Está en la página 1de 22

Manual de evaluación Nervios Craneales

Drs: Rosa Chea V – Nelson Flores N –


Verónica Fernández S – Ximena Lioi C
Facultad de Medicina – Universidad de Chile
Este material educativo está dirigido  a estudiantes de pre grado de medicina dentro de
la asignatura de semiología y neurología para facilitar la evaluación clínica de los nervios
craneales, recordar su anatomía y sus alteraciones más frecuentes.

La evaluación detallada está disponible en CD


Origen de nervios craneales
Fuera del Mesencéfalo Protuberancia Bulbo
tronco
encefálico
1° -Nervio 9°- Glosofaringeo
olfatorio 3°- Motor ocular 5°- Trigémino
común 10°- Vago
2°- Nervio 6°- Abducens
óptico 11°- Espinal
4°- Patético 7° Facial
|2°- Accesorio
8°- Cócleo
vestibular
1° nervio: Olfatorio
Anatomía Evaluación Principales
alteraciones
Mucosa olfatoria 1° Anamnéstica: Lesión mucosa olfatoria
¿Siente olores? Rinitis
Cintillas olfatorias Tabaquismo
(Atraviesan lámina
cribosa etmoides) 2° Percepción olores TEC
característicos con ojos Lesión cintillas en
Bulbo olfatorio cerrados lámina cribosa del
(región frontal basal) etmoides

Tracto olfatorio Tumores


Meningeoma frontal Meningeoma
Corteza temporal basal frontal
medial
2° nervio: Óptico
Anatomía Evaluación Principales alteraciones
Retina: Agudeza visual Daño nervio óptico:
Fotorreceptores (conos y - Cartilla de visión Menor agudeza visual
bastones) - Cuenta dedos Disminución RFM y DPA
Célula bipolar - Sigue objetos Papila pálida
Célula ganglionar (axón - Molesta la luz Campo con:
forma nervio óptico) - escotoma central
- defecto altitud Tumor de nervio
Nervio óptico Campo visual - reducción concéntrica
Por confrontación
Quiasma determinar área de Daño de Quiasma:
Fibras hemicampos visión en cada ojo Agudeza visual variable
temporales se cruzan Disminución RFM y DPA
Campo instrumental: casos asimétricos
Goldman: cinético 180° Papilas pálidas bilaterales
Computarizado: Estático Campo visual con defecto Adenoma de
30° bitemporal hipófisis
Bandeleta Fondo de ojos: Daño retroquiasmático:
Cuerpo geniculado Evaluar papila (origen Agudeza visual variable
lateral del nervio óptico) (pierde estímulos de
Termina axón célula - Color campo visual que no ve)
ganglionar - Bordes RFM conservado
- Solevantamiento Papilas normales (salvo
Radiaciones bandeleta)
Campo con defecto
Corteza visual en polo homónimo contralateral a MAV parietal
occipital la lesión
Alteraciones del campo visual

Escotoma central OD Defecto homónimo

Defecto bitemporal
Principales alteraciones al fondo de ojos

Papila normal Papila atrófica Edema papilar


La pupila:
Bases anatómicas Evaluación Alteración Alteración
Parasimpático Simpático
Reflejo fotomotor Activación excesiva: Activación excesiva:
Parasimpático: (RFM) Miosis: Midriasis bilateral
Constrictor Pilocarpina Miedo, ansiedad
Vía aferente: Cocaína
Vía de 2 neuronas: -Nervio óptico Lesión:
1°Núcleo Edinger -Interneuronas Ptosis con midrasis Lesión:
Westphal (complejo Colículos sup Anisocoria que aumenta Ptosis con miosis
nuclear tercero) Vía eferente: con mayor iluminación Anisocoria aumenta con
Acompaña tercer -Tercer nervio Midriasis con menor iluminación
nervio oculoparesia Sin oculoparesia
Reflejo consensual: Alteración RFM Sin alteración RFM
2° Ganglio
parasimpático en Vía aferente: Nervio Causas:
órbita óptico -Compresión tercero Causas:
Vía eferente: por aneurisma -Horner central:
Activación ambos lesiones de tronco
terceros -Herniación del uncus
Simpático: en paciente en coma -Vértice de pulmón :
Dilatador Defecto pupilar -Pupila de Adie (lesión Claude Bernard
aferente (DPA) ganglio parasimpático Horner
Vía de 3 neuronas Estimulación periférico) contrae con
1°Hipotálamo, tronco alternante, dilata lado pilocarpina 0,1% -Disección de carótida
2°Asta interm lateral con daño vía aferente (hipersensibilidad
médula denervación) -Lesiones seno
Emerge raíz C8 D1 Anisocoria: - Fármacos: cavernoso
Vértice pulmón Evaluar con distinta Escopolamina,
3° Ganglio cervicales iluminación Atropina, tropicamida,
Carótida interna Asociación a ptosis y fenilefrina (no se
Rama oftálmica del oculoparasia contrae con Pilocarpina
5° 1% )
3° nervio: Motor ocular común
Bases anatómicas Funcion Alteraciones
Músculos
Elevador de párpado
Complejo nuclear en Ptosis
mesencéfalo Recto superior (RS)
Contacta art. Oblicuo menor (OM) Midriasis
comunicante post. Recto medio (RM)
Seno cavernoso Recto inferior (RI) Limitación elevación,
Hendidura esfenoidal – aducción y depresión
órbita Parasimpático a la pupila
(constrictor) Reducción RFM vía
eferente Relaciones
vasculares del 3°
4° nervio: Patético
Bases anatómicas Funciones Alteraciones

Núcleo mesencefálico
Músculo oblicuo Diplopia vertical en
Emerge y cruza cara mayor mirada abajo
posterior tronco Genera depresión
en aducción Menor depresión en
Contacta borde aducción
tienda cerebelo
Inclinación cabeza
Seno cavernoso hacia lado sano

Hendidura esfenoidal Relación de 4° con tienda de


– órbita cerebelo
5° nervio: Trigémino
Bases anatómicas Evaluación Alteraciones
Sensibilidad facial Sensibilidad 5° aislado:
Motor: músculos facial: -Neuralgia trigémino
masticatorios Evaluar cada -Neurinoma 5°
territorio --Herpes Zoster
Reflejo corneal
Complejo nuclear en Síndromes con 5°
protuberancia y bulbo -Wallenberg: 5°, 9°, 10°,
Emerge en Masticación: Horner
protuberancia Contracción -Ángulo ponto cerebeloso
Vértice peñasco: maséteros 5°, 6°, 7° y 8°
Ganglio de Gasser (apretar dientes) y -Gradenigo:Punta peñasco Territorios
1° Rama Oftálmica pterigiodeos 5°, 6° y 7°
sensitivos del 5°
2° Rama Maxilar (desplazamientos -Seno cavernoso:3°, 4°, 6°,
3° Rama Mandibular laterales Horner, rama oftálmica y
mandíbula) maxilar del 5°
6° nervio: Abducens
Bases anatómicas Funciones Alteraciones
Núcleo protuberancia
cerca 7°

Surco bulbo- Músculo Recto lateral Diplopia horizontal


protuberancial mayor hacia lado
Abducción comprometido.
Clivus – canal de Dorello
(vértice peñasco) Limitación de la
abducción
Seno cavernoso
6° en espacio sub
Hendidura esfenoidal - aracnoídeo
órbita
7° nervio: Facial
Bases anatómicas Evaluación Principales alteraciones
Nervio mixto: Función motora: Parálisis facial central:

Motor: musculatura Búsqueda de -Vía córtico nuclear


expresión facial asimetrías -Por lesión hemisferios
Sensorial: gusto 2/3 cerebrales contralaterales
anteriores Elevar cejas para al 7°
Parasimpático: arrugar región frontal -Respeta musculatura
Glándulas salivales frontal que recibe
sublingual, submaxilar Cierre forzado ojos inervación bilateral
y lagrimales evaluando orbicular
Parálisis periférica:
Arriscar nariz
Fascicular: (entre núcleo y
Núcleos en Sonrisa forzada para emergencia)
protuberancia fascículo comisura labial -Foville: Parálisis mirada y Parálisis facial periférica
rodea al 6° 7° ipsi
emerge protuberancia -Millard Gubler: 6° y 7°
lateral al 6° ipsilat
ángulo ponto -Ángulo pontocerebeloso:
cerebeloso 5°,6°,7° y 8°
meato auditivo interno
canal del facial en Nervio facial:
peñasco
atraviesa glándula -Ramsay Hunt: 7° y
parótida vesículas conducto
efectores finales auditivo ext. (Herpes Z)
-Parótida: Tumores,
sarcoidosis
-Metabólico:Diabetes Relación de 6° y 7° en
-Idiopático: parálisis de protuberancia
Bell (¿viral?)
8° nervio: Coclear
Bases anatómicas Evaluación Principales
alteraciones
- Tímpano Audición: Hipoacusia de
-Cadena de -Identificación sonidos de conducción: Weber
huesecillos baja intensidad lateraliza al oído enfermo
-Coclea (órgano de - Tinitus: ruido o zumbido, Rinne es negativo
Corti) se asocia con hipoacusia (conducción ósea será
-Nervio auditivo mejor que la aérea)
-Núcleos auditivos en Weber: Diapasón Hipoacusia sensorio
protuberancia vibrando línea medias es neural: Weber lateraliza
-Colículos inferiores percibido igual al oído sano y Rinne es
(mesencefálo) positivo (conducción
-Cuerpo geniculado Rinne: Diapasón vibrando aérea es mejor que la Cóclea y
medial 1° en mastoides, cuando ósea). vestíbulo en
oído interno
-Corteza auditiva en deja de percibirlo aún
lóbulo temporal lateral debe escucharlo vía aérea
8° nervio: Vestibular
Bases anatómicas Evaluación Vértigo periférico Vértigo central:

- Canales Vértigo: Ilusión de giro - compromiso sistema -Compromiso núcleos


semicirculares, sáculo y del propio cuerpo o el vestibular formado por vestibulares y/o sus
utrículo ambiente sáculo, utrículo y conexiones centrales
- Nervio vestibular Se asocia con: canales semi circulares
-4 núcleos vestibulares -nausea, vómitos, - Genera nistagmus
en protuberancia sudoración -Nistagmo tiende a ser multi direccional o al
-Inestabilidad postural horizontal con fase menos con componente
Conexiones de estos: rápida hacia el lado vertical o rotatoria
-Vestíbulo cerebelo: Nistagmus (Ng): contrario de la lesión.
Flóculo, nódulo y úvula Sacudidas rítmicas de -Generalmente con
-Núcleos oculomotores los ojos menor sintomatología
- Se acompaña de
-Musculatura cervical -Dirección de fase rápida autonómica
manifestaciones
(tracto vestíbulo espinal) Ng.
autonómicas.
-Corteza cerebral: temp, (derecha, izquierda,
frontal y parietal. vertical, rotatorio).
9° nervio Glosofaringeo
Bases anatómicas Evaluación Principales alteraciones
Nervio mixto Sensibilidad de Neuralgia del
faringe con reflejo Glosofaringeo
-sensibilidad faringe y 1/3 nauseoso.
post. lengua. Hemianestesia de
faringe
-Motor musc estilofaringeo Gusto 1/3 posterior
lengua
-Gusto 1/3 post lengua
Reflejo
nauseoso
-Parasimp de parótida
10° nervio: Vago
Bases anatómicas Evaluación Principales
alteraciones

Visceromotor: Vía eferente reflejo Por lesión nervios


control parasimpático nauseoso laríngeos:
cardiaco, respiratorio y -Disfagia
gastrointestinal Elevación velo del
paladar -Voz bitonal

Musculatura laringe
Motor:
Deglución y fonación Alteración de Vago
(nervios laríngeos sup e inf en tronco Vago
o recurrente) incompatible con la
vida
11° nervio: Espinal o accesorio
Bases anatómicas Evaluación Principales
alteraciones

Nervio motor: Esternocleidomastoídeo Lesión espinal


Músculos derecho da:
Movimiento lateral de
Esternocleidomastoídeo cabeza contra - Dificultad para
(ECM) resistencia desplazar lateralmente
cabeza a izquierda
y Trapecio Trapecio Evaluación
ECM
Elevación de hombros -y elevar hombro
contra resistencia derecho
12° nervio: Hipogloso mayor
Bases anatómicas Evaluación Principales
alteraciones
Se evalúa en lengua:
Nervio motor: Lesión hipogloso
Trofismo mayor dará :

Musculatura intrínseca de Capacidad de protruir Disminución trofismo y


la lengua fuerza ipsilateral y
Fuerza
desviación de la
Geniogloso lengua al protruir hacia
Lesión 12° izq
Hipogloso y lado paresia
estilogloso

También podría gustarte