Está en la página 1de 15

EJERCITO NACIONAL

ESCUELA MILITAR DE CADETES


GENERAL JOSE MARIA CORDOBA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

LINDA RINCON

TALLER ECONOMIA ¨COMERCIO INTERNACIONAL¨

CD.MEZA TARAPUES JHONATAN

BOGOTA D.C.
TALLER DE  INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA No. 6
El Comercio Internacional
 
1. De varios ejemplos en los que se manifieste la diferencia de precios en
objetos de consumo dependiendo del país de origen

2. Busque información y elabore un cuadro en el que se reflejen los productos


industriales que Colombia importa y exporta
3. Explique cuál sería la política comercial más adecuada en cada uno de los
siguientes casos:
a. La importación de productos semielaborados a empresas exportadoras
b. La importación de productos manufacturados que también se producen
en el interior del país
c. La importación de materias primas necesarias para fabricar productos
para la exportación
4. Explique la razón por la que los diferentes países llevan a cabo procesos de
integración económica
 La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un
acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel
externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada
y política económica unificada.
5. Comente los distintos niveles de integración económica que existen
 Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica más
básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para
reducir los aranceles entre sí.
 Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos
arancelarios para los productos de los países integrados en el área
establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de
fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica
sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre
México, los Estados Unidos de América y Canadá.
 Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un
arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros
países.
 Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe
libre circulación de los factores de producción. En un mercado común
circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay
políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de
la Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de soberanía,
por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que
aseguren la viabilidad de esta estructura económica
 Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la
moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de
soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse
una moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común
para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
 Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión
económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y
política monetaria bajo una autoridad supranacional.
6. Explique la diferencia que existe entre cooperación económica e integración
económica y de ejemplos de organismos de cooperación económica
1 La cooperación económica internacional.

Esta cooperación se lleva a cabo de dos formas: a través de la existencia de


organismos internacionales (por ejemplo la ONU), y a través de cooperación entre
países (por ejemplo, MERCOSUR). Ésta última forma de cooperación, puede
llevar a la integración entre países como es el caso de la Unión Europea. 
Existen 3 estados en el comercio internacional:
 Relación poco comprometida: basada en la mera transferencia de bienes
y servicios entre un país y otro solo por relación comercial.
 Cooperación económica: en ésta además de tener una relación comercial
hay acuerdos entre ellos. Como ejemplo de cooperación está la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), formada por
30 países (todos son países desarrollados), cuya finalidad es poner en
común experiencias y armonizar sus políticas.
 Integración: llega más allá de la cooperación eliminando barreras y con el
fin de avanzar y conseguir un mercado único. A cambio el país pierde
soberanía para tomar decisiones (por ejemplo, España no puede modificar
el tipo de interés del euro, pues es una decisión que corresponde al BCE).
 Organismos de cooperación económica:
Organización de Naciones Unidas (ONU). 
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Mundial (BM)
La Organización Mundial del Comercio (OMC). 15 AÑOS DE OMC.

 El proceso de integración económica

La integración regional es el proceso por el cual dos o más países


implantan una serie de políticas para la creación de un espacio económico
común. Se produce para que los países partícipes puedan beneficiarse de
todos los efectos que tiene el libre comercio:
 Se crea un espacio económico más amplio.
 Se aprovechan las ventajas de la especialización.
 Se estimula la competencia.
 Se favorece la inversión. 
7. Cite las principales preocupaciones de la ONU

8. Describa los objetivos de la FAO y la UNCTAD

OBJETIVOS DE LA FAO:
OBJETIVOS DE UNCTAD:

 El objetivo es ayudar a
los países en desarrollo
a comprender mejor
sus problemas
económicos y encontrar
soluciones adaptadas a
sus necesidades;
 Mejorar las
capacidades humanas
e institucionales de los
países en desarrollo
para formular y poner en práctica sus políticas de desarrollo y crear un
entorno institucional propicio para el desarrollo sostenible;
 Hacer posible que los países en desarrollo puedan participar efectivamente
en las negociaciones internacionales sobre comercio, finanzas e
inversiones, y ayudarlos a aplicar los resultados de esas negociaciones.
9. Explique cuáles  son los principios fundamentales en los que se basa el
GATT
 PRINCIPIOS DEL GATT
 Trato de la nación más favorecida (NMF): Este es el principio
fundamental del GATT, y no es una coincidencia que aparezca en el
artículo 1 del GATT de 1947. Establece que cada parte contratante del
GATT debe proporcionar a todas las otras partes contratantes las mismas
condiciones de comercio ya que las condiciones más favorables se
extienden a cada una de ellas; es decir, cada parte contratante debe tratar
a todas las partes contratantes de la misma manera que trata a su "nación
más favorecida"
 Reciprocidad: El GATT propugna el principio de "derechos" y
"obligaciones". Cada parte contratante tiene un derecho, por ejemplo el
acceso a mercados de otros socios comerciales sobre una base NMF, pero
también una obligación de corresponder con concesiones comerciales
sobre una base NMF. En cierto sentido, esto se relaciona estrechamente
con el principio NMF.
 Transparencia: En un sistema transparente de comercio es fundamental
la necesidad de armonizar el sistema de protección de la importación, de
manera que los obstáculos al comercio puedan reducirse a través del
proceso de negociaciones. Por lo tanto, el GATT limitó la utilización de
contingentes, salvo en algunos sectores específicos como la agricultura, y
propugnó regímenes de importación basados en un régimen
"exclusivamente arancelario". 
 Consolidación y reducción de los aranceles: Cuando se creó el GATT,
los aranceles eran la forma principal de protección del comercio, y en los
primeros años las negociaciones versaron principalmente sobre la
consolidación y reducción de los derechos arancelarios. El texto del GATT
de 1947 establece las obligaciones de las partes contratantes al respecto
10. Determine el objetivo de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una


organización internacional especializada en realizar estudios, analizar
políticas y hacer recomendaciones generales de política. 

Su objetivo es promover políticas tendientes a: 

 Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso


en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la
Estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial; 
 Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como
no miembros, en vías de desarrollo económico; 

 Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no


discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales. 

11. Explique cómo se llegó al Tratado de Roma


El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia
propuso colocar el conjunto de la producción franco-alemana del carbón y del
acero bajo una Alta Autoridad Común. La declaración de Schuman proponía la
creación de un mercado común del carbón y del acero, con libre circulación de
mercancías, personas y capitales relacionados con el sector, aspiración política de
desarrollar el continente africano y persecución de una meta ultima bien definida:
Federación Europea.
La negociación de los términos del Tratado de Roma se llevó a cabo por
una Conferencia Intergubernamental cuya sede se fijó en Bruselas. Las reuniones
de los políticos y expertos en esta Conferencia semipermanente se dividieron en
cinco Conferencias de Ministros de Asuntos Exteriores, que fueron marcadas por
las directrices del trabajo de los expertos:
 La Primera Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores
La Primera Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores se celebró
en Venecia en los días 29 y 30 de Mayo de 1956 y en ella:
Se aprobó el informe Spakk como base de los trabajos
Se analizaron brevemente cuestiones como la eventual incorporación de los
países y territorios de ultramar a la futura Comunidad.
 La Segunda Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores
La Segunda Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores se celebró
en Bruselas el 26 de Junio de 1956 y en ella:
Quedaron constituidos tres grupos de expertos: Grupo de Redacción de Tratados,
Grupo CEE y Grupo EURATOM.
Se llegó al acuerdo de que no siendo viable una integración inmediata de la
agricultura, era necesario adoptar un sistema de precios mínimos que asegurase a
los agricultores de los respectivos países unos ingresos adecuados.
Se acordó remitir el estudio de los problemas de los Transportes para después de
la entrada en vigor del Tratado.
Se estudiaron las posibles soluciones para el Arancel Exterior común.
 La Tercera Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores
La Tercera Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores se celebró en Bruselas
el 16 de Noviembre de 1956 y en ella:
Se creó un nuevo grupo de expertos para el estudio de los problemas que
planteaba la extensión de los Tratados a países y territorios de Ultramar
dependiente de los Seis (PTOM).
Posteriormente a ésta se celebraron una serie de reuniones informales e
incompletas.
 La Cuarta Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores
La Cuarta Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores se celebró en Val-
Duchse durante los días del 26 al 28 de Enero de 1957, en esta Conferencia se
examinaron fundamentalmente las cuestiones referentes a:
Instituciones (Asamblea, Consejo, Comisión y Tribunal de Justicia).
Política Agrícola, concretamente la delimitación de la expresión "productos
agrícolas".
Status de los territorios de Ultramar.
Al finalizar dicha Conferencia los Tratados quedaron ya muy próximos a lo que
había de ser su redacción definitiva.
Tras ésta Conferencia tuvo lugar una reunión extraoficial en Bruselas el 4 de
Febrero de 1957.
 La Quinta Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores
Tras una reunión del Consejo de la OECE, en París el 12 de Febrero, para
estudiar la propuesta británica de creación de una Zona de libre Comercio,tuvo
lugar la Quinta Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores, en París los
días 19 y 20 de Febrero de 1957. En esta reunión los Jefes de Gobierno se
aprobaron el acuerdo definitivo sobre los territorios de Ultramar y para comprobar
que el resto de los trabajos tocaban a su fin.
Finalmente, los Tratados Constitutivos de la CEE y del EURATOM fueron firmados
solemnemente en Roma, a las 18:50 horas del 25 de Marzo de 1957, en la sala de
los Horacios y los Curacios del Palacio del Campidoglio; la ratificación por los seis
países se llevó a cabo en los meses sucesivos y entraron en vigor el 1 de Enero
de 1958. De este modo quedaron oficialmente constituidas la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA
más conocida como EURATOM)

12. Enumere las funciones del FMI


 El Fondo Monetario Internacional se encarga de asegurar la estabilidad del
sistema monetario internacional, es decir, del sistema de pagos
internacionales y de tipos de cambio que permite a los países (y a sus
ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Para ello, 
 supervisa las políticas económicas aplicadas por los países
 asesora a sus gobiernos.
 ofrece préstamos y ayudas a los países que necesiten financiación o
aliviar su deuda, normalmente a cambio de poder influir en las políticas
económicas de estas naciones, a menudo imponiendo metas y requisitos
que deben cumplir (más o menos como sucede actualmente con la UE y los
países europeos rescatados; este intervencionismo en las economías
nacionales ha sido, precisamente, el aspecto más polémico y criticado del
FMI a lo largo de su historia).

13. Defina el concepto de sistema monetario y diferencie el sistema de tipos de


cambio fijos y sistemas de tipos de cambio flexibles

 Sistema monetario: Un sistema monetario, definido desde un punto de


vista general, es cualquier cosa que sea aceptada como moneda de cambio
o medida de riqueza en un lugar en particular.En la actualidad el sistema
monetario se basa en dinero fiduciario o que depende del crédito, que se
regula mediante la Ley de un Banco Central y los Gobiernos estableciendo
la moneda de curso legal, válida para realizar transacciones, compras y
ventas.

 Tipo de cambio fijo


Hay dos formas en la que puede establecerse el precio de una moneda
determinada en relación a otra. Un tipo de cambio fijo es la tasa a la que el
gobierno (Banco Central) establece y mantiene el tipo de cambio oficial. Un precio
fijo se determinará en relación a una gran moneda mundial (por lo general el dólar
de EE.UU., u otras divisas importantes como el euro, el yen o una cesta de
divisas). A fin de mantener el tipo de cambio local, el Banco Central compra y
vende su propia moneda en el mercado de divisas a cambio de la divisa a la que
está vinculado.
 Tipo de cambio flexible
A diferencia del tipo de cambio fijo, un tipo de cambio flexible es determinado por
el mercado privado a través de la oferta y la demanda. Un tipo de cambio variable
a menudo se denomina “auto-correctivo”, ya que las diferencias en la oferta y la
demanda automáticamente se corregirán en el mercado. Echa un vistazo a este
modelo simplificado: si la demanda de una divisa es baja, su valor disminuye, con
lo que los bienes importados son más caros y se estimula la demanda de bienes y
servicios locales. Esto a su vez generará más puestos de trabajo, provocando una
auto-corrección en el mercado. Un tipo de cambio flexible está en constante
cambio.

14. Determine las características del SMI


 Características de un buen Sistema Monetaria Internacional (SMI):
 1. Ajuste: Ante necesidades inevitables de ajuste del sector exterior de un
país y la existencia de costes de ajuste el SMI debe permitir a los países
que mantengan o restauren su equilibrio externo a través de políticas que
(1) minimicen los costes económicos del ajuste (en términos de desempleo
o inflación, por ejemplo) y (2) distribuyan ese coste de forma equitativa
entre todos los países.
 2. Liquidez: Que el SMI garantice un nivel y crecimiento adecuado de las
reservas o medios de pago internacional de que disponen los países para
financiar sus operaciones internacionales y paliar desequilibrios externos
temporales (que exigen habitualmente financiación en lugar de políticas de
ajuste). También en el caso de desequilibrios externos permanentes la
disponibilidad de medios internacionales de pago (reservas) permite a las
autoridades mayor maniobrabilidad para escoger entre distintas políticas de
ajuste.
 3. Confianza: El SMI debe tener mecanismos contra la ocurrencia de crisis
de confianza o mecanismos de actuación satisfactoria ante dichas crisis. Se
hace referencia a crisis de confianza en determinadas monedas que
pueden provocar una desestabilización importante en los tipos de cambio
entre monedas.

15. Indique algunas características de los países desarrollados y algunas de los


subdesarrollados
16. Busque información sobre distintos países y clasifíquelos según su nivel de
desarrollo
17. En un país de la Unión se obtiene una producción enorme de trigo que  no
puede ser absorbida por la demanda actual a los países vigentes. Ante esta
situación, se provoca que un determinado número de agricultores de este país
reciba una subvención de retirar parte de su producción del mercado o que,
incluso, cambien su producción a otro tipo de cereal.
 ¿Serán ellos los únicos beneficiarios de esta decisión? Argumente su
respuesta

18. Indique cuáles son los objetivos de la UEM
El principal objetivo de la UEM es la implantación de una moneda única, el Euro,
que será la moneda utilizada en los Estados miembros que formen parte del
proyecto de integración europea.
De igual manera, la UEM consolidará una:
Unión económica: con la libre movilidad de personas, capitales y productos. El
objetivo final será la coordinación de las políticas económicas de los Estados
miembros.
Unión monetaria: que aplique una política monetaria común con el objetivo de
implantar una moneda única y lograr una estabilidad de precios, mediante el
establecimiento de tipos de cambio fijos e irrevocables entre las monedas de los
Estados miembros.
La consecución de estos objetivos se basa en los siguientes puntos:
 Supervisión multilateral de las políticas económicas de los Estados
miembros. A partir de los acuerdos del consejo de Eco fin, el Consejo Europeo
determina las grandes orientaciones de la política económica.
 Prohibición del déficit público excesivos y de la financiación privilegiada al
sector público por el BCE o por los bancos centrales nacionales; y no
corresponsabilidad financiera ni de la Comunidad Europea ni de los Estados
miembros respecto de los compromisos de las Administraciones públicas de otros
Estados de la UEM.
 Total independencia de los bancos centrales. El objetivo prioritario de la
política monetaria, conducida por el SEBC, será la estabilidad de precios y el
apoyo a las políticas económicas generales de la Comunidad.
 Los acuerdos formales de los tipos de cambio son competencia del
Consejo, mientras que la realización de las operaciones cambiarias quedan en
manos del SEBC.

19. Explique el concepto de supranacionalidad


 La supranacionalidad es un sistema político en el cual determinados
Estados ceden parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor
medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos
internacionales que afectan a más de una nación.
20. Consulte y explique los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM
 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos
son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo
mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.
 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
- Asegurar que en 2015, la adultez de cualquier parte, sean capaces de completar
un ciclo completo de enseñanza secundaria
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de
la mujer
- que existan las igualdades entre los modos en la enseñanza terciaria y
cuaternaria, para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir.
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- aumentar las dos terceras partes, entre 1995 y 2017, la natalidad de niños
mayores de diez años.
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
- Reducir la tasa de mortalidad materna.
- Mayor proporción de parto con asistencia de personal sanitario especializado.
 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y
otras enfermedades graves.
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales para reducir la pérdida medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible
al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones
de habitantes de barrios marginales.
 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para
el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea
sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para
muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

También podría gustarte