: Sociedades Históricas
gaditanas en el marco del Círculo
del Estrecho y Del Mediterráneo.
De la Prehistoria al Medievo. A
INTRODUCCIÓN su vez, se enmarca dentro de las
líneas de investigación del gru-
En palabras del Dr. Olmos, la Iconografía ha contribuido al des- po de investigación HVM-440:
El Círculo del Estrecho. Estudio
pertar del sueño dogmático de una Arqueología encerrada en el
arqueológico y arqueométrico de
Positivismo y tan escéptica que sólo aceptaba lo palpable, conta- las sociedades desde la Prehisto-
ble y demostrable (OLMOS, 1996, p. 2). La pretensión positivista ria a la Antigüedad Tardía.

AAC 20 (2009), 291-316


292l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

de tratar la Historia como una ciencia empíri- tidiana de las ciudades litorales y se refleja
ca empobrece los resultados que ésta puede en aspectos tan significativos como sus re-
ofrecer; si se aceptan las tesis de Ortega y cursos, deidades y comercio. La progresiva
Gasset, se reconocerá que el hombre no se interpretatio de las divinidades traídas a Oc-
puede medir y, por ello, se debería admitir cidente por los colonizadores y su incorpora-
que tampoco se puede contabilizar su pen- ción y absorción en el panteón de los pueblos
samiento, el cual embarga gran cantidad de indígenas, harían desaparecer o, más bien,
hechos que forman parte de lo inconsciente transformarían, poco a poco, la mitología au-
y lo irracional. Por ello, a pesar de los ries- tóctona y, por tanto, se acabaría representan-
gos que entraña la ambigüedad de cualquier do, en las monedas de las ciudades ibéricas y
lectura iconográfica, ésta es, hoy por hoy, fenicias de la Península Ibérica, los mismos,
una de las mejores herramientas que tiene o muy asimilados, dioses griegos y romanos,
la Arqueología para desvelar los signos cul- sometidos a un generalizado fenómeno de
turales de la Antigüedad. Respondiendo a la sincretismo con divinidades indígenas que,
necesidad de proponer nuevos modelos de desgraciadamente, no conocemos.
razonamiento para repensar la imagen de la
De todos los documentos oficiales y
Antigüedad desde su propio lenguaje, la Ico-
públicos del estado antiguo, la moneda se
nografía ha conseguido abrirse camino en el
revelará muy tempranamente como uno de
método arqueológico considerando múltiples
los más eficaces intermedios propagandísti-
puntos de vista, como el estudio antropológi-
cos entre el poder y el pueblo. La moneda
co, artesanal, del comercio, de la religión, de
se legitimará mediante la imposición de una
la relación del hombre con la naturaleza o la
imagen con un contenido sagrado que, a su
semiótica de la imagen.
vez, justificará el régimen impuesto por las
El mundo antiguo no fue homogéneo, clases hegemónicas. Su carácter dinámico
como habitualmente se cae en la tentación y de rápida y amplia difusión social y geo-
de pensar, fue enormemente rico y plural. Por gráfica, se unirá a su valor intrínseco, que la
esta razón, pretender analizar las imágenes hace deseable y promueve su atesoramiento.
como unidades aisladas en sí mismas no es Estos factores, unidos al hecho de que es el
posible: no son autónomas, hay que utilizar único soporte propagandístico ágil y móvil
un método en el que se las trate como unida- de la Antigüedad, la convierten en un medio
des dentro de un sistema global, teniendo en excelente para la comunicación del mensaje
cuenta el amplio número de condicionantes de dominación que el poder pretende hacer
con los que éstas se relacionan (MORENO llegar a todas las clases sociales. De esta for-
PULIDO, 2007). El presente trabajo tiene ma, la moneda se convertirá rápidamente en
como fin el estudio de la iconografía de te- un medio de transmisión de la historia y la
mática marina de las cecas que emitieron identidad de los pueblos, así como insignia
moneda en la costa Sur peninsular de la Ul- de los valores políticos del sector social que
terior-Bética (Lám. I), este criterio geográfico la emite. Serán las élites ciudadanas, verda-
responde al planteamiento que presupone deras controladoras de la vida económica y
una respuesta iconográfica similar a la fuerte política de las sociedades, quienes decidirán
influencia del mar, que impregna la vida co- si conviene o no emitir moneda en un de-

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 293­

terminado periodo. Esta aristocracia urbana cas costeras de la Ulterior-Bética reflejarán


elegirá tipos y leyendas que expresen la iden- en su tipología monetaria el fuerte influjo y
tidad ciudadana del centro emisor, por ello, condicionamiento que el mar estimula en su
las imágenes representadas en las acuñacio- desarrollo social, económico e ideológico.
nes tendrán como finalidad última mostrar la
idea que el estado deseaba proyectar de sí
mismo (CHAVES et alii, 1996, p. 88). Los
poderes fácticos elegían muy cuidadosamen- EL MAR:
te los tipos iconográficos, pues la moneda CONDICIONAMIENTO
pronto mostrará una imagen que representará GEOGRÁFICO SOCIAL
toda una ideología en torno a la concepción
que una ciudad o una comunidad determina- La iconografía de la costa Ulterior-Bética es-
da tiene de sí misma. La imagen escogida se tará condicionada por el hecho de que el pe-
convertirá en la insignia más contundente del riodo en el que se produce su amonedación
conjunto de los ciudadanos. Habitualmente, estuvo caracterizado por la entrada de gentes
se optará por símbolos narrativos que repre- de muy distinto origen geográfico y cultural
senten los atributos o los objetos de culto de (GARCÍA-BELLIDO y BLÁZQUEZ, 2001, p.
una ceca, un magistrado o del pasado mítico. 59). Griegos, fenicios, africanos o itálicos
En origen, la moneda tuvo un valor re- aportarán un repertorio iconográfico nuevo y
ligioso y político que se transferirá, por su cambiante a medida que se va a adaptando
contacto continuado, a las imágenes que se a las determinadas situaciones autóctonas,
representan en ella. El valor sagrado del nu- de esta forma, las comunidades indígenas
merario en la Antigüedad llevará a cada ceca tomarán en préstamo las imágenes que traje-
a utilizar motivos mitológicos para sus acu- ron las gentes foráneas y que les eran válidas
ñaciones, ilustrando la efigie o símbolo de para la descripción de sus propios contenidos
su divinidad patrona, una referencia al mito culturales, a veces les aplicarán ciertas re-
de fundación de la ciudad o un tipo parlante formas, otras veces las copiarán formalmente
representativo de ésta. De este modo, las ce- tal cual, pero dotándolas de un significado

Lám. I. Mapa de las cecas costeras de la Bética y esquema de su amonedación con iconografía de
temática marina.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


294l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

y un mensaje distinto, adaptado a su propio cia estilística clásica será Gadir, aunque no
sistema ideológico (Lám. I). hay que olvidar la influencia de las acuña-
ciones hispano-cartaginesas. La iconografía
A pesar de su división geopolítica inter-
de corte grecorromano fue un factor más que
na, la Bética tiene características muy con-
ayudó a la integración de Hispania en la koi-
cretas que deben analizarse dentro de un
né helenística. La situación costera de las ce-
mismo conjunto. El enfoque plural, y no el
aislamiento de las cecas según sus rótulos, cas condicionó su evolución, ya que estaban
es necesario para entender las monedas del expuestas a la llegada de mayores influencias
Sur de Hispania, así como para interpretar el externas, lo cual afectó a las clases dirigen-
mensaje histórico que nos transmite su co- tes, que escogerán diseños relacionados con
pioso número de cecas. Este territorio, uno el ambiente cosmopolita y volcado hacia el
de los más ricos de todo Occidente, no fue Mediterráneo en el que vivían (MORA, 1993,
en ningún modo un todo homogéneo, es más, p. 71).
dada su cercanía al mar se caracterizó por la Por otro lado, la influencia de lo clásico
permeabilidad de sus fronteras y el cosmopo- se deja ver en los trabajos de grabadores de
litanismo de sus gentes. Así pues, geográfi- cuños experimentados y extranjeros, forma-
camente, puede dividirse en dos zonas bien dos en ambientes helenísticos; los abridores
diferenciadas (CHAVES, 1997, p. 235), en de cuños indígenas, sin embargo, trazarán
primer lugar, el Valle del Betis. Zona geográ- imágenes descuidadas con un estilo local
fica constituida por ciudades políticamente que se alejará de la perfección buscada por
gobernadas mediante reyezuelos; las cecas el ideal clásico. Sin embargo, en general, las
se aglutinan en torno a las orillas del río, emisiones de la Bética se caracterizan por
que bañaba un fructífero valle agrícola, ar- la falta de habilidad técnica y artística que
ticulaba las comunicaciones y daba forma a muestran sus artesanos. El descuido en el
las redes comerciales. Por el contrario, las control de pesos también es notable, lo cual
ciudades Costeras, abocadas por su conexión evidencia la rapidez y apresuramiento con los
con el mar al comercio, muestran un sistema que se emprendieron gran parte de las acu-
político a la manera púnica, esta ideología se ñaciones. Ante la gran demanda de nume-
reflejará en su iconografía, que se estudiará rario que sufren las ciudades y en pos de la
en este trabajo. mayor velocidad de emisión, se aprovechan
Esta división puede hacerse extensiva cuños de otras cecas e intervienen entalla-
a las iconografías monetales, la diferente dores de arte muy dispar, este hecho tendrá
ubicación geográfica, costera o interior, se como consecuencia diferencias artísticas y
corresponde con una diferente elección ti- estilísticas considerables. Las cecas del Sur,
pológica. La iconografía costera demuestra salvo excepciones, a menudo improvisan las
un mayor arraigo de la cultura púnica en las emisiones de sus acuñaciones para satisfacer
cecas, los tipos se inclinan en general por una demanda momentánea. Los talleres fue-
la representación antropomórfica y beben ron itinerantes y los obreros fueron contrata-
formalmente de la iconografía helenística. El dos y traídos desde fuera para realizar con ra-
punto originario del que irradiará la influen- pidez un trabajo concreto en un plazo corto.

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 295­

MELKART-HERAKLES EN LAS La difusión de su culto por el Mediterrá-


neo será consecuencia de la expansión tiria.
MONEDAS DE LA BÉTICA
La isla de Chipre actuará de puente entre las
COSTERA culturas púnica y griega, lo cual convergerá
en la identificación del Melkart tirio con el
El tipo de anverso escogido como emblema
Herakles griego. En la acuñación de Citium2
por Gadir representa a su patrón, Melkart,
de V a. C. (Lám. II.1), aparece representada
divinidad de origen tirio, cuyo oráculo de la
la imagen de Herakles con todos sus atribu-
metrópolis de Tiro había favorecido la funda-
tos, barbudo, tocado con leonté y cargando
ción de la ciudad. La vinculación de Gadir y
con sus armas, arco y maza. Esta tipología
Melkart va más allá, puesto que fue en este
será la que se perpetúe en el lenguaje hele-
lejano territorio occidental donde se guarda-
nístico3 (Lám. II.2).
ban, en su templo, las cenizas del dios. Como
deidad, substancialmente y en su origen, de La clava, esencialmente vinculada con
la vegetación, resucitaba cada primavera para Herakles, fue también un atributo de Baal,
volver a morir en invierno. Alrededor de su se interpreta como símbolo fenicio de po-
tumba, prosperó el Santuario Oracular Gadi- der junto con el fulmen4 (haz de rayos), que
tano, el más célebre junto con el de Ammon asimila a Baal con el Zeus griego. Existieron
en Siria por sus oráculos. Etimológicamente, en Grecia múltiples representaciones de He-
Melkart significa “rey de la ciudad”, su pro- rakles con leonté pero sin clava5 (Lám. II.4),
pio nombre evidencia la enorme fuerza que como en las monedas de los monarcas ma-
la divinidad ejercería en la vida cívica de los cedónicos y como ocurre en algunas de las
gaditanos. Podría haber nacido de la asimila- primeras emisiones de Gadir6 (CNH 83.8, 9,
ción de las divinidades púnicas Baal y Yam 10, 11, 12, 13) (Lám. II.3). En Hispania,
(ALFARO ASÍNS, 1988, p. 35), como se ha se generaliza la representación de Melkart-
adelantado, su origen oriental le relacionaba Herakles con clava, esto hace pensar que la
esencialmente con la vegetación y la fertili- maza fue un atributo más fenicio que griego
dad. Por ello, al igual que otras divinidades en las monedas. Así, en Seks, la represen-
orientales, sufre la pasión, muerte y resurrec- tación de la clava cobra gran importancia y
ción que lo relaciona con los ciclos vitales y se trazará bien clara y con esmero sobre el
agrícolas anuales. Sin embargo, a este carác- hombro de Melkart (CNH 104.4), concedién-
ter agrario se le va a unir muy tempranamen- dole la importancia que merecía como arma
te un sentido marino, que lo vincula desde
entonces a los navegantes y los comercian- 2
| Anverso: Herakles vestido con leonté, armado con
tes. Conocer plenamente esta divinidad es arco, maza y carcaj, avanzando. Reverso: León estante.

una tarea difícil puesto que, con el tiempo, la


3
| Anverso: Herakles asimilado a Alejandro Magno.
Reverso: Clava, Arco, Carcaj.
leyenda de Melkart-Herakles, se complicó y 4
| La asociación de Melkart-Herakles y haz de rayos
adquirió rasgos de otros dioses. En su imagen se representa en Gades en una emisión imperial (RPC 92,
convergerán múltiples asimilaciones y sincre- 93 y 94).
tismos y, según las fuentes clásicas, numero- 5
| Anverso: Melkart-Herakles. Reverso: Atún.
sos dioses compartirán este mismo nombre 6
| Anverso: Cabeza de Melkart a izquierda con leonté.
(ALFARO ASÍNS, 1988, p. 36). Reverso: Dos Atunes a izquierda.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


296l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

y como atributo primordial7 del dios-héroe. El pretenda recordar que el origen geográfico
estilo con el que se efigia la imagen de Me- de la leyenda de Hércules tuvo lugar en las
lkart variará en Seks, pero lo que no variará costas del Estrecho de Gibraltar, donde se
será que su imagen siempre se acompaña de emplazaban tanto las Columnas de Hércules
la maza. como la propia Carteia (Lám. I).
La clava aparecerá también como tipo Uno de los problemas a los que nos en-
principal, así la encontramos en los rever- frentamos a la hora de estudiar la iconografía
sos de Carteia (CNH 413.5, 6) y Seks (CNH de este dios es que no conocemos imágenes
104.4, 107.27, 28) asociado a Melkart (con de Melkart fenicio en el siglo III a. C. en la
representación helenística y africana) en an- Península Ibérica. Ante este vacío, algunas
verso. En Carteia se relacionará también a interpretaciones apuntan a que, debido a la
una diosa torreada (RPC 112), quizás Tyche dificultad de reconocer las efigies de dioses
de la ciudad, y se acompañará del resto de jóvenes con iconografía y características di-
armas de Hércules, sus inseparables arco fusas, algunas imágenes, tradicionalmente
y carcaj, como sucedía ya en las amoneda- identificadas con Baal, podrían tratarse en
ciones helenísticas, como en las series de realidad de representaciones de Melkart (AL-
Alejandro Magno (Lám. II.2). Es curioso que FARO ASÍNS, 1988, p. 36). En Carthago,
no se opte por representar a Melkart junto a Melkart gozó de gran popularidad durante la
sus atributos sino a la divinidad que, a par- época Bárquida, ya que esta familia se con-
tir de la vigésima emisión ocupaba, en su sideraba protegida por el dios, al más puro
mayoría, los anversos de las monedas car- estilo de las monarquías helenísticas. Las
teienses. Esto demuestra que, a pesar de la monedas hispano-cartaginesas acuñarán la
evolución tipológica de la ciudad, el recuer- imagen de Melkart con y sin atributos, quizás
do de Melkart y de los orígenes culturales de asimilado a los generales Barcas y debatién-
la ciudad, está presente pese a que se trata dose entre sus dos orígenes culturales, África
de una emisión imperial, o, quizás, por esta y el Helenismo. En esta línea, y pese a su in-
misma causa. Carteia nunca efigiará los re- negable tradición fenicio-púnica, Gadir optó
tratos de los emperadores y se reafirma, con por un modelo griego para la representación
esta alusión, en sus tipos iconográficos algo iconográfica de su divinidad tutelar. Desde-
independentistas. Dentro de este mundo de ñando el arquetipo africano donde se efigiaba
contradicciones, esta situación se manifesta- un Melkart desnudo y sin atributos8, que fá-
rá valiéndose de un lenguaje completamen- cilmente podría haberse reconocido errónea-
te romanizado. La clava no aparecerá ahora mente como Zeus en un contexto helenizado,
sola, como anteriormente, sino en conjunto prefiere, como gran metrópoli cosmopolita y
con el resto de armas de Hércules. Quizá se mediterránea, demostrar que está al mismo
nivel cultural y artístico que las más impor-
7
| Quizás más incluso que la piel del león de Nemea, tantes ciudades griegas y helénicas, utilizan-
ya que este atributo a veces se suprimía, como se ha comen-
tado, mostrando la cabeza de Melkart desnuda.
do para ello modelos iconográficos fácilmen-
te identificables en este ambiente. De este
8
| Tipo que, sin embargo, se escoge, a finales del
siglo III a. C., en la primera emisión de Seks, como veremos modo, copiará en anverso el tipo del Herakles
más adelante. griego, puesto de moda en los tetradracmas

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 297­

alejandrinos, pero llegado a Gadir a través de un Melkart fácilmente reconocible por todos
prototipos sicilianos, y lo efigiará en todos ellos, independientemente de su origen geo-
sus tipos y valores, tanto en plata como en gráfico. Esto demuestra el cosmopolitanismo
cobre. El paralelo más cercano quizás esté de esta divinidad, capaz de agrupar, en sus
en las monedas sicilianas de Solus de V a. C. distintas representaciones y advocaciones, a
(Lám. II.4) Es interesante destacar que, en un enorme número de fieles que le adorarían
el siglo III a. C., cecas tan cosmopolitas y de- y que comprenderían, con un solo vistazo a
dicadas al comercio como Malaca y Ebussus9 su imagen, la tradición pesquera y comercial
escogen repertorios iconográficos de gusto de la ciudad. Junto al tipo helenístico que
plenamente púnico, alejándose así estilística se ha tratado anteriormente y que quedará
e ideológicamente de esta decisión gaditana. inmovilizado durante toda su amonedación,
Gadir grabará también dos emisiones, la últi-
A pesar de la similitud en los reversos,
ma de estilo muy descuidado, con la cabeza
la cabeza masculina sin atributos efigiada en
de Melkart de frente (CNH 85.22, 23).
Seks (CNH 103.1, 104.2, 3) (Lám. II.5) no
parece inspirarse en las monedas gaditanas, La copia de los tipos de Gadir, por Seks
sino que es, más bien, una imitación de las en este periodo y por Abdera, Bailo, Carteia,
monedas hispano-cartaginesas de Amílcar Lascuta (Alcalá de los Gazules, Cádiz) y Sa-
asimilado a Melkart, aunque con un esti- lacia (Alcácer do Sal, Portugal), entre otras,
lo mucho más tosco e indígena (ALFARO más adelante, indica la enorme extensión por
ASÍNS, 2004, p. 47). En su primera emisión, la Bética del culto al Melkart de Gadir (ORIA,
durante el siglo III a. C., Seks alternará entre 1989). En estos vínculos iconográficos se ha
la representación africana10 (Lám. II.5) y la querido ver a Gadir como dirigente o cabeci-
helenística11 (Lám. II.6) de Melkart, caracte- lla de una red económica entre las ciudades
rística que va a prolongarse durante toda su que lo efigian. Esta propuesta no resulta des-
acuñación. La aceptación de los dos estilos cabellada, puesto que es bien conocido que
en la misma ceca evidenciará la mezcla po- los negocios en la Antigüedad se llevaban a
blacional y cultural que existió en el mundo cabo muy a menudo desde los templos. En
antiguo, así como la identificación de las dos este sentido, el templo de Melkart en Gadir
representaciones con la misma divinidad, gozó de enorme fama y prestigio respaldados
Melkart-Herakles. Seks se debate en una lu- por la fortuna que movía su comercio y que
cha personal entre helenizar sus tipos y man- se guardaba en sus arcas. Esta situación bien
tenerse fiel a sus orígenes púnicos, pues esta
decisión va a perfilar la imagen que la ciudad 9
| Ebussus representará al dios egipcio y patrono de
va a exportar hacia el exterior. La indefinición la isla, Bes. Malaca optará por una iconografía difícilmente
de Seks puede relacionarse con un intento de identificable pero igualmente egiptizante.
contentar a todos los gustos mediterráneos, 10
| Anverso: Cabeza masculina sin atributos (Melkart)
no cerrando su adscripción cultural a un solo a derecha o a izquierda, detrás, clava. Reverso: Dos atunes
ambiente, lo cual no sería beneficioso para a derecha, o a izquierda, en medio, leyenda púnica SKS.
su mercado. El flujo poblacional de merca- 11
| Anverso: Cabeza de Melkart-Herakles a izquierda
con leonté, detrás del hombro, clava. Reverso: Dos atunes
deres, pescadores y navegantes en esta ciu-
a derecha o a izquierda, encima estrella, debajo, creciente
dad costera se traduce en la acuñación de con punto. En medio, en cartela, MP’L SKS.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


298l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

podría haber favorecido la creación de una DÁN et alii, 2003, p. 221-230). Melkart-He-
red comercial, con base en Gadir, entre las rakles muy posiblemente pudo haber tenido
ciudades costeras de la Bética, que podrían un culto con raíz en la Carteia púnica, que
haber decidido efigiar al dios Melkart en sus podría relacionarse con la especial ubicación
monedas como garantía de vinculación a geográfica de la colonia. Se encuentra en el
este círculo de negocios o para disfrutar del Estrecho de Gibraltar, muy cercana al peñón
prestigio económico que se desprendía de su de Calpe, lugar mítico donde en la Antigüe-
imagen (CHAVES Y GARCÍA VARGAS, 1991). dad se levantaron dos Columnas en honor a
Hércules, héroe que, en su mítico viaje a Oc-
Melkart-Herakles fue representado en el
siglo II a. C. en la Bética costera por Car- cidente en búsqueda de Gerión, separó África
teia, Gades y Seks, que continúan grabando de la Península Ibérica, abriendo el camino
la imagen de esta divinidad en el siglo II a. a los mercaderes hacia el Océano Atlántico.
C., como en la etapa anterior, asociado ahora Es interesante destacar que el estilo uti-
también a delfín. Se encuentra también en lizado en las monedas de Carteia en las que
multitud de cecas hispanas, sobre todo en se efigia a Melkart-Herakles es muy local y
el sur, como Asido (Medina Sidonia, Cádiz), de gusto indígena12 (Lám. II.7), así como el
Callet (El Coronil, Sevilla), Carisa (Espera, delfín y la clava que se le asocian en reverso,
Cádiz), Carmo (Carmona, Sevilla), Ilse (Ciu- en claro contraste con el helenizado estilo de
dad con ubicación incierta), Iptuci (Prado del las cabezas barbadas acuñadas en la ciudad
Rey, Cádiz), Lascuta (Alcalá de los Gazules, (CNH 413.4). Esto podría apuntar a que qui-
Cádiz), Sagunto (Valencia), Salacia (Alcácer zás estas monedas respondieran a un gusto
do Sal, Portugal), Searo (Torre del Águila, y un sentir popular e indígena, persistente
Utrera, Sevilla), Detumo-Sisipo (Entre Jerez en la colonia y alusivo al culto a Melkart-
y Arcos de la Frontera, Cádiz), etc. Apare- Herakles que existiría en la ciudad. En con-
ce ahora por vez primera en Carteia (CNH traste, las cabezas de Júpiter-Baal-Hammon
412.3, 5, 6) asociado en reverso a clava, / Poseidón-Neptuno acuñadas reiteradamen-
atributo inconfundible del dios, y a delfín, te por Carteia (CNH 412.1, 413.4, 7-12,
vinculándolo desde un primer momento al 414.13-21, 415.27-30, 416.31-34, 37-39,
mar. La fuerte relación del dios con la ciudad 417.40, 41, 44, 418.55-57), remitirían a la
queda reflejada en la cita de Estrabón (III, población de origen romano de la ciudad, así
1, 4), en que el autor cuenta cómo Carteia como al deseo de ésta de señalar su condi-
era llamada antiguamente “Herakleia”, esto ción de colonia y su estatuto privilegiado so-
ha impulsado a García-Bellido a afirmar que bre el resto de ciudades de la Ulterior-Bética.
podría haber existido un templo, o al menos Pese a que Melkart-Herakles fue un dios pro-
un santuario, dedicado a la exitosa divinidad tector de comerciantes y ganancias, Carteia
en la ciudad, hipótesis que quedaría avalada utiliza muy poco su imagen, únicamente en
arqueológicamente por Bendala et alii (ROL- la primera y segunda emisión de la ceca, y
se inclina más por los tipos relacionados con
Poseidón-Neptuno, de vinculación más clara
12
| Anverso: Cabeza de Melkart-Herakles con leonté
a derecha. Delante, dos glóbulos. Reverso: Clava a derecha, con el mar. Cabría pensar que no se escogie-
encima, dos glóbulos, debajo, en arco, CARTEIA. se representar a Melkart-Herakles, pese a la

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 299­

indudable importancia del dios en la ciudad, está soplando. Los carrillos intencionalmente
por la inmediata conexión que se haría en hinchados, los labios juntos y apretados y el
la Antigüedad de su imagen con la vieja Ga- ceño fruncido, de una forma especial que no
des, ciudad prestigiosa y potente contra la aparece en otros cuños, unido a que en oca-
que probablemente competiría Carteia como siones puede incluso apreciarse una pequeña
puerto marítimo comercial de la Ulterior- nube de aire salir de su boca, permite afirmar
Bética. Esta hipótesis se refuerza con el he- que la deidad está expulsando aire, como un
cho de que los tipos carteienses de Melkart- verdadero Eolo, por los labios. La interpreta-
Herakles tienen muy poco de helenizados, ción de estos curiosos cuños podría relacio-
pese a que la ciudad se fundó con veteranos narse con el carácter marítimo del dios, que
e hijos de soldados romanos. Su representa- con sus enérgicos pulmones soplaría para
ción, aunque se acompaña de clava y leonté, crear los fuertes vientos que soplan en la ba-
recuerda muy poco en estilo a la del Melkart- hía gaditana y que inflarían las velas de los
Herakles gaditano que siguen, entre otras, barcos e impulsarían la navegación.
Seks y Bailo. Junto a ello, hay que añadir el
Otra característica que no se aprecia en
hecho de que Carteia nunca grabará atunes,
el resto de tipos de Melkart-Herakles de las
tipo preferido también de Gades. Así, Carteia
cecas costeras de la Ulterior-Bética, es la
se decanta por escoger una imagen más con-
exageración del nudo hercúleo que ata alre-
servadora del dios del mar, graba a Poseidón-
dedor de la cabeza del héroe la piel del león
Neptuno en el lugar en el lugar reservado, en
de Nemea. El nudo mágico o hercúleo se
Gades y Seks, para Melkart-Herakles. Con el
relaciona a la conocida magia de los nudos,
paulatino avance de la romanización, Carteia
creencia muy extendida en la Antigüedad.
pudo inclinarse hacia el dios que en Roma se
Ligazones y uniones mágicas, el juramento
vinculaba rápida y automáticamente con el
de atadura, Varuna y los nudos mágicos, Jú-
mar y los navegantes, de este modo, el tipo
piter como dios del juramento, ligaduras, etc.
Poseidón-Neptuno iría apoderándose, como
son temas mágicos sobradamente estudiados
tipo principal, de la acuñación carteiense
y reconocidos, vinculados, en el mundo gre-
(MORENO PULIDO, 2008).
colatino, con el mito de Herakles-Hércules,
La atenta observación de un gran núme- cuyo nacimiento intentó impedir Atenea con
ro de cuños de Gades permite apreciar dos las ligaduras mágicas de las diosas del par-
características propias de la ciudad que no to. Galintias, amiga de Alcmena, madre del
aparecen en el resto de emisiones con cabe- dios, descubrió e impidió esta confabulación,
za de Melkart-Herakles de la Bética costera. por lo que la diosa la castigó, convirtiéndola
Estos caracteres comienzan a entreverse en en comadreja. Este mito provocó la creencia
las emisiones del siglo III a. C. y son mu- supersticiosa romana, en la que cruzando los
cho más patentes en las series datadas en dedos, los brazos o las piernas en presencia
el siglo II a. C., perdiéndose o suavizándose de una embarazada se podría malograr un
con la llegada del siglo I a. C. Algunos de los parto. Los nudos eran muy usados también
cuños de Gades presentan la canónica repre- en Roma como instrumento mágico. El famo-
sentación de Melkart-Herakles, pero añaden so nudo hercúleo se compone de dos lazos,
una peculiaridad, se aprecia cómo el dios tal como se representa en las acuñaciones

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


300l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

gaditanas de Melkart-Herakles, tanto de fren- reverso un atún por un delfín y transforma


te como de perfil. Las romanas recién casa- o simplifica los símbolos astrales, creciente
das llevaban un cinturón de lana atado con más glóbulo y estrella en dos glóbulos (Lám.
el lazo de Hércules y el marido era el único (ALFARO ASÍNS, 1996, p. 21). También Bai-
que desataba ese nudo en el lecho, así se lo acuña, en I a. C., una serie con Melkart-
aseguraba la fertilidad de la novia y su virtud. Herakles en anverso (CNH 130.3, 124.5).
Según Sillières (1997), el desplazamiento
El nudo hercúleo es un elemento que
poblacional de la Bailo púnica, ubicada des-
aparece representado, con mayor o menor
de antiguo en la Silla del Papa, hacia la costa
fortuna, en todos los cuños en los que se efi-
gia a esta divinidad en la ceca gaditana. Será podría explicar el brusco cambio iconográfico
mucho más exagerado en los cuños de estilo que se produjo en la ciudad. Para este autor,
indígena y se perderá, poco a poco, con la si la localización original estuviera en el in-
adopción del estilo romano. Su inclusión pue- terior, se explicaría la iconografía agraria que
de interpretarse en relación a un intento de elige para sus primeras series, del siglo II a.
vincular al dios aún más a la cultura helenís- C., con toro, caballo y espiga (CNH 124.2-4,
tica, aludiendo al mito griego del nacimiento 6), que contrasta con la representación, gra-
de Hércules y representando a la divinidad bada en el siglo I a. C., de Melkart-Herakles
púnica asimilada completamente a la griega, con leonté. Sin embargo, recientes excava-
creando, de este modo, una imagen con gran ciones arqueológicas (ARÉVALO Y BERNAL,
detalle que expresa un conocimiento profun- 2007) advierten de que el desplazamiento
do de sus orígenes míticos. El nudo podría poblacional que sufriría esta población se
remitir también a la confianza que las mo- produjo a mediados del siglo II a. C. y de-
nedas gaditanas ofrecían a todo el mercado muestran que la explotación de los recursos
mediterráneo, ya que simbolizaba la atadura del mar puede establecerse ya en estas tem-
mágica, imposible de deshacer, que un jura- pranas fechas. La hipótesis más probable es
mento o acuerdo creaba entre ambas partes que pudo mantenerse población viviendo en
del trato. Esta idea se relaciona fuertemente la costa y en el interior, de manera que la
con el comercio y con los intercambios que ciudad disfrutaría de una economía comple-
el dios avalaba con su imagen así como con mentaria basada tanto en la agricultura y la
la representación, a veces muy exagerada, ganadería como en la pesca del atún. De esta
ocupando incluso en ocasiones medio campo forma, el desplazamiento poblacional no po-
monetal, del nudo hercúleo. dría ser, en principio, la causa de la elección
del tipo Melkart-Herakles por Bailo en estos
Abdera se une en el siglo I a. C. a la momentos.
representación de Melkart-Herakles en sus
monedas13 (CNH 113.13-17) (Lám. II.8). Lo Esta elección quizás se vincule al he-
trazará al estilo africano, copiando directa- cho de que la explotación de las salazones
mente los tipos de Seks, sólo sustituye en por esta ciudad podría ponerse en relación
al auge económico que en estos momentos
13
| Anverso: Cabeza de Melkart a derecha, detrás, cla-
estaba viviendo la vecina Carteia. Las élites
va. Reverso: Delfín a derecha y debajo, atún a izquierda. A carteienses pudieron promover el desarrollo
derecha, 2 glóbulos. Debajo, ‘BDRT. de la ciudad de Bailo al reclamar una in-

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 301­

dustria pescadora y salazonera cercana que Círculo del Estrecho y para ello cambia su
le proporcionara productos para el comer- tradicional iconografía anicónica y elige el
cio y redistribución. De esta forma, Bailo tipo más conocido en relación con la indus-
pretende adscribirse a la red comercial del tria del atún.

Lám. II. Melkart-Herakles en el Mediterráneo y la Bética. 1. Citium (361 - 312 a. C.) (tomado de
Coinarchives.com) 2. Alejandro Magno (336-323 a. C.) (tomado de Coinarchives.com) 3. Gadir (CNH
83.8) (tomado de MH RAH 67). 4. Solus (V a. C.) (tomado de Coinarchives.com) 5. Seks (CNH 103.1,
104.2) (tomado de SNG BM 404) 6. Seks (CNH 105.9, 10) (tomado de Monedahispanica.com) 7. Carteia
(CNH 413.6) (tomado de SNG BM 1677). 8. Abdera (CNH 113.13-15) (tomado de SNG BM 460).

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


302l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

REPRESENTACIONES siglo II a. C.), Gades (ininterrumpidamente


desde el siglo III al I a. C.), Seks (igualmente
ZOOMÓRFICAS: ATUNES Y
desde el siglo III al I a. C.) e Iulia Traducta
DELFINES
(en una de sus emisiones imperiales), todas
ellas cecas de raigambre púnica e indudable
1. Atún. Dos Atunes.
vocación pesquera. (Lám. III)
Los atunes efigiados en reverso por Gadir14 Pese a su mismo origen púnico y su cer-
(Lám. III.3), representados reiterativamente cana ubicación costera, Baesippo, Carteia,
durante toda su acuñación hasta la llegada Malaca y Onuba nunca grabarán este tipo a
del Imperio, se generalizarán y se copiarán lo largo de su acuñación. Baesippo y Onuba
sistemáticamente. En general, se interpretan optan por una iconografía más relacionada
como símbolo de los negocios gaditanos y con la amonedación del interior de la Béti-
como producto procurado por Melkart, dios ca, relacionada con una economía agraria
de la colonización y del comercio, a cuyo (vid y espiga). Pese a su situación portua-
santuario isleño, antes de desembarcar en ria, Malaca nunca tuvo gran vocación por los
el puerto de la ciudad, llegaban los pesca- tipos marinos y no los utilizará, remitiendo
dores para ofrecer sus productos a la divini- en principio, más bien, a tipos mineros. La
dad, mostrando agradecimiento al dios por
acuñación de Carteia es interesante, puesto
su captura (GARCÍA-BELLIDO Y BLÁZQUEZ,
que su tipología es innegablemente, en su
2001, p. 60). Los atunes hacen referencia
mayoría, marina. Acuñará delfines, timones,
a la riqueza pesquera de Gadir y Seks, así
proas, pescadores, imágenes de Poseidón-
como al éxito de sus industrias salazoneras,
Neptuno y tridentes y, sin embargo, pese a
muy apreciadas en todo el Mediterráneo. Se
su industria salazonera, nunca acuñó atunes.
representan muy frecuentemente en Hispa-
nia, en cecas de origen fenicio. Dentro de La representación de los atunes tiene
las cecas que se incluyen en este trabajo, se larga tradición en el Mediterráneo, así, se tra-
representará, siempre en reverso, en Abdera zan frecuentemente en estelas de arte púnico
(en siglo I a. C.), Bailo (ocasionalmente en el dedicadas a Tanit y a Baal Hammon, señor
y señora del panteón cartaginés. La primera
aparición de este tipo marino en la amone-
14
| Anverso: Delfín. Reverso: Dos atunes. dación mediterránea se remonta al siglo V
15
| Anverso: Cabeza de león, debajo, atún. Reverso: a. C., en las monedas de Cyzicus15 (Mysia,
Cuadrado incuso cuadripartito.
Anatolia) (Lám. III.6-7), que lo graban, en
Anverso: Herakles de rodillas, con casco, armado con
arco y cargando con atún. Reverso: Cuadrado incurso cua- anverso, junto al león. Asociado a Melkart lo
dripartito. encontramos en Sicilia, en la ciudad de So-
16
| Anverso: Cabeza de Melkart-Herakles con leonté lus, en monedas fechadas en 300-241 a. C.
a izquierda. Clava sobre el hombro izquierdo. Reverso: Dos (Lám. II.4), similares tipológicamente a las
atunes. Encima MP’L, debajo GDR
de Gadir16 (Lám III.8). En la Ulterior-Bética
17
| Anverso: Cabeza de Melkart-Herakles con leonté
costera, durante el siglo II a. C., se graba la
a izquierda, clava sobre el hombro derecho. Reverso: Atún
y Delfín a izquierda, encima estrella. En medio, leyenda en imagen del atún en Bailo, Gades y Seks17
cartela MP’L SKS. (Lám III.5). En las dos últimas ciudades se

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 303­

Lám. III. Representaciones iconográficas zoomórficas I: Atunes. 1. Abdera (CNH 112.1-4) (tomado de
Monedahispanica.com) 2. Bailo (CNH 124.4) (tomado de Monedahispanica.com) 3. Gadir (CNH 84.16-
17) (tomado de SNG MAN 56) 4. Seks (CNH 105.15) (tomado de SNG BM 416) 5. Ivlia Traducta (RPC
106) (tomado de RPC 106). 6. Cyzicus (VI-V a. C.) (tomado de Coinarchives.com) 7. Cyzicus (V - IV a.
C.) (tomado de Coinarchives.com) 8. Gadir (CNH 89.57) (tomado de MH BNF 255).

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


304l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

mantiene la tipología utilizada en el siglo an- Con la llegada del nuevo régimen impe-
terior, de forma que se sigue acompañando a rial, Gades deja de grabar en sus monedas
Melkart-Herakles de los atunes (Lám. III.7). el tipo de reverso más recurrente durante
Abdera se une en el I a. C. a la corriente que toda su acuñación, el atún, sustituyéndolo
elige como reverso la composición que pre- por símbolos más relacionados con la icono-
senta juntos a atún y delfín18 (Lám. III.1), grafía romana imperial y tratando, con ello,
aunque en este caso los acompaña en an- de demostrar su alto grado de romanización
verso de la representación de Melkart africa- (RPC 79-95). Con este cambio y a pesar de
no (CNH 113.13-17) y de templo tetrástilo la enorme tradición de la representación del
(CNH 112.1-4). atún en la Bética costera, sólo lo encontrare-
En Bailo19 se elige representar al atún mos durante el Imperio efigiado en un cua-
como reverso del caballo (CNH 124.4) (Lám. drante de la primera emisión de Ivlia Traduc-
III.2). La interpretación de esta situación es ta20 (RPC 106) (Lám. III.5). Esta represen-
muy controvertida, pues los signos no tienen tación se relaciona con el origen poblacional
aparente relación. No obstante, la tipología de esta ceca, ya que este animal fue trazado
de esta moneda es muy interesante, porque frecuentemente en las emisiones norteafrica-
podría corresponder al momento histórico en nas. El paralelo más cercano a la acuñación
que la ciudad púnica de Belo se traslada, de Traducta se encuentra en la ciudad mau-
desde su ubicación interior en la Silla del ritana de Lixus (Lareche, Marruecos), en la
Papa al emplazamiento costero que ocupará que se dan simultáneamente monedas que
la Baelo Claudia romana. Las últimas inves- efigian atunes, racimos y espigas (CHAVES,
tigaciones arqueológicas (ARÉVALO Y BER- 1979, p. 23).
NAL, 2007) constatan que pudo ser posible
que la población de Bailo, durante el siglo
II a. C., mantuviera ambos emplazamientos, 2. Delfín
el de la costa y el del interior, disfrutando
de este modo de los recursos económicos de El delfín fue un signo de buen augurio utiliza-
ambas situaciones geográficas. De esta for- do en el mundo griego para representar sim-
ma, no sería extraña la asociación de estos bólicamente la navegación segura. También
dos símbolos en las monedas, donde la ico- fue utilizado frecuentemente en las represen-
nografía recogería el caballo, como modelo taciones plásticas fenicio-púnicas, tuvo valor
púnico tradicional asociado a la economía de amuleto y un fuerte sentido funerario y
agrícola y ganadera, y el atún, estandarte de religioso, con este sentido se encuentra en
la nueva vida costera y marítima. estelas relieves, monedas, textos ugaríticos,
etc. (CHAVES, 1979b, p. 26). La represen-
tación del delfín gozó de un enorme éxito,
18
| Anverso: Templo tetrástilo. Reverso: Dos atunes,
su uso en la tipología de las monedas estu-
en medio ‘BDRT.
vo muy extendido en todo el Mediterráneo,
19
| Anverso: Caballo a derecha. Reverso: Atún a iz-
quierda. Debajo BAILO. en ciudades griegas, Posidionia-Paestum
20
| Simpulum. Leyenda exterior CAES AVG. Atún a (Campania, Italia), Melos (Grecia), Lipara
derecha. Encima y debajo IVUL TRA (Mesina, Italia); norteafricanas (Cesarea, Ci-

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 305­

renaica) y en la moneda romano republicana. y muy querido en los ambientes populares


Como tipo principal y paralelo más cercano a y pesqueros de Carteia. Su significado reli-
las amonedaciones gaditanas, se representa gioso, de buen augurio y feliz navegación, se
en monedas, datadas entre finales del siglo uniría al contacto real con los grupos de del-
VI a. C. y principios del V a. C., de Messana fines que saludarían a las embarcaciones al
(Sicilia). El delfín puede rastrearse en la ico- pasar. El vínculo de los ciudadanos con estos
nografía monetaria de todo el Mediterráneo amistosos animales sería fuerte en Carteia,
desde el siglo IV a. C, en Bizancio (Estam- ya que, entre todas las cecas de la Ulterior-
bul), Siracusa (Sicilia), Creta, Leucas, etc. Bética, fue la que más veces y con mayor
(ALFARO ASÍNS, 1988; CHAVES, 1979b, p. gusto repetirá su imagen, acompañando a
26). En Roma no fue frecuente su uso como sus dioses más queridos (Júpiter-Baal-Ham-
tipo solo, excepto en monedas del siglo III mon / Poseidón-Neptuno, Melkart-Herakles,
a. C. (CHAVES, 1979b, p. 25). Sí aparecerá Cabeza femenina torreada-Tyche) desde los
muy habitualmente como símbolo o combi- comienzos hasta el final de su amonedación.
nado con otros elementos. En los siglos II-I a. C., en Gades aparece,
Encontrar delfines durante la navegación en reverso, el tipo de delfín atravesado por
siempre fue un signo de buen augurio para tridente23 (CNH 88.49-56) (Lám. IV.3), pro-
los marineros, entendido así se traslada a la mesa de feliz navegación, que hunde sus raí-
amonedación de las ciudades costeras del ces en gran cantidad de representaciones pú-
Estrecho que los conocían bien. Su repre- nicas. Será un tipo que, durante el Imperio,
Carteia recoja y grabe en anverso, combinán-
sentación se asocia a la prosperidad, paz y
dolo en reverso con timón24 (CNH RPC 119)
fortuna. En Hispania lo encontramos en Ab-
(Lám. IV.5). El tridente fue un símbolo muy
dera, Asido (Medina Sidonia, Cádiz), Bailo,
usado en el mundo antiguo como atributo de
Carteia, Gades, Murtili (Mértola, Portugal),
Poseidón. En el siglo IV a. C., se graba en
Salacia (Alcácer do Sal, Portugal), Seks, Sir-
monedas de Paleopoli (Mantinea, Arcadia),
pens (Serpa, Portugal) o Olontigi (Aznalcázar,
ciudad con culto a este dios de larga tradi-
Sevilla) (ALFARO ASÍNS, 1988).
ción. Como tipo principal, aparece también
Carteia se une en el siglo II a. C. a la en monedas de Sicilia, como Lipara (Mesina,
acuñación de la Ulterior-Bética y escoge este Sicilia) (ALFARO ASÍNS, 1988, p. 45). En
tipo marítimo tan familiar en todo el Medite-
rráneo21 (Lám. IV.1) tomando como ejemplo 21
| Anverso: Cabeza barbada y diademada a derecha.
de inspiración las monedas de Poseidonia- Reverso: Delfín a derecha. Encima L. MARCI, debajo CAR-
Paestum22 (Campania, Italia) (Lám. IV.2), así TEIA.
como las monedas republicanas. Este tipo 22
| Anverso: Cabeza barbada y diademada a derecha.
fue muy querido por la ciudad y lo mantendrá Reverso: Delfín a derecha. Encima, caduceo.
durante toda su amonedación. Ciertamente, 23
| Anverso: Cabeza de Melkart-Herakles con leonté
a izquierda. Clava sobre hombro izquierdo. Reverso: Delfín
la observación de la naturaleza debió tener
atravesado por tridente. Encima P’LT, debajo HGDR.
mucho que ver en la elección de esta tipolo- 24
| Anverso: Cabeza barbada de Melkart-Herakles con
gía, como ciudad marina situada en el Estre- leonté a derecha. Delante, dos puntos. Reverso: Delfín a iz-
cho de Gibraltar, el delfín debía ser conocido quierda, encima dos glóbulos, debajo, en arco, CARTEIA.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


306l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

Lám. IV. Representaciones iconográficas zoomórficas II: Delfines. 1. Carteia (CNH 414.13) (tomado de
SNG S 1300) 2. Poseidonia-Paestum (218-201 a. C.) (tomado de Coinarchives.com) 3. Gadir (CNH
88.51) (tomado de MH BNF 275) 4. Carteia (CNH 412. 3) (tomado de SNG BM 1673) 5. Carteia (RPC
119) (tomado de Tesorillo.com) 6. Carteia (RPC 116) (tomado de SNG 1337) 7. Calabria (290-281 a.
C.) (tomado de Coinarchives.com). 8. L. Lucretio Trio (46 a. C.) (tomado de Coinarchives.com).

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 307­

Hispania aparece como símbolo secundario delfín solo en la acuñación de las monedas
en Rhode (Rosas, Gerona), Arse (Sagunto, de la costa bética, pues durante el Imperio
Valencia) y, entre las ciudades estudiadas en no se utilizará como tipo de reverso25. Seks
el presente trabajo, en I a. C., en Carteia. abandona este tipo antes que el resto de las
cecas y no lo presenta en su tipología del si-
La combinación de tridente y delfín son
glo I a. C.
atributos que remiten a Poseidón-Neptuno,
dios del mar. Sin embargo, esta tipología se Durante el Imperio, Carteia emite una
combina en Gades con Melkart-Herakles, abundante serie (RPC 116-118) en la que
dios patrono de la ciudad y tipo inamovible representa en reverso un delfín cabalgado por
de ésta (Lám. IV.3). Esta divinidad va adqui- una figurilla infantil alada, identificada como
riendo progresivamente los atributos y pode- Eros26 (Lám. IV.6). Esta imagen aparece en
res de Poseidón-Neptuno, alejándose poco a la cuarta centuria a. C. en Tarentum27 (Cala-
poco de la idea del héroe griego y vinculán- bria) (Lám. IV.7), en Tracia y en Bitinia. En
dose inseparablemente de los símbolos mari- Tarentum, el personaje que monta el delfín
nos, atún, delfín, tridente, proa, tradicional- no está alado, se trata de Taras, héroe mítico
mente asociados en los reversos, en el Medi- fundador de la ciudad (CHAVES, 1979b, p.
terráneo, a Poseidón-Neptuno. Así, Melkart- 27), que cabalga un delfín. En varias series
Herakles se convierte, para ámbito púnico y de esta misma polis se encuentra en anver-
con Gades como estandarte, por asimilación, so a un Erote montado sobre un caballo, la
en el verdadero dios del mar. No obstante, unión de los tipos de anverso y reverso pudie-
ron llevar a la formación y canonización del
hay que añadir que esta asimilación no va
tipo de Amorcillo cabalgando sobre delfín.
a ocurrir en Carteia. Ciudad con gustos más
El paralelo más cercano a esta acuñación de
romanizados, utilizará en anverso la imagen
Carteia se encuentra, no obstante, en los de-
más canónica y helénica del dios del mar,
narios de L. Lucretio Trio de 76 a. C.28 (Lám.
barbado y laureado o diademado, acompaña-
IV.8) o de M. Cordio de 46 a. C. (CHAVES,
do en reverso por los mismos reversos a los
1979b, p. 27). El modelo que presenta un ji-
que se asocia Melkart-Herakles en las otras
nete cabalgando un delfín, reviste un sentido
cecas, delfín y proa. Sin embargo, y curiosa-
funerario y simboliza la ascensión del alma a
mente, no se le asocia a los atunes, ya que
través del elemento húmedo de la atmósfera
esta ceca no hará uso de la imagen de este
animal en toda su acuñación (Lám. IV.4).
25
| Durante el Imperio, en Carteia encontramos al
En el siglo I a. C. el delfín se acuña como delfín asociado a dos personajes, sostenido por Poseidón-
tipo de reverso en Abdera (CNH 113.11-12), Neptuno y siendo cabalgado por un amorcillo.
Carteia (CNH 412.3, 413.4, 8, 9, 11, 12, 26
| Anverso: Cabeza femenina torreada (Tyche) a dere-
414.13, 16, 20, 416.31-34, 417.48, 50, cha. Detrás, tridente, delante, CARTEIA. Reverso: Amorcillo
cabalgando sobre delfín a derecha.
418.55-57) y Gades (CNH 87.42, 88.47,
27
| Anverso: Jinete. Reverso: Taras cabalgando sobre
48, 50-55), como símbolo de buen augurio,
delfín.
seguridad en la navegación y de prosperidad 28
| Anverso: Cabeza barbada y laureada de Poseidón-
de la ciudad que lo acuña. El siglo I a. C. Neptuno, detrás, tridente. Reverso: Amorcillo cabalgando
será el último periodo en que encontremos al delfín.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


308l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

(vinculado así con el mar) para alcanzar la ma ideológico y político del invasor, así como
bóveda celestial (CHAVES, 1979b, p. 26). el intento de estas ciudades por acogerse al
Las fuentes clásicas (Aulo Gelio, Noc. Att. prestigio y honor que significaban estas proas
VII, 8) ampararon esta iconografía vinculan- para todo el Mediterráneo, donde se conocía
do a Eros con los delfines al decir que estos su significado económico y político.
animales sirven a Venus marina (CHAVES,
Seks acuña, sólo en el siglo II a. C.
1979b, p. 27).
(CNH 106.23), acompañando a la imagen
de Melkart-Herakles barbado y con leonté,
así como, en otra emisión, junto a una ca-
REPRESENTACIONES beza galeada (que recuerda en estilo a las
ALUSIVAS AL PODER emisiones republicanas de Dea Roma) en
MARÍTIMO: PROA DE NAVÍO anverso, una proa en reverso (CNH 107.24),
DE GUERRA en clarísima alusión al numerario del pueblo
conquistador. Este tipo será utilizado, en II a.
La proa de nave fue un tipo muy repetido en C., también por Carteia, que lo asocia en an-
la amonedación griega, norteafricana y ro- verso a cabeza masculina barbada laureada
mano republicana. No obstante, el estilo del o diademada. La ceca carteiense repite muy
tipo que aparece en Carteia29 (CNH 413.10, frecuentemente el modelo proa, utilizándolo
414.14, 15-19, 21-26, 28, 415.29-31, 35- hasta el siglo I a. C. y asociándolo a cabeza
37, 416.38-40, 417.40, 41, 44, 46, 47) barbada laureada, a timón y a cabeza galeada
(Lám. V.1) y Seks30 (CNH 106.23, 107.24) (con un estilo idéntico al utilizado en Seks).
(Lám. V.2), se inspira y copia descaradamen- A diferencia de Seks, Carteia va a acompañar
te las emisiones romanas oficiales, que cir- las representaciones de proas, no sólo de ca-
cularían ampliamente en la Península Ibéri- beza galeada, en su lugar, en la gran mayoría
ca en este contexto de continuas guerras de de los cuños, representará a Poseidón-Neptu-
conquista, como se constata por los estudios no en anverso, lo cual implica una asunción
arqueológicos y de circulación monetaria. de los tipos romanos, pero manteniendo a su
La proa efigiada en los tipos romanos es un vez la iconografía tradicional de la ciudad.
símbolo del poderío marítimo y bélico del Carteia escoge los tipos romanos más rele-
acuciante imperio que Roma está forjando vantes y los transforma y adapta a su propia
en estos momentos31 (Lám. V.3). El hecho de y peculiar personalidad, fruto de la conviven-
que estas cecas utilicen un símbolo plena- cia y miscelánea de población romano-itálica
mente romano implica la asunción del siste- e indígena de raigambre púnica.
La comparación de los tipos con proa en
29
| Anverso: Cabeza masculina barbada y diademada reverso utilizados en Seks y Carteia permite
a derecha. Detrás, S. Reverso: Proa de guerra.
contemplar una clara similitud entre ambos
30
| Anverso: Cabeza barbada de Melkart-Herakles con
(Lám. V. 1-2). Para acompañar a la proa de
leonté a derecha, clava en hombro. Reverso: Proa de guerra,
encima SKS. nave, Seks va a trazar una imagen de Me-
31
| Anverso: Cabeza barbada y diademada a derecha. lkart-Herakles que sólo se verá en esta emi-
Reverso: Proa de guerra. sión y en esta ceca de entre todos los talleres

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 309­

de la costa de la Ulterior-Bética, barbado y tición sistemática por Carteia se puede re-


con leonté. Al mismo tiempo, este tipo de la lacionar con el gusto de la ciudad por elegir
divinidad junto a proa de Seks puede encon- tipos vinculados al mar, toma tipos con auto-
trarse, por ejemplo, en un cuadrante romano máticas reminiscencias y evidentes alusiones
republicano de 155 a. C., de Sextus Atilius a Roma y les añade un significado personal
Saranus32 (Lám. V.4). El estilo helenístico de en el que expresa la unión de sus caracteres
la representación de la cabeza barbada de indígena y romano.
Melkart-Herakles de Seks recuerda en gran
medida a la utilizada en Carteia, por lo que
se podría pensar en una alusión al dios del
CABEZA FEMENINA
mar, Poseidón-Neptuno. Sin embargo, se ha
querido en esta ocasión tocar la cabeza de TORREADA: ¿TYCHE DE
la divinidad con la leonté, a pesar de que CARTEIA?
esto, como se ha visto con anterioridad, no
ocurre siempre en esta ceca, para que, sin El tipo de cabeza femenina torreada tuvo un
lugar a dudas, se identificase esta imagen enorme éxito en la moneda griega y norteafri-
con Melkart. Estamos ante una curiosa repre- cana. En Hispania, sólo Carteia va a utilizar
sentación que, sin dejar de aludir al héroe esta iconografía (CNH 417.50, 418.51-54,
protagonista de las emisiones de Seks, remi- 419.58-59, RPC 116-118, 120-123). Se-
te indirectamente al dios Poseidón-Neptuno gún Chaves (1979b), se inspiró para su eje-
efigiado también en Carteia junto a la proa cución en el denario de P. Furio Crassipes
de nave. Melkart-Herakles se identifica com- (84 a. C.) efigiando a Cibeles-Magna Mater
pletamente con una divinidad marina que y que pondrá de moda el tipo en el Medite-
abandona su sentido originario y se asimila rráneo.
progresivamente a Poseidón-Neptuno. La Tyche (Tuvch) era la personificación de
La proa fue también un tipo muy querido la fortuna de una comunidad. Tuvo su origen
en las ciudades griegas, que solían represen-
por Carteia, ciudad que lo acuñó en el siglo
tarse como una diosa coronada con los muros
II a. C. En estos momentos, la proa aparece
de la ciudad. Algunas genealogías la consi-
en esta ceca en reverso acompañando a Ti-
deran una diosa marítima, hija de Océano y
món, Poseidón-Neptuno y cabeza galeada33.
Tetis, por lo que el tridente como atributo,
A diferencia del pescador y del timón, la proa
tal como aparece en Carteia, no debía serle
no es un símbolo utilizado en principio para
ajeno. En la mitología romana, se la asimila-
aludir a la vida comercial de la ciudad. Como
ría a la diosa Fortuna y solía efigiarse junto a
se ha expuesto anteriormente, se trata de
cornucopia. La inclusión del tridente remite
un símbolo relacionado principalmente con
a la imagen que Carteia tenía de sí misma
el numerario oficial de Roma. Las imágenes
representadas son proas de guerra y expresan
el poderío bélico y marítimo del pueblo con- 32
| Anverso: Hércules con leonté a derecha. Reverso:
quistador. Sin embargo, se elige representar Proa de barco. Leyenda SMR. ROMA.
este tipo en el siglo I a. C., momento en el 33
| Con el mismo estilo que en la quinta emisión de
que no se vive un contexto bélico. La repe- Seks.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


310l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

como colonia del dios del mar (Lám. IV.6). LA ICONOGRAFÍA DEL
Se identifica con la propia esencia de la ciu-
MAR EN CARTEIA: TIMÓN,
dad, es una alegoría de ésta y una imagen
del genius de la ciudad. En el siglo I a. C.,
PESCADOR Y POSEIDÓN-
la acompañan en reverso delfín34 (Lám. V.5), NEPTUNO.
timón35 (Lám. V.6) y pescador sentado con
caña36 (Lám. V.7). Carteia coloca tras esta 1. Timón
imagen un tridente, atributo que la relaciona
Entre las cecas de la Bética costera, Carteia
estrechamente con Poseidón-Neptuno, junto
será la única que escoja el timón para sus
a ello, esta cabeza ha sustituido la imagen
emisiones. Este tipo aparecerá en las emi-
tradicional del dios, que se acuñaba desde
antiguo en el taller. Sin embargo, no se quie- siones tardorrepublicanas del siglo I a. C.,
re olvidar al rey de los mares, por lo que se en anverso acompañando a proa en reverso
coloca el tridente, que alude automáticamen- (CNH 416.35-36) y con cabeza femenina to-
te a él, tras la cabeza torreada. Para hacer rreada en anverso y timón en reverso (CNH
aún más evidente esta relación, tras dos emi- 418.54), y en las emisiones imperiales, en
siones con cabeza torreada (emisiones 20 y reverso, con delfín y tridente en anverso37
21) representa la cabeza de Poseidón-Nep- (RPC 119) (Lám. IV.5). Sus tipos de rever-
tuno con tridente detrás, pese a que nunca so remiten inconfundiblemente al mar y al
en la historia de la ceca se le había asociado trasiego de naves que llegarían al puerto de
este atributo, ya que éste no era necesario Carteia. Claro homenaje a la navegación y a
para su rápida identificación. Sin embargo, la tradición marítima, es un tipo que no suele
ahora se coloca, creando un paralelo con la aparecer solo, salvo excepciones, en las emi-
cabeza femenina torreada. siones griegas o romanas. Aunque, junto a
otros motivos, fue muy frecuente en la mone-
da pompeyana.

34
| Anverso: Cabeza femenina torreada, tridente de- 2. Pescador sentado con caña
trás. Delante, interior, CARTEIA. Reverso: Delfín, alrededor,
interior, C VIBI IIII VI-C. MIN IIII VIR Se trata de un tipo extraordinariamente ori-
35
| Anverso: Cabeza femenina torreada a derecha (Ty- ginal que remitiría a modelos artísticos po-
che). Detrás, tridente, delante, exterior, CARTEIA. Reverso:
pulares basados en la vida cotidiana de la
Timón. Alrededor C. VIBI IIII VIR VIR / C. MINIVS IIII VIR
II-IV. ciudad. Ya que se asocia en anverso a cabeza
36
| Anverso: Cabeza femenina torreada a derecha (Ty- femenina torreada (CNH 418.51-53, RPC
che). Delante, CARTEIA. Reverso: Pescador sentado sobre 120, 121), identificada con la propia ciudad
rocas a izquierda. A ambos lados, D. D. de Carteia, el reverso podría identificar a la
37
| Anverso: Delfín atravesado por tridente, debajo, generalidad de sus habitantes38 (Lám. V.7).
CARTEIA. Reverso: Timón a izquierda. Encima IIII VIR, de-
Se trata de una representación humilde del
bajo D. D.
medio de subsistencia general de la ciudad,
38
| Anverso: Cabeza femenina torreada a derecha (Ty-
che). Delante, CARTEIA. Reverso: Pescador sentado sobre no es un alarde de la potencia comercial de
rocas a izquierda. A ambos lados, D. D. la ciudad, sino un homenaje a las gentes

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 311­

de clase popular que la habitan. Se dibuja sin problemas por su reverso, que muestra
sentado, sobre una roca, con un sombrero la figura del dios sentada, llevando en una
para protegerse del sol y pescando, no con mano el tridente y en otra sosteniendo un
red para obtener grandes toneladas de pes- delfín. Chaves (1979b) relaciona este tipo
cado, sino con caña, en busca del sustento con un denario de Sexto Pompeyo, en el que
diario o para el mercado local. Crea un fuerte se representa al dios apoyando un pie sobre
contraste frente a las monedas de Gades o una roca, quizás aludiendo a la estatua de
Seks, que buscaban, al representar dos atu- Poseidón-Neptuno que adornaba el faro de
nes, demostrar las grandes cantidades de Messina (Sicilia). Berytus utilizará el mismo
pescado que estas ciudades obtenían de las tipo de reverso con Poseidón-Neptuno de pie
almadrabas para su posterior procesamiento con tridente y delfín que Carteia, en monedas
industrial. de 14 d. C. con el retrato de Divus Augustus
en anverso, de este modo, fue una iconogra-
fía que utilizó Pompeyo y que se recicló para
3. Poseidón-Neptuno de pie la propaganda póstuma de Augusto. Este tipo
llevando en las manos gozará de enorme popularidad durante todo
delfín y tridente. el Imperio y será representado en monedas
de Agripa, Cómodo, Domiciano, Antonino
Este tipo sólo aparece en el reverso de la vi- Pío, etc. Dados los tipos que elige, su com-
gésimo novena emisión carteiense, con cabe- posición y contexto histórico, podría afirmar-
za femenina torreada en anverso39 (RPC 122) se que esta iconografía carteiense remite a
(Lám. V.8). Poseidón-Neptuno aparece ergui- los tipos utilizados por Pompeyo durante la
do, de pie, vuelto a la izquierda, sujetando guerra contra César. La política propagandís-
con una mano el tridente y con la otra un tica y de culto a la personalidad comienza en
delfín. Apoya el pie en una roca, posando en esta guerra civil a invadir los terrenos icono-
una actitud altanera de larga tradición en el gráficos, de forma que la imagen se vuelve
arte grecorromano y que responde a compo- un instrumento vital para la consecución de
siciones estatuarias utilizadas desde el siglo unos fines políticos. Pompeyo trató de vincu-
IV a. C. (CHAVES, 1979b, p. 24). lar su persona a la divinidad, en concreto a
Poseidón-Neptuno, ensalzando sus victorias
Los paralelos más claros que se pueden
navales y su poderío bélico marino.
establecer para este tipo se encuentran en
las emisiones macedónicas de Demetrio Po-
liorcetes, fechadas aproximadamente en 303
a. C., conmemorando una victoria naval, en
la que se presenta la figura de Poseidón con
tridente y pie sobre roca (CHAVES, 1979b,
p. 24). Las monedas de Boiotia (Pelopone-
so, Grecia) presentan en anverso una cabeza 39
| Anverso: Cabeza femenina torreada a derecha (Ty-
che). Delante, interior, CARTEIA. Reverso: Poseidón-Neptu-
masculina barbada y laureada, sin tridente
no desnudo a izquierda. Pierna derecha sobre roca, sostiene
detrás, similar a las anteriores emisiones de un tridente en la mano izquierda y un delfín en la derecha.
Carteia, identificada con Poseidón-Neptuno Delante, D. D.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


312l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

Lám. V. La iconografía del mar en la Bética Costera. 1. Carteia (CNH 415.29) (tomado de SNG
S 1315) 2. Seks (CNH 106.23) (tomado de SNG BM 423) 3. M. Caecilius Metellus (tomado de
Coinarchives.com). 4. Sextus Atilius Saranus (155 a. C.) (tomado de Coinarchives.com). 5. Carteia
(CNH 416.50) (tomado de SNG BM 1731). 6. Carteia (CNH 418.54) (tomado de SNG S 1327) 7.
Carteia (RPC 120) (tomado de Tesorillo.com) 8. Carteia (RPC 122) (tomado de Moneda-hispanica.com).

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 313­

CONCLUSIONES en el ambiente helénico para, de este modo,


asimilarse a ellas y favorecer los contactos y
Las imágenes que mostraban las monedas la seguridad de las relaciones comerciales.
son la insignia identificativa de cada ceca Consecuencia de ello, la imagen proyectada
en el exterior; por tanto, la automática aso- por estas ciudades se convertirá en un factor
ciación mental entre icono y ciudad emiso- fundamental para la integración de Hispania
ra, será de trascendental importancia para dentro de la koiné mediterránea, primero
el éxito de las relaciones comerciales. De helénica y después romana. Con el paso del
igual modo, los diferentes pueblos utilizaron tiempo, el lenguaje helenístico no es sufi-
los tipos y leyendas monetarias como un útil ciente para satisfacer las necesidades políti-
instrumento para la reafirmación de su pe- cas, económicas e ideológicas de la ciudad,
culiar personalidad, cultura y creencias. Po- de manera que someten a su tradicional tipo
lítica, propaganda, religiosidad y economía a una nueva transformación, adecuándolo
se funden hábilmente, conformándose como esta vez a un lenguaje, que, sin dejar de ser
factores inseparables en la creación de los propio de la ciudad, remita más claramente a
emblemas monetarios de cada ciudad. Roma. Así, las ciudades de la Bética costera
apuestan por el sincretismo y la elección de
En este sentido, al concretar el estudio
tipologías bien conocidas para crear distinti-
iconográfico a las ciudades del litoral sur pe-
vos ciudadanos fácilmente comprensibles en
ninsular, se hace necesario un punto de vista
todo el Mediterráneo.
amplio y plural. Las cecas costeras de la Béti-
ca presentan una personalidad muy marcada La tendencia general será, por tanto,
que justifica un estudio conjunto. Para lograr tomar estereotipos formales, convencional-
una mejor comprensión de las circunstancias mente aceptados, para la exportación de un
que motivaron cada acuñación, es fundamen- contenido propio. Las comunidades se sirven
tal tener en cuenta las múltiples relaciones de modelos empleados en la amonedación
que conforman su idiosincrasia, entre las que antigua para expresarse a sí mismas, trans-
destacan los estrechos y continuos contactos formándolos y adaptándolos a su idiosin-
con el Norte de África, su fuerte influencia crasia e incluso creando nuevos diseños. La
por el mar, su origen púnico, las fluctuacio- iconografía de las cecas del Sur evidencia la
nes poblacionales, su compartido contexto integración de las mismas en una sociedad
histórico y su carácter mercantil. Todos estos compleja, con diversas posibilidades para
factores dan como resultado una iconografía su acomodación a diferentes círculos de in-
muy peculiar que se diferenciará claramente fluencia, según aconsejaran las circunstan-
de la tipología del interior de la Bética. La si- cias locales e históricas. Así, la influencia y
tuación geográfica de estas cecas condicionó el amor por el mar se refleja constantemente
su evolución, ya que quedaban más expues- en la elección tipológica de las cecas cos-
tas a los agentes externos que traían consigo teras de la Ulterior-Bética. El mar está cla-
las ideas helenísticas procedentes de todos ramente vigente en la imagen que estas
los rincones del Mediterráneo. Así, las clases ciudades querían exportar al exterior, así, lo
dirigentes de estas ciudades cosmopolitas encontramos de forma casi omnipresente en
escogerán diseños fácilmente comprensibles los anversos y reversos de su amonedación.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316


314l������������������������������������������������������������������������������� Elena MORENO PULIDO

Esta idea tomará muy diferentes formas y do al poder marítimo de la ceca y de la me-
aludirá, como hemos visto, a gran cantidad trópoli e incluso de grandes personalidades
de aspectos ideológicos (dioses del mar y sus como Pompeyo), económicos y comerciales
atributos), políticos (proas de guerra aludien- (atunes y delfines), etc.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO ASÍNS, C. (1996): “Avance de la ordena- raleza y Evolución, Organizac. Nº 1, Sevilla, pp.
ción de las monedas de Aberat / Abdera (Adra, Al- 87-99.
mería)”, Numisma 237, Enero-Junio, 1996, Año
CHAVES TRISTÁN, F. (1997): “Amonedación de
XLVI, pp. 11-50.
las Cecas Latinas de la Hispania Ulterior”, Alfaro
ALFARO ASÍNS, C. (1997): “Las emisiones feno- Asíns et alii, Historia monetaria de Hispania An-
púnicas”, Alfaro Asíns et alii, Historia monetaria tigua, Madrid.
de Hispania Antigua, Madrid.
CHAVES, F. Y GARCÍA VARGAS, E. (1991): “Re-
ALFARO ASÍNS, C. (2004): Sylloge Nummorum flexiones en torno al área comercial de Gades: Un
Graecorum, España, Volumen I, Hispania, Ciuda- estudio numismático y económico”, Alimenta. Es-
des Feno-púnicas. Parte 2: Acuñaciones cartagi- tudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich, Gerión,
nesas en Iberia y emisiones ciudadanas (conti- Anejos III, 139-168.
nuación). Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
(Citado como SNG MAN) GARCÍA-BELLIDO, M.ª P. (1990): “Iconografía
fenicio-púnica en moneda romano-republicana de
ARÉVALO Y BERNAL, EDS. (2007): Las Cetariae la Bética”, Zephyrus, XLIII, 371-383.
de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones
arqueológicas en el barrio industrial. (2000- GARCÍA-BELLIDO, M.ª P. (1996): “Las Cecas
2004), Cádiz. Libiofenicias”, Numismática Hispano-Púnica. Es-
tado actual de la investigación. VII Jornadas de
BAGWELL, P. Y MEADOWS, A. (2002): Sylloge Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 1992), Ibiza,
Nummorum Graecorum, Volume IX. The British pp. 97-130.
Museum. Part 2: Spain. British Academy, British
Museum, London, 2002. (Citado como SNG BM) MORA SERRANO, B. (1993): “Las cecas de Mala-
ca, Sexs, Abdera y las acuñaciones púnicas de la
CAMPO, M. Y MORA, B. (1995): Las monedas de Ulterior Baetica”, Numismática Hispano Púnica.
Malaka, Madrid. Estado Actual de la Investigación. VII Jornadas de
CHAVES TRISTÁN, F. (1979): “Las cecas hispa- Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 1992), Ibiza.
norromanas de Ebora, Iulia Traducta y Colonia Ro- MORENO PULIDO, E. (2007): “Iconografía e
mula”, Numisma, 156-161. Iconología desde el Renacimiento hasta nuestros
CHAVES TRISTÁN, F. (1979b): Las monedas His- días. Su aplicación en la Arqueología”, Revista
pano-Romanas de Carteia, Barcelona. Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Aqueolo-
gía Social, 9, pp. 179-214.
CHAVES TRISTAN, F.; Melchor Gil, E.; Oria
Segura, M.; Gil Fernandez, R. (1996): “El MORENO PULIDO, E. (2008): Tradición local e
Paisaje Urbano en el Siglo I a.C.-I d.C. y la Emi- Integración en el Imperio Romano de la Bética
sión de Moneda Local: El Caso de Gades”, Ciuda- Costera. Un análisis monetario desde la iconogra-
des Privilegiadas en el Occidente Romano: Natu- fía, Universidad de Cádiz.

AAC 20 (2009), 291-316 ISSN: 1130-9741


La Iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera–––––––––––––––––– 315­

MORENO PULIDO, E. (en prensa): “La Imagen RODRÍGUEZ CASANOVA, I. (2006): “La iconogra-
proyectada por la Bética costera durante los siglos fia monetaria de Artemis-Diana, de las Dracmas
III a. C. a I d. C.: Un análisis iconológico de su griegas a los denarios romanos”, Moneda, Cultes
acuñación monetal”, Espacio, Tiempo y Forma, i Ritus, X Curs d’Història monetària d’Hispània,
UNED, Madrid. Museu Nacional D›art de Catalunya, Barcelona.
OLMOS, R. (1996): “Las Inquietudes de la ima- ROLDÁN, L. ET ALII (2003): Carteia II, Madrid.
gen ibérica: diez años de búsqueda”, Revista de
estudios ibéricos, nº 2, Universidad Autónoma de SALCEDO GARCÉS, F. (1995): “La Hispania bár-
Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueolo- bara y la Hispania civilizada: la imagen de un
gía, pp. 65-90. concepto”, Studia historica, Historia antigua, nº
13-14, Universidad de Salamanca, pp. 181-194.
OLMOS, R. Y SANTOS, J., EDS. (1997): Iconogra-
fía ibérica, iconografía itálica: propuestas de inter- SALCEDO GARCÉS, F. (1999): “Imagen y persua-
pretación y lectura coloquio internacional (Roma sión en la iconografía romana”, Iberia: Revista de
11-13 nov. 1993), Madrid. la Antigüedad, Número 2, Universidad de la Rioja,
pp. 87-110.
PRESEDO, F. J. ET ALII (1982): Carteia I, Madrid.
SILLIÈRES, P. (1997): Baelo Claudia: Una ciudad
RIPOLLÉS, P. P. (1997): “Las acuñaciones cívi-
romana de la Bética, Junta de Andalucía, Madrid.
cas romanas”, Alfaro Asíns et alii, Historia mone-
taria de Hispania Antigua, Madrid. V.V. A.A. (1992): Roman Provincial Coinage, Volu-
RIPOLLÉS, P. P. (2000): Monedas Hispánicas. me I, Part II: indexes and Plates, Cambridge Uni-
Real Academia de la Historia, Catálogo del Gabi- versity Press. (Citado como RPC)
nete de Antigüedades, Madrid. (Citado como MH V.V. A.A. (1993): Numismática Hispano Púnica.
RAH) Estado Actual de la Investigación. VII Jornadas de
RIPOLLÉS, P. P. (2003): Sylloge Nummorum Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 1992), Ibiza.
Graecorum, Sweden II. The Collection of the Royal V.V. A.A. (2005): La colección de monedas del
Coin Cabinet, Nacional Museum of Economy Stoc- museo de Cádiz, Cádiz.
kholm. Part 6. The G. D. Lorichs collection. The
Royal Academy of Letters History and Antiquities, VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum His-
Stockholm, 2003. (Citado como SNG S) paniae Ante Augusti Aetatem, Madrid. (Citado
como CNH)
RIPOLLÉS, P. P. (2005): Monedas Hispánicas de la
Bibliothèque National de France. Bibliothèque Na- ZANKER, P. (1992): Augusto y el poder de las
tionale de France, Madrid. (Citado como MH BNF) imágenes, Madrid.

ISSN: 1130-9741 AAC 20 (2009), 291-316

También podría gustarte