Está en la página 1de 2

CONTROL DIFUSO

El Control Difuso  de la  constitucionalidad de las leyes, se da ante el


conflicto entre una norma legal frente a una norma constitucional por
la que se ha de preferir esta última, y esta labor es comisionada a
cualquier operador del derecho, para un sector respetable de la
doctrina encargado solo a los jueces o cualquier órgano
jurisdiccional, sin importar la especialidad; se debe precisar que la
ley no deja de estar vigente solo se inaplicará al caso litigioso. Este
modelo solo se aplica en una controversia específica, real y concreta
(naturaleza incidental), esto es, se aplica en un proceso instalado, y
cuya decisión judicial de inconstitucionalidad no va más allá de los
linderos del expediente (declaración de inaplicabilidad), es por ello
que se puede afirmar que los efectos de la aplicación del control
difuso sólo afectará a las partes vinculadas en el proceso, no es Erga
Omnes.

El Tribunal Constitucional ha señalado en su sentencia Nro. 1124-


2001-AA/TC publicado el 11 de setiembre del 2002 ciertos
presupuestos que se debe advertir a fin de aplicar válidamente el
control difuso: estos son a) Que en el proceso constitucional, el
objeto de la impugnación sea un acto que constituya la aplicación de
una norma considerada inconstitucional. b) Que la norma a
inaplicarse tenga una relación directa, principal e indisoluble con la
resolución del caso. Y c) Que la norma a inaplicarse resulte
evidentemente incompatible con la Constitución, aun luego de
haberse acudido a interpretarla de conformidad con la Constitución.

APLICADORES DEL CONTROL DIFUSO

La Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos


51° y 138°.

Asimismo el Control Difuso es facultad de los jueces que integran el


Poder Judicial; y, de aquellos organismos constitucionales que
también ejercen jurisdicción, como por ejemplo el Tribunal
Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones; mención aparte se
le debe a los órganos colegiados de la Administración Pública en
general quienes a través de la sentencia recaída en el Exp. N. 03741-
2004-PA/TC nuestro Tribunal Constitucional fijó un precedente
vinculante en relación con el ejercicio de la potestad de realizar
control difuso por parte de los tribunales administrativos u órganos
colegiados de la Administración Pública, sin embargo, a través de
otro precedente vinculante del TC del expediente 4293-2012-AA/TC se
DEJA SIN EFECTO el precedente vinculante contenido en la STC
03741-2004- p AITC, conforme al cual se autorizaba a todo tribunal u
órgano colegiado de la Administración Pública a inaplicar una
disposición infra constitucional cuando considere que ella vulnera
manifiestamente la Constitución sea por la forma o por el fondo .

En conclusión actualmente solo aplican control difuso los jueces del


Poder Judicial; y, los organismos que ejercen jurisdicción, tales como
el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES


 El plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías : según el orden
cronológico en el que fueron apareciendo históricamente. Se habla así de tres
"generaciones" de derechos por la época en que se generó cada una. Los derechos de
la primera generación son los clásicamente denominados derechos civiles y políticos;
los de la segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y
culturales (o derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo
XX ; los derechos de la tercera generación atisban incipientemente desde hace
escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, etc. y
podrían titularse derechos colectivos.
En nuestra Constitución, los derechos anteriormente mencionados se encuentran
recepcionados de la siguiente forma:
 Derechos de la 1º generación : derechos civiles: Arts.1 y 2, incisos
1,2,3,4,5,6,7,8,9,1,0,11,12,13,14,15,16,1,7,18,,20,21,22,22,24, a-h; Derechos
políticos : Arts. 30,31,32,33 y 35,
 Derechos de la 2º generación: derechos sociales: Arts:4,5,6,7,8,9,10,11,12,13
y 14 ; derechos económicos y culturales: ,
15,16,17,18,19,20,21,23,24,25,26,27,28
 Derechos de la 3º generación : derechos colectivos : inc 19 del articulo 2,.
Articulos 67,68 y 69; Inciso 22 del Artículo 2º.
Aunque muchos autores proclaman la existencia de una Cuarta generacion de Derechos
Humanos aún no ha tenido relevancia suficiente en nuestro medio, por lo que solo se
tomara en cuenta las tres generaciones de derechos Humanos:

También podría gustarte