Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 6 EMBRIOLOGIA GENERAL

Y GAMATOGENESIS

PRESENTADO POR:

Luis Alberto Gómez Salamanca ID720375


Jacqueline Cardona Galindo ID 721530
Daniel González ID 720700
Brandon Pinzón ID 720709
Geraldine Caballero

NRC 5708

DOCENTE:
Jackeline Lizeth Tafur Oviedo

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte
2019

INTRODUCIÓN

Un estudio el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), reveló que en


Colombia mueren cada año cerca de 500 mujeres por causas relacionadas con su
embarazo y parto. Lo más preocupante es que más del 98% de estas muertes
podrían evitarse. “En un país con el nivel de desarrollo de Colombia, y donde el 98%
de los partos son atendidos en instituciones de salud y no en la casa, no deberían
morir casi 500 mujeres cada año, siendo muertes evitables en la mayoría de los
casos”, manifestó Jorge Parra, Representante del Unfpa en Colombia.

El estudio señaló que las principales causas de muerte materna son los trastornos
hipertensivos, hemorragias, infecciones y abortos inseguros. También reveló que en
ese país hay una tasa de 69,3 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos, con
esta cifra Colombia no podrá alcanzar la meta propuesta por el Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM), que establecía que para este año fueran 45 muertes
por cada 100 mil nacidos.

Por esta razón la muerte materna es considerada un problema de salud pública, y


es ahí donde con esta campaña de prevención queremos dar a conocer la
importancia del autocuidado en las etapas de desarrollo con el fin de generar
conciencia en los estudiantes de primer semestre de licenciatura en educación
física, recreación y deportes.

MARCO TEÓRICO

Desarrollo embrionario
Crecerá y se desarrollará y se alimentará gracias al conjunto de capas sanguíneas
del útero que forma la placenta. El proceso de gestación dura nueve meses si no
hay ninguna complicación.
En el desarrollo embrionario se distinguen tres procesos los cuales son
segmentación.
Gastrulación, diferenciación u organogénesis los cuales son:

Segmentación
Este proceso se inicia cuando el cigoto se encuentra en su trayecto por el oviducto
hacia el útero.
Se caracteriza por una serie de divisiones mitóticas del ovulo fecundado, lo que
origina una estructura de dos células.

Gastrulación
El blastocito se reorganiza y forma la estructura llamada gástrula. En esta se
distingue tres capas de células llamadas capas germinales o embrionarias que son
el ectodermo, mesodermo y endodermo, cada una de estas dará lugar a los
diferentes tejidos y órganos durante el tercer proceso del desarrollo embrionario.

Diferenciación
A partir de las capas germinales se dormán los tejidos y los órganos. Del ectodermo
se desarrollan la piel, los órganos de los tejidos y el sistema nervioso. De
mesodermo se desarrollan los músculos, los huesos, la sangre, el corazón, las
gónadas y los riñones y del endodermo se originan los pulmones, el hígado, el
páncreas, y el sistema digestivo.
El desarrollo de tejidos y órganos se debe a la actividad de células especializadas
localizadas en las capas germinales.

Etapas del desarrollo embrionario

Gametogénesis
Es el proceso en el cual se produce y desarrollan por medio de mitosis y meiosis los
gametos, que son las células haploides con 23 cromosomas especializadas en la
reproducción de los seres vivos, en la parte femenina encontramos el ovulo y en la
parte masculina el espermatozoide que al unirse forman un cigoto con la mitad de
la información genética de la madre y la mitad del padre.
Estos procesos de formación se llaman ovogénesis para el ovulo y
espermatogénesis para los espermatozoides.
Ovogénesis

Es un proceso de formación de ovulo y se inicia en el tercer mes del periodo fetal en


las células del ovario llamadas ovogeneas, este proceso se lleva a cabo en los
ovarios (órganos gonadales femeninos encontrados en pares,) tienen las funciones

de llevar acabo la maduración y producción de los ovocitos.

Espermatogénesis
Comienza en la pubertad en los testículos, órganos ovoides que se encuentran en el
escroto y su ubicación los mantiene a una temperatura ideal para su perfecto
funcionamiento.
En estos se encuentra los tubos seminíferos que están formados por muchas células
espermatogénicas que en la adolescencia se multiplican y se convierten en células
haploides en 74 días.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud se emplea para proporcionar a la población los recursos
adecuados con los cuales se busca alcanzar un óptimo estado de salud,
considerando cuestiones no solo físicas sino también sociales y mentales.

Durante el embarazo es importante que la mujer adopte estilos de vida saludables


como:

 La ingesta de agua simple


 El consumo de frutas y verduras;
 Identificar los signos y síntomas de alarma
 Saber qué hacer ante ellos mediante la elaboración y seguimiento de un plan
de seguridad.

A continuación, detallaremos el por qué su importancia:

 La ingesta de agua simple


Figueroa, propone que la ingesta de líquido diario por una mujer embarazada entre
las edades de 14 a 50 años es de tres litros, siendo aproximadamente 2.3 litros los
que se consuman como bebidas totales incluyendo agua simple y el resto la
contenida en los alimentos.

 Consumo de frutas y verduras en el embarazo:

En la Norma Oficial Mexicana 043 (NOM 043) 57 se indica que el aporte energético
para la ganancia de peso correcto se debe ajustar a la edad, estado de salud y
nutrición de la mujer embarazada además de la edad de gestación; plantea que se
debe de promover el consumo de frutas y verduras de temporada y de acuerdo a la
región, ya que éstas pueden ser más baratas y de mejor calidad; recomienda que
las frutas y verduras en lo posible se puedan consumir crudas y con cáscara ya que
ayudan a reducir la densidad energética de la dieta que se tenga. Resalta que las
frutas y verduras son fuente de carotenos, vitaminas A, C y D, ácido fólico y de fibra
dietética entre otras vitaminas y nutrimentos inorgánicos como el hierro.
Uno de los beneficios del consumo de frutas y verduras es ayuda en la correcta
absorción de hierro; se menciona que la falta de hierro tiene una fuerte asociación
con la anemia materna, con el bajo peso de nacimiento y la prematuridad.

• Identificar los signos y síntomas de alarma:

Se considera al apoyo social como un elemento importante para el seguimiento del


plan de seguridad, ya que en caso de que la mujer presente algún signo o síntoma
de alarma habrá de recurrir a sus familiares amigos o conocidos para asistir a su
unidad de salud
METODOLOGÍA

El objetivo de esta guía práctica es crear conciencia sobre la importancia


de las etapas de desarrollo embrionario y el cuidado que se deben tener
en las mismas.

Está planteada para que los estudiantes tomen conciencia de la importancia del
autocuidado durante el proceso de gestación, ya que este periodo es muy
significativo para el desarrollo del nuevo ser que está en proceso de formación.
Por medio de diversas herramientas lúdicas y prácticas como folletos, imágenes,
videos, información concreta, daremos las pautas necesarias para que los
estudiantes tengan en cuenta sobre la importancia del cuidado en proceso de
gestación, explicando el paso a paso de cada etapa de proceso embrionario.
VIDEOS PARA TENER EN CUENTA Y ABARCAR DE MANERA FACIL AUTOCUIDADO EN
EL EMBARAZO
https://www.youtube.com/watch?v=B3vnigbeOP0
https://www.youtube.com/watch?v=0-0mQh6eDRc

En este enlace podemos encontrar más información acerca del cuidado y las etapas
del desarrollo embrionario.
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-sintomas-etapas-del-desarrollo-
fetal/

BIBLIOGRAFIA

 Gómez de Ferraris, M. E. & Campos Muñoz, A. (2009). Histología, embriología


e ingeniería tisular bucodental. Ed. Médica Panamericana.

 Biología general: los sistemas vivientes por María del Pilar Granillo Velázquez
Grupo Editorial Patria 2014-01-01.

 URL https://anmdecolombia.net/index.php/52-de-la-literatura/327-mortalidad-
materna-en-colombia Título del sitio web anmdecolombia.net
Fecha de acceso 17 de agosto de 2019

 PEÑA, EM, ESTRADA, MS y HERNANDEZ, DG (2015, agosto). PROMOCIÓN DE


PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DURANTE EL EMBARAZO EN LA COMUNIDAD
DE COATETELCO, MUNICIPIO MIACATLÁN, MORELOS. [Proyecto académico].
En PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DURANTE EL EMBARAZO
EN LA COMUNIDAD DE COATETELCO, MUNICIPIO MIACATLÁN, MORELOS.
Recuperado el 15 de agosto de 2019 de
http://catalogoinsp.mx/files/tes/054520.pdf

 https://www.colegiosantodomingo.cl/wp-content/uploads/2015/09/Desarrollo-
Embrionario.pdf

También podría gustarte