Está en la página 1de 13

Ejercicios de aplicación de las teorías del pensamiento económico

Entrega Previa 1 Semana 3

Juanita Gómez Doria

Liliana María Ríos

Lizeth Lorena Ladino

Harold Gómez Roa

Miguel Ángel Barajas Gómez

Facultad de Economía, Politécnico Gran Colombiano

Economía

Tutora

Claudia Milena Pico Bonilla

Marzo 31 de 2020

1
1. Un sistema económico puede estar regido por la tradición, el mercado o la autoridad, de
acuerdo a su investigación complete el cuadro siguiente:

SISTEMAS ECONOMICOS

Sistema económico
Sistema económico Sistema económico regido por
Características regido por el
regido por la tradición la autoridad
mercado

Producir para satisfacer las


Producir para el Producir para el
Objetivo necesidades de la sociedad y
consumo mercado
del Estado

Existe unidad entre Los propietarios son Los propietarios son el Estado
Propietarios y
propietarios y un grupo diferente que organiza a los
trabajadores
trabajadores de los trabajadores trabajadores

Poli funcional y Por especialización Multifuncional sin


División del trabajo
heredadas en tareas especialización

Estructural por
Lo que necesiten para El Estado y/o autoridad está a
Tipo de planeación oficios o roles
el consumo básico cargo
definidos

Cite un ejemplo en Empresas


Campesinos Estado
cada caso productoras

Se rigen por la oferta


y la demanda. Lo que
¿Qué producen y Productos básicos para Lo que el Estado les determine
los consumistas
consumen? la misma subsistencia que deben producir y consumir
demanden en cada
momento
Por medio de la pesca
¿Cómo Producen y artesanal y agricultura Por medio de las Según lo cite las normas de
consumen? de subsistencia y el empresas libremente Estado
truque

¿Para quién produce Para las personas que El estado decide la distribución
Para ellos mismos
y consumen? lo puedan adquirir según las necesidades

Comunidad indígena
Cite un país o región
Wayu (Colombia y Estados Unidos Corea del Norte
típico en cada caso
Venezuela)
Cuadro 1. Sistemas económicos

2
2. Finalizando la edad media se desarrolla el feudalismo en la ciudad con características

diferentes al feudalismo en el campo.

Características  FeudalismoEL en el campo 


FEUDALISMO Feudalismo en la ciudad 
  Las principales actividades de El sustento económico del feudalismo
  sustento económico eran se basó en la orden de realizar
  estrictamente agropecuarias, actividades agropecuarias y ganaderas,
  explotación forestal y facilitando la comercialización centrada
  ganaderas.  en las ciudades, también se visualizó el
Actividad económica como orden productivo de las artesanías y
base.  fabricación de nuevas tecnologías que
ayudaban al soporte económico feudal
de la época. 

  Campesinos y siervos:   La nobleza y el clero: 


  Los campesinos, eran personas La nobleza estaba conformada en
libres, podían ser dueños de primer lugar por el rey, los vasallos y
algunas tierras y realizaban señores feudales, esta organización o
numerosos servicios para el rey grupo social era de carácter hereditario,
y todo su clero.  poseían grandes beneficios y eran
   dueños de una gran cantidad de tierra
  Los siervos eran los encargados cultivable, en su mayoría eran personas
  de trabajar las tierras del feudo de origen franco o germánico. 
Grupos sociales o formas de y no poseían ninguna propiedad   
organización  ni derecho a esta.   El clero estaba dividido en dos
   constituciones, el alto clero lo
Esta población fue considerada conformaban cardenales u obispos hijos
como la base piramidal de este de nobles, y el clero bajo estaba
movimiento ya que eran conformado por sacerdotes y religiosos
obligados a mantener con sus de clase campesina.  
labores agropecuarias y   
ganaderas, a los altos mandos Este grupo cumplía con
de la ciudad.  responsabilidades eclesiásticas, sociales
y culturales. 

  El campo explota a la ciudad La ciudad explota al campo debido a


  políticamente, ya que las que la población campesina puede
  ciudades eran propiedad de los hacer uso de la tierra, pero estos tienen
Cite razones, del por qué, el señores feudales, y ellos podían que hacer prestaciones al poseedor de
campo explota vender y ofrecer las ciudades o la tierra es decir el noble a cargo. 
políticamente a la ciudad, y hasta hipotecarlas, y la única Lo hace con:  
la ciudad económicamente al parte que no se frenaría seria la • Su sistema de monopolio 
campo  economía agropecuaria y • Impuestos  
ganadera ejercida por siervos y • Régimen gremial  
campesinos.  • Estafa mercantil 

3
  • Aumento en la utilización de • Implementación de hornos para la
  molinos de agua.  fundación de hierro  
  • Utilización de acequias para • Creación de bombas de agua para el
  riego.   trabajo de campo y en minas  
  • Mejoramiento de métodos de • Creación de motores de viento e
  arado en el encaje de yugo para hidráulicos  
  los caballos y bueyes.  • Cambios para la producción de barcos
  • Herramientas de labraje pasan y técnicas de navegación. 
Técnicas utilizadas  de ser hechas en madera a Estas fueron diseñadas en su mayoría
hierro.   por el clero del feudalismo, lo que
• Cría de caballos para guerra.  permitía que se aumentaran nuevas
Estas técnicas fueron utilizadas tecnologías, generando técnicas
para la producción agropecuaria eficaces para el aumento de la
ganadera y de defensa que productividad y el desarrollo de su
permitió un aumento economía. 
significativo de producción para
el sostenimiento de la pirámide
feudal. 
  Debido a la implementación de Una vez la nobleza solicita al clero, el
  técnicas en el aspecto invento de nuevas tecnologías, e
  agropecuario y ganadero, el implementación de nuevas técnicas de
  sector rural (campesinos y producción, la economía sube
Aportes económicos  siervos), contribuyeron al alza significativamente, debido a que estos
del rendimiento agrícola lo que agilizan el proceso de producción
les permitió tener grandes ganadera agropecuaria y artesanal
movimientos monetarios, generando autoabastecimiento,
debido a la comercialización de autosuficiencia y rendimiento. 
los mismos. 

  Tres de los grandes hechos que debilitaron el feudalismo tanto en el


  campo como la ciudad fueron: “CRISIS FEUDAL” 
  • El decrecimiento de la densidad de población como consecuencia de la
  hambruna de 1315 a 1317 y la “Peste negra” de 1348. 
  • La carencia de alimentos, relacionada con los cambios climatológicos. 
  • La falta de servicios sanitarios y la congestión de ciudades y pueblos 
Hechos que lo debilitaron y  El fortalecimiento del feudalismo se dio gracias a:  
hechos que lo fortalecieron  • La descomposición del esclavismo romano durante la crisis del imperio
romano en los siglos IV y V, hecho que fortaleció el sector rural.  
• La desintegración del Imperio Carolingio tras la firma del Tratado de
Verdún en el año 843, donde se dividieron las clases sociales, este hecho
fortaleció la nobleza y el clero.  
• Las nuevas invasiones bárbaras de los siglos IX y X Normandos o
vikingos, musulmanes o sarracenos y húngaros o magiares, lo que
aumento el poder de los nobles. 

 Cuadro 2. Feudalismo

4
3. Elabore un cuadro comparativo que explique los aportes a la economía de Platón y

Aristóteles

CARACTERÍSTICA  PLATÓN PLATÒN


Y ARISTÓTELES ARISTÓTELES
Obras importantes La República: Define el Estado Ideal La Económica:
que permita a los ciudadanos De cómo administrar el hogar en
alcanzar la felicidad. Plantea el un sentido amplio, incluyendo lo
origen de la ciudad.  económico. 
Enfoque Comunista  Capitalista 

Estructura política - social División de la sociedad en grupos Democracia como pilar


sociales con roles específicos fundamental de la sociedad 
(Aristocracia). 
Teoría del valor Valor como producto del trabajo  Utilidad, algo es valioso cuando es
Noción Objetiva  necesitado por alguien 
Noción Subjetiva 
Moneda como valor intrínseco Facilita transacciones, pero solo es Facilita transacciones, es medio de
un medio de cambio  cambio, permite unidad de cuenta
o medida como referencia de algo
y es una reserva de valor que
permite atesorar 
Propiedad Común sobre la tierra para producir, Privada de uso común, no debe
pero con restricciones  limitarse y genera mayor
productividad 
Intercambio Mercado como medio de Modelo Aristotélico: 
intercambio (excedentes de Debe haber excedente, Estimación
producción), de otros productos o subjetiva de valor por necesidad,
por dinero.  Ventaja mutua de intercambio,
Regulación por ente administrativo
(Mercado) 
  
Riqueza Disposición de bienes de manera Recurso ilimitado, acumulando
moderada, no acumulable  bienes que tengan mayor valor y
poder disponer y disfrutar de ellos 
Idea clave Necesidades ilimitadas, pero Propiedad privada, valor del
habilidades limitadas de las dinero, concepto de riqueza 
personas con limitación de bienes,
oportunidades de intercambio
constantes 
 
 Cuadro 3. Platón y Aristóteles

5
4. La contribución al desarrollo del capitalismo de: la revolución comercial, la revolución francesa y
la revolución industrial

Revolución comercial

Un periodo enmarcado entre los siglos XVI y XVII que se caracterizó por presentar una
expansión de mercados en la Edad media del continente europeo. Este crecimiento y dinamismo
emergente dentro de las sociedades de España, Francia e Inglaterra se enfatizó en la captación de
riquezas por medio del sector comercial.

España representado por el Bulloismo que aparece en la historia como la primera versión del
mercantilismo español, que basaba el ideal de riqueza en la obtención de metales preciosos tales
como el oro y la plata, tuvo a su vez implicaciones y desarrollos proteccionistas donde fomentaba la
producción de bienes y servicios para así incentivar dentro de la sociedad el consumo de productos
nacionales dificultando las importaciones hacia otros países con el fin de acaparar la mayor cantidad
de estos metales para la nación.

Con esta expresión de riqueza expuesta en la cantidad de metales que se poseían se creó la
figura del papel moneda que de igual forma era respaldado por su valor intrínseco representado en
oro y plata. Se adoptaron en base a esto, modelos económicos que captaron gran cantidad de
minerales preciosos recogidos en las expediciones españolas al continente americano las cuales eran
acuñadas en forma de monedas que posteriormente serian enviadas al continente europeo. Para
esto se presidia de dos viajes anuales lo que representaba grandes cantidades de metales preciosos
entrando a España, además de los cargamentos que ingresaban por la región de Sevilla, a los que le
era cobrado un 20% para la corona española, esto sin tener en cuenta envíos de contrabando que
ingresaban sin ningún control de la corona lo que se vio expuesto en el crecimiento de las reservas
de riqueza las colonias europeas.

Por consiguiente, el dinamismo social y de mercado se vieron marcados por la ampliación de


la oferta monetaria que dio aparición el Tablero austriaco y el Real de Ocho castellanos, los cuales
eran referentes en la representación del dinero que circulaba dentro del mercado y las transacciones
comerciales. Con esto se dio uso al dinero fiduciario respaldado por las reservas de metales que
presidiría en contraparte al uso del trueque como instrumento de intercambio e interacción del
comercio. Aunque el bullo ismo impulso el crecimiento económico, estas medidas carecían de
control puesto se veían directamente influenciadas por la oferta de metales preciosos que
circulaban en la actividad de mercado.

6
Esto a su vez trajo como consecuencia la inflación de los precios ya que al verse
representada la riqueza en la cantidad de metales precisos estos entraban de manera masiva por
Sevilla haciendo un incremento de 181 toneladas de oro en 150 años más lo que entraba por
contrabando, y de 16 mil toneladas de plata en este mismo periodo. Por consiguiente, al haber una
gran cantidad de oro circulando en el sistema su valor baja incrementado el valor de cambio lo cual
se expresa en un aumento sustancial de los precios pero que, así como el comercio aumento
también creció el bienestar de la población.

Por otro lado, se vio el mercantilismo francés que adopto en gran medida el sistema español
pero que por su referente geográfico no poseía la capacidad de extracción de minerales preciosos ya
no tenía gran cantidad de recursos mineros en tu territorio. Por eso el principal enfoque de este fue
su balanza comercial donde buscaban obtener la riqueza por medio de sus exportaciones de
manufacturas, enfocando su mercado dentro de la economía española ya que carecían de
producción industrial pero sus reservas eran bastante altas

Con esto se permitió por medio de la dinámica del mercado la consolidación del poder
monárquico y a su vez la aparición de nuevas necesidades monetarias puesto que por sus
antecedentes históricos y con la consolidación de su ejército el costo de funcionamiento era muy
elevado. Por lo cual aparece la necesidad de intervenir la actividad económica del país con el fin de
suplir estas necesidades además de garantizar el bienestar del pueblo.

Lo anterior se ve reflejado en la imposición de impuestos a población y control sobre las


importaciones que ingresaban dentro del territorio por medio de políticas de protección y políticas
de fomento y ayuda a las exportaciones. Lo que se traduce en incentivos a la producción nacional
que su vez aumentaba el bienestar de la población con la garantía de tener los servicios necesarios
para suplir sus necesidades. Esto acarreo la creación de todo tipo de empresas públicas y privadas
que eran acompañas de incentivos y ayudas por parte del estado

Como parte de estos incentivos ofrecidos por parte del estado se estableció un control de
tarifas que buscaba no solo imponer impuestos no solo a los nacionales sino también a las provincias
circundantes. Esto con el fin de que los recaudadores pudieran administrar más impuestos siendo
estos el motor principal del funcionamiento del estado dirigido por los reyes renacentistas que a su
vez, imponía a los comerciantes la compra de licencias a la importación con el fin de no forzar la
industria nacional.

7
Todo esto simplificado en la creación de un sistema administrativo fiscal que permitiera el
crecimiento de la riqueza nacional además de garantizar el desarrollo industrial que tiempo después
se vería marcado por el fuerte desarrollo industrial que se llamaría la Revolución francesa.

Revolución Francesa

Dentro de la revolución francesa continuamos con la línea del crecimiento de mercado que
se sigue viendo incentivado por el crecimiento de la riqueza nacional además de la imposición de
poder sobre las demás provincias, el gran desarrollo Industrial bajo el cual se vio sometida la Francia
de finales del siglo XVIII.

En estos cambios económicos, sociales y políticos enmarcamos que la gran mayoría de


políticas fiscales en materia de impuestos que fueron impuestos a la burguesía con lo que las
poblaciones empobrecían mientras se favorecía a los nobles y el clero marcando una notable
diferencia de clases y de que no todos eran iguales ante la ley

Con lo anterior se dio conformación a la Asamblea Nacional la cual buscaba un cambio en


sistema económico de la época impulsada por la clase donde se quería la consolidación de una
constitución que recogiera todos los derechos y deberes de las distintas clases de forma en que
todos tuvieran igualdad de derechos.

El ideal de igualdad entre la diferencia de clases desato revueltas y enfrentamientos entre


los dirigentes y la burguesía, acabando así con la imposición de la Asamblea nacional en el poder que
buscaba fundamentar su acción en la liberta, igualdad y fraternidad, dando con esto finalidad al
reinado por parte de la monarquía y surgimiento a una república sustentada en los derechos del
hombre y del ciudadano.

Revolución Industrial

Se desarrolla en un periodo amplio que va de 1790 a 1840 y en el cual ocurren un gran


sinnúmero de acontecimientos para que se de esa primera revolución industrial. Reino de Gran
Bretaña o Reino unido, siendo más preciso Inglaterra es el lugar en donde se da inicio a esa
actividad. Contando esta con un área demográfica netamente favorable dado a que poseía hiero y
carbón y materias primas fundamentales para permitir la producción y elaboración de las maquinas
a vapor la cual fue la base para que se diera la primera Revolución Industrial. Contado esta también
con una posición mercantil bastante abundante puesto a que su ubicación hacia más fácil su
comercialización con mercados de otros países por vía marítima.

8
El Reino Unido poseía una situación de abundancia de capitales, como resultado de su
dominio comercial. La vigilancia del comercio en las colonias permitió que un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que
tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.

Es de mencionar lo importante que fue la existencia de una fuerza laboral abundante. Las
innovaciones que tuvieron lugar en el campo permitieron un aumento de productividad y que a su
vez significó la producción de más alimentos. Este suceso se conoció como la revolución agrícola,
que dio como resultado un aumento de la población. Este aumento de población significó un
aumento, a su vez, de mano de obra disponible que no era productiva en el campo. Esto produjo una
importante migración o éxodo rural de población desde el campo a las ciudades. Esta población
desplazada se convertiría en un grupo de mano de obra disponible para llevar a cabo las labores
industriales.

La creación de la máquina a vapor fue sin duda una de las innovadoras e importantes de la
revolución industrial. Abarcando el transporte marítimo y terrestre y las grandes industrias.

La revolución Burguesa del siglo XIII deja las puertas abiertas para que se dé la R. Industrial
dado a que esta primera fue un éxito y abolió todo el sistema feudal. El Reino Unido contaba con
más libertad civil que otros países europeos y no tenía problemas de revoluciones por eso
permaneció sin alteración alguna y más bien era muy estable.

Los grandes febriles con sus grandes maquinas dio lugar a la disminución de grandes talleres
de trabajo artesanal y con ello a su desplazamiento en el mercado, pero a su vez aumenta la
producción en gran número y productos tales como los textiles.

Surge el proletariado social y que da origen a una nueva clase social, por ser conformada por
la clase obrera o trabajadora también surgen los sindicatos que buscan mejores condiciones
laborales y se adoptan nuevas doctrinas como el socialismo.

El aumento de la población y de las ciudades trae consigo el hacinamiento de un gran


número de personas en espacios pequeños, tampoco se contaba con agua potable y alcantarillado
esto hizo que la población viviera de forma precaria y con problemas de salubridad. Con lo anterior
se da nacimiento del capitalismo industrial y un significativo despague económico y comercial.

En conclusión, es de resaltar que fueron bastantes lo hechos y acontecimientos que dieron


detonante a los distintos movimientos de mercado que más adelante se convertirían en el desarrollo
socio económico de la edad media, con lo cual se impuso un nuevo modelo de mercado que buscaba

9
obtener riquezas por medio de su balanza comercial, dinamizando así el tránsito de mercancías
dentro de las naciones, incentivando el consumo interno producto del gran desarrollo industrial
implantado en la época. Lo anterior motivado por el bienestar de clase obrera, por una igualdad de
derechos y por el reconocimiento de la democracia en su transición hacia el capitalismo.

5. Tomando como punto de partida el aspecto religioso predominante en la edad media analice:
De acuerdo con el conocimiento de las ideas religiosas en la Biblia se afirma:

“Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre al reino
de los cielos”.

Si partimos de la influencia religiosa en tiempos en los que la economía basaba su estrategia


en la acumulación de bienes, metales preciosos y en general riquezas materiales, desde esta
influencia de la fe no eran compatibles estos dos conceptos, espiritual y materialista.

Puntualmente en una metáfora contenida en el libro bíblico de Marcos en el nuevo


testamento de la biblia, “Hijos, ¡Qué difícil es entrar en el reino de Dios! Es más fácil que un camello
pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de Dios” , interpretando este mensaje
únicamente desde la conceptualización de la metáfora, puesto que se han encontrado traducciones
diversas que sugieren una interpretación diferente desde el significado literal de las palabras
arameas usadas por Jesús de Nazaret; Si un creyente quería obtener la redención y llegar al reino de
Dios, debía desprenderse de sus riquezas y distribuirlas a los más necesitados para lograr su
salvación. Esta metáfora raya sensiblemente con el funcionamiento de la economía de la época,
pues basaba su estrategia en la máxima acumulación posible de riqueza para generar estabilidad y
funcionamiento económico beneficiando potencialmente a quienes los poseían, y rompiendo con los
valores religiosos y morales predominantes, otorgando principalmente al Estado la intervención en
el funcionamiento de la actividad económica y comercial y la protección de la acumulación de estos
bienes para aumentar su poder, promoviendo un incremento positivo en el balance, potenciando las
exportaciones y desincentivando las importaciones solo para las materias primas necesarias en la
producción de sus exportaciones.

Es así que, en principio, el mercantilismo discierne drásticamente en la influencia religiosa


fortalecida en los siglos XVI y XVII, y genera un cambio comportamental e ideológico en la manera
como se fortalecería en adelante la economía de los países europeos que adoptaron este sistema.

Por otra parte, y a pesar de que en las sagradas escrituras de la iglesia se advierte lo
contrario, nadie en esta situación material y con la concepción de acumular bienes para fortalecer su
riqueza y la de su país, podía llegar a tener su espacio en el reino de los cielos. Esta materialización

10
de la riqueza desligó considerablemente la participación del clero en la influencia económica y
genero un cambio drástico en cómo estos países conseguían potenciar sus sistemas económicos
alineado a las circunstancias de explotación, producción e intercambio de bienes.

Hasta hoy, la acumulación de la riqueza sigue siendo un símbolo de poder, estabilidad,


influencia en ámbitos políticos, económicos, sociales y hasta religiosos y generando la idea humana
de que a más riqueza más felicidad ligada a lo material. De igual manera la espiritualidad sigue
reforzando que tener mucho permite beneficiar a otros y que para llegar al reino de Dios, son
suntuosos los bienes materiales que finalmente se quedarán en el espacio terrenal.

11
Bibliografía

 A. Montano. A. Garin. R. Fernández. (2016) Acontecimientos relevantes de la

revolución industrial. Recuperado de:

https://newmedia.ufm.edu/coleccion/acontecimientos-relevantes-de-la-

historia/acontecimientos-relevantes-de-la-historia-revolucion-industrial/

 Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:

 Ana Molina Reguilón: Economía medieval. Recuperado de:

https://www.arteguias.com/economiamedieval.htm

 Economipedia, Bulloismo. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/bullionismo.html

 Geoenciclopedia. Sistemas económicos. Recuperado de:

https://www.geoenciclopedia.com/sistemas-economicos/

 Historia universal. Revolución francesa. Recuperado de:

https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/

 J. Duque. (2018) ¿Qué es el colbertismo? ABC Finanzas. Recuperado de:

https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/que-es-el-colbertismo

 Lacy, R. M. (2011). El feudalismo en Bizancio. Corrientes interpretativas

modernas. Nova Tellus, 29(2), 139-150.

 LADERO QUESADA, M.A., Historia Universal. Edad Media, II, Barcelona, 2004.

12
 Rumiántsev; A. (1978): Economía política: material didáctico de Ciencias

Sociales (pág. 82). Moscú (Unión Soviética): Editorial Progreso, 1978.

 Río, R. (2010) "La Transición del feudalismo al capitalismo: ¿Una transición

urbana o Básicamente rural?” HMiC: historia moderna y contemporánea [en línea], Núm. 8,

p. 179-198. Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/HMiC/article/view/186945/243581

  Software DELSOL. Bullionismo. Recuperado de:

https://www.sdelsol.com/glosario/bullionismo

 Yipera. Los sistemas económicos. Recuperado de: https://yirepa.es/los

%20sistemas%20econ%C3%B3micos.html

13

También podría gustarte