Está en la página 1de 5

Índice

INTRODUCCION 1

PRIMERA PARTE
EL CAPITALISMO DE HOY
Capítulo I: La responsabilidad global del capital
1. Los límites del emprendedurismo individual 2
2. Los siete pecados capitales 3
3. EUA: La crisis del 2008 y sus tentáculos en Europa 4
4. Bancos e instituciones políticas multilaterales 5
5. Más allá de la quinta función empresarial 6
Capítulo II: Las élites globales
1. ¿Teorías de la conspiración mundial, o hechos? 7
2. Conexiones globales, expresiones regionales 8
3. Dos esfuerzos regionales 9

SEGUNDA PARTE
PODER, THINK TANKS GLOBALES Y HEGEMONÍA
Capítulo I: Glocalización y think tanks globales
1. Construir hegemonía en la glocalización 10
2. Glocalización, TT, y estudio de las redes de poder. 11
Capítulo II: Poder, hegemonía y consentimiento
1. Cuando “B” se identifica con “A” ... o lo acepta... 12
2. Hegemonía 13
3. ¿Consenso, o consentimiento? Consecuencias sociales 14
4. Instituciones, reglas y actores 15
5. Estado: ¿cesión de la organización del consentimiento y la hegemonía? 16
6. La imposibilidad de la supremacía 17

TERCERA PARTE
AID Y SU INFLUENCIA EN CENTROAMÉRICA
Capítulo I: La AID en Centroamérica
1. Años ochenta: la cooperación de AID al sector privado del TN 18
2. Honduras y la AID 19
3. El Salvador y la AID 20
4. Guatemala y la AID
Capítulo II: Triángulo Norte: la perspectiva de los protagonistas
1. El Salvador
2. Guatemala
3. Honduras
Capítulo III: Élites globales e institucionalidad del consentimiento
1. Élites globales y think tanks en el Triángulo Norte
2. La institucionalidad (privada) del consentimiento

CUARTA PARTE
CONSTRUYENDO LA GOBERNANZA GLOBAL
Capítulo I: Breve Sumario
1. Elecciones en El Salvador ¿un ejemplo del consentimiento?
2. Patrimonialismo y mercantilismo. Resistencia al cambio
3. AVINA y el Índice de Desarrollo Social:
¿Derechos humanos o necesidades humanas básicas?
4. El Foro Económico Mundial y la “Agenda Global”
5. El abandono de la agenda progresista por las élites regionales
6. Los tres “tipos” de Centros de pensamiento

Capítulo II: La red del poder glocal en el Triángulo Norte


1. Los cinco nodos de Fischer y Plehwe
2. La red del poder glocal en el Triángulo Norte

COMENTARIO PERSONAL

ANEXOS
Introducción
Este libro trata sobre el poder. Sobre los poderes globales y cómo están influyendo y condicionando el
presente y el futuro de nuestros países, construyendo su particular concepción de gobernanza global,
“público-privada “influida notablemente por el modelo de la gobernanza privada global.

Analizando primero tendencias y actores globales que condicionan las agendas mundiales, las
estrategias que ciertas élites globales vienen llevando adelante en los últimos 25 años en el norte de
Centroamérica o Triángulo Norte, para preservar, actualizar y ampliar su poder e influencia en el conjunto de
la vida política, económica social, pero también cultural e intelectual en su sentido amplio. A ello se le
denomina “organización del consentimiento”, fase necesaria en la búsqueda de la hegemonía, un proceso en
el cual se enredan, literalmente, transnacionales mundiales, think tanks y élites políticas globales, con sus
pares regionales, que vienen creando, progresivamente, lo que definimos como la “institucionalidad del
consentimiento”

La llamada Revolución Comercial europea, con sus expresiones de colonialismo, expansión militar y el
acopio de enormes riquezas, precedió a la Revolución Industrial: nuevos inventos aplicados a la industria –las
máquinas de vapor, el telar, el telégrafo, la locomotora, entre otros–, y la irrupción de un nuevo contexto
social, que la posibilitan. Nuevos procesos productivos compelen el florecimiento de la inventiva empresarial,
así como la expansión de las empresas y su asociación con científicos y técnicos; pero al mismo tiempo,
también de nuevos métodos de explotación del trabajo más efectivos y rudos.

Los tres países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) se eligen para el estudio por
varias razones: coincidencia geográfica, cercanía histórica y parecido político; pero sobre todo, porque tienen
en común contar con los grupos transnacionales más desarrollados y articulados entre sí de toda la región, lo
cual incluye a empresas consideradas multilatinas; y también porque sus líderes activan en estructuras
nacionales, regionales y globales mucho más que lo que hacen sus pares en Nicaragua y Costa Rica, haciendo
todo ello más viable las posibilidades de comparación y complementariedad analítica.

Las fuerzas sociales que no se sienten a gusto con lo que vivimos están apenas esbozando nuevos
caminos luego de múltiples fracasos. Es el caso del sur de América Latina en donde, con dificultades, pero
avanzando, varios países, sus pueblos, están cambiando las peores manifestaciones del capitalismo (violencia,
pobreza y concentración), preservando el funcionamiento de los mercados, recuperando el control de los
recursos estratégicos naturales mediante múltiples formas de propiedad, un fuerte énfasis social y el liderazgo
del Estado en el marco de inteligentes alianzas.
PRIMERA PARTE
EL CAPITALISMO DE HOY
Capítulo I: La responsabilidad global del capital

1. Los límites del emprendedurismo individual

Hoy, la mayor parte de los conocimientos científicos y técnicos; las innovaciones en todo lo que concierne
a la industria automotriz o de la aviación, de la robótica, la industria alimenticia, de la energía, de la telefonía,
de la farmacéutica animal y humana, entre muchos otros sectores económicos, son producidos por
laboratorios –universitarios o no– que cuentan con programas de investigación financiados
completamente, o patrocinados por enormes complejos privados en alianzas con el Estado. Sus estrategias
comunicacionales son tan poderosas que cuentan con cientos de millones de jóvenes en todo el planeta que
querrían trabajar para ellas tengan o no un empleo en el presente.

El poderío financiero de las empresas globales y fondos de inversión es tal, que llegan a manejar recursos
muy superiores a los que poseen países enteros. O a reclutar tal número de empleados en una misma
empresa o conglomerado, como los países mismos. Apple “vale más” en la bolsa de valores que todo el PIB de
Suecia; o Nike, más que todo el de Paraguay; o la Ford Motor Company más que el PIB de Marruecos, o la
General Motors más que el de Nueva Zelanda y así, un largo etcétera.

Pero estas tendencias, no solo globalizadoras sino concentradoras en las que el 1% de los más ricos es
dueño del 50% de la renta mundial, y 500 empresas controlan más de la mitad de la misma, tiene no pocos
empresarios fundadores, y empresas protagonistas que en su origen tuvieron claramente que ver con lo que
se denomina en el lenguaje empresarial “emprendedurismo individual”.

Los Estados legislan para otorgar privilegios de diverso orden. Pero el asunto va más allá. Y tiene que ver
con la gobernanza global. Por su enorme poder e influencia promoviendo unos valores y una forma de
organizar la globalización La gobernanza privada transnacional surge cuando diferentes actores privados
cooperan en espacios transnacionales para establecer regulaciones y estándares que son aceptados como
legítimos por los agentes que no están implicados en su definición.

Por ello, debe saberse cómo opera el capital global para entender por qué las instituciones políticas,
nacionales o internacionales, deben ser “razonablemente” autónomas, máxime en estos tiempos de creciente
interdependencia asimétrica y de pérdida neta de la autonomía de las naciones, pero también, de organismos
internacionales como Naciones Unidas lo cual ya pasaría a ser muy grave.
2. Los siete pecados capitales

i. Cárteles y monopolios

Existen diversos giros productivos en la región que en el contexto de las aperturas comerciales con Estados
Unidos y otros países, han debido ceder en alguna medida (cuotas, aranceles, surgimiento de instituciones que
regulan la competencia), pero conservan rasgos de monopolios verticales con los cuales grandes empresas se
apoderan de un solo producto y siendo dueños de este manipulan el precio a su gusto. Uno de los ejemplos de
colusión entre grandes empresas es el de septiembre de 2014 cuando la Comisión Europea sancionó a las
compañías Philips, Samsung e Infineon con una multa de US$182 millones, debido a que incurrieron en una
concertación de precios de chips para teléfonos inteligentes. Según el informe de la CE, las mencionadas
compañías “conspiraron” al momento de definir los precios, contratos y capacidad entre los años 2003 y
2005”.

ii. Acaparamiento y especulación

El caso de Koch Industries, presenta una de las formas más conocidas de acaparamiento del mercado
donde: la publicación Fortune Magazine reportó cómo este gigantesco conglomerado, en el contexto de la
máxima caída de los precios del petróleo en el 2008, compró todo lo posible a menos de USD35.00 en el mes
de julio; lo almacenó en gigantescos barcos contenedores colocados en alta mar, incluyendo el Dubái Titan,
con capacidad de dos millones de barriles, y una vez consumada la escasez en el mercado internacional,
procedió a la venta: USD135.00,en diciembre del mismo año, obteniendo enormes utilidades, lo cual fue
justificado como un asunto normal en ese giro productivo, por uno de sus directivos.

iii. Soborno

“La compañía Walmart apoyó un agresivo esfuerzo de cabildeo para lograr la reforma de la ley que
sanciona prácticas de corrupción como los presuntos sobornos que directivos de la empresa están acusados
de haber pagado en México.

iv. Usura

En el 2014, de acuerdo a informes de Bloomberg, un juez estadounidense multó a Master Card y Visa al
pago de 5.7 billones de dólares por cobros excesivos. Luego otro juez, en este caso europeo, en febrero del
2014,
obligó a ambas empresas a reducir significativamente los intereses interbancarios, por excesivos e irregulares.

v. Defraudación

Los escándalos de diversas transnacionales llegan también al mundo de la industria de la construcción. Las
consecuencias del caso arrastraron incluso a la Agencia Tributaria de España provocando la salida de varios de
sus funcionarios. Se trata de la multa a Cementos de México (Cemex) por falsedad en sus declaraciones
fiscales. “La cementera de origen mexicano Cemex carga con una sanción de la Agencia Tributaria de 456
millones de euros, la más cuantiosa impuesta por el fisco español. Hacienda considera que la compañía se
anotó irregularmente 3.042 millones de euros en bases imponibles negativas de ejercicios anteriores –
pérdidas que la sociedad puede deducirse los años que obtenga beneficios–, según admite Cemex en sus
cuentas anuales correspondientes a 2013 y publicadas por la empresa en su página web”

Anexos

También podría gustarte