Está en la página 1de 46

ESE2 4/7/07 18:10 Página 47

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
ESE2 4/7/07 18:10 Página 48

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
ESE2 4/7/07 18:10 Página 49

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento

La arquitectura tradicional José Luis García Grinda


Doctor arquitecto
mediterránea Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica
Territorio, paisaje y arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid 1
(Universidad Politécnica de Madrid), España.
tradicional

Hablar del Territorio Mediterráneo es referirnos a una diversidad


de paisajes donde el mar y la montaña constantemente dialogan
y se dan la mano, en una formación geográfica donde hallamos
un conjunto de diversidades territoriales, donde se contrasta los
parajes feraces con los desérticos, los montañosos con los llanos,
los agrestes con las planicies, las mesetas con las riberas, las
marinas con los espacios interiores, y donde la mano del hombre
ha conformado lo urbano y lo rural.
Un espacio, el mediterráneo, donde la actividad humana a lo largo
de los siglos ha utilizado y conformado este territorio, dejando
marcas, señales, hitos, referencias, frutos de su desarrollo
histórico. Ciudades, villas, aldeas, caseríos, casas de campo,
asentamientos temporales, cabañas, tiendas, refugios, etc., con
disposiciones, espacios y organizaciones diversas, son las formas
de habitación que ha empleado el hombre en este territorio. A
ellas se suman otras disposiciones no residenciales, desagregadas
de la habitación y vinculadas a usos productivos: agrarios,
ganaderos, silvícolas, preindustiales, etc., o a otras necesidades y
servicios colectivos y privados.
La malla de viarios, tanto para vehículos como peatonales o Paisaje de asentamiento rural con aterrazados de cultivo: Estellecs (España)
pecuarios, junto a las aguas naturales, ayudadas de puertos,
muelles, atracaderos, etc., permiten enlazar y comunicar
asentamientos y lugares, y constituyen, además de la red
hidráulica, creada artificialmente aprovechando los recursos que aborda y se liga con el concepto arquitectónico de Paisaje
hídricos del territorio, la organización del propio espacio del Cultural, donde se incluyen los asentamientos, en sus distintos
terrazgo y del montazgo, con sus divisiones y límites, y otros niveles de tamaño y complejidad, los distintos edificios, las
diversos elementos edificados dispersos, un conjunto territorial diferentes infraestructuras y los tratamientos diversos que puede
estructurado con aquellos asentamientos y disposiciones. Todo presentar los espacios no edificados urbanos y campestres.
ello como resultado y reflejo de una interacción prolongada, a Así cuando hablamos de arquitectura tradicional mediterránea la
través de diferentes épocas históricas y sociedades, entre el casa constituye el corazón y símbolo del conjunto de esta
hombre, la naturaleza y el medio ambiente físico. arquitectura, organizada, tanto en asentamientos urbanos, como
Y como testimonio, de la relación del desarrollo de comunidades, especialmente rurales. Se concibe como lugar y eje de la vida y
individuos y su medio ambiente, es la creación y conformación de actividades tradicionales, y siguiendo las palabras de Viollet-le-
paisajes en espacios territoriales de interés cultural, que se han Duc, en el conjunto de la arquitectura, es lo que mejor caracteriza
venido en denominar Paisajes Culturales. Territorios de nuestro las costumbres, los gustos y los usos, es decir el modo de vida y
ámbito geográfico, donde, sin lugar a dudas, la arquitectura sentir, de un pueblo. En su propio solar y parcela se puede
tradicional tiene un significativo papel en su materialización y acompañar de edificaciones o partes de ellas que responden a los
personalización. distintos usos y necesidades productivas artesanales y
Hay que aclarar que, al margen de la especializaciones agropecuarias y/o comerciales que desarrolla. A la vez en la propia
profesionales, urbanística, arquitectónica o ingenieril, entendemos heredad o propiedad privada, pero separada de la casa, o en
la arquitectura en un sentido territorial, siguiendo la definición suelos de propiedad comunal, pueden aparecer desagregadas este
que nos dio William Morris en la segunda mitad del siglo XIX, tipo de edificaciones de carácter muy amplio, que contribuyen a
como el conjunto de las alteraciones realizadas en la superficie definir de manera decidida las características propias de la
terrestre al servicio de las necesidades humanas. Definición amplia arquitectura tradicional de cada comarca o territorio. La casa en

49
ESE2 4/7/07 18:10 Página 50

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 tal sentido no es tan sólo una estructura física, sino una institución a los mismos, para apoyar el desarrollo de sus actividades. Van
creada para un complejo grupo de fines, donde su construcción se desde los diferentes tipos de fuentes, pozos, cisternas, aljibes,
puede calificar como un fenómeno cultural. Así no es raro que, en depósitos y suministros de agua para consumo humano, animal y
la arquitectura tradicional, el concepto y la denominación de casa de riego, como lavaderos, abrevaderos, pilones, albercas, paludes
no sólo se use para identificar el lugar de habitación, sino también o lavajos, acueductos, acequias, regueras, etc., y las
al conjunto de la heredad y propiedades a ella vinculada, construcciones y los mecanismos que permiten extraer o elevar
concibiéndola como un lugar simbólico de convivencia y aquella desde las corrientes naturales y pozos, como presas,
producción. azudes, caces, cigüeñales, norias, ruedas de agua, ceñiles, etc.,
Estas arquitecturas auxiliares son un conjunto de naturaleza por servicios como la fragua, el herradero, el horno, etc. Las que
muy diversa, fundamentalmente de uso agropecuario o para sirven de apoyo a las actividades de la caza, como apostaderos,
apoyo de dichas actividades productivas, que se aíslan de la casa, cazaderos, pozos de osos, lobos u otras alimañas, etc. Pasando
bien por razones funcionales o de propiedad, como cuadras, por las arquitecturas de las propias instituciones de tipo civil y
corrales, hornos, graneros, silos, pajares, secaderos, almacenes, religioso, como la casa de concejo, con distintos equipamientos
eras, bodegas, palomares, colmenares, refugios, etc. Así como añadidos destinados a la enseñanza, la justicia, el abastecimiento
aquellas que responden a estos mismos usos agropecuarios pero alimentario, el comercio, el hospedaje, la sanidad, el deporte, la
que adquieren un carácter de uso y propiedad colectiva, como
algunos graneros, refugios, apriscos de ganado mayor y menor,
etc., pudiendo distinguir en estas últimas organizaciones las de
tipo estante y las trashumantes.
Otro grupo distinto de arquitecturas contribuye a dotar a los
lugares de ciertos equipamientos o servicios públicos a la
comunidad, adoptando con cierta frecuencia formas y
organizaciones tradicionales, pudiendo singularmente formar
parte del programa de la casa.. En ocasiones estos elementos
arquitectónicos eran propiedad de los concejos o de asociaciones
y hermandades colectivas y además contribuían a dotar de rentas

Casa del Languedoc y La Provence (Francia), con palomar, dibujo de Viollet Le Duc.

Caseríos de la Axarquía (España), basados en la producción moderna de la uva Alquézar (España), Al kassar, villa fundada en el siglo XIII bajo el castillo del siglo X
pasa. de origen árabe.
.

50
ESE2 4/7/07 18:10 Página 51

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

fiesta, etc., como escuelas, cárceles, picotas, árboles de concejo, telares, las curtidurías, las tenerías, los tintes, las herrerías, etc. Las 1
mercados, zocos, tiendas, lonjas, almudís, alhóndigas, fondouk o de tipo extractivo como minas, canteras, hornos, lavaderos de
khan, alfolíes, pósitos, cillas, tercias, ventas, posadas, mesones, mineral, etc. Hasta las organizaciones y elementos de
albergues, baños, hospitales, casas de pobres, hospicios, boleras, determinadas infraestructuras viarias, como calzadas, caminos
frontones, etc., complementados por la actividad privada en carretales o peatonales, vías pecuarias, sendas, o los puentes,
algunos casos, pasando por los específicamente religiosos, como pontones, pasaderas, alcantarillas, etc., o los sistemas de riego, o
iglesias, mezquitas, sinagogas, oratorios, santuarios, cruceros, los vinculados a las actividades marineras y pesqueras, como
humilladeros, cementerios, etc. puertos, muelles, astilleros, atracaderos, pesqueras, viveros, etc.,
La arquitectura de carácter preindustrial dedicada a la elaboración junto con los tratamientos del espacio público, como
de productos, que puede estar incluida en alguno de los bloques pavimentaciones, escaleras, rampas, cubiertas, pérgolas, bancos,
anteriores, como los molinos de sangre, hidráulicos o de viento, vegetaciones, o elementos de formación y cierre del espacio
las almazaras de aceite, los lagares, los molinos de papel y de agropecuario, como bancales, tapias, sebes, cercas, vallas,
azúcar, las ferrerías, los mazos de cobre, las serrerías hidráulicas, cancillas, etc., o su propia organización intencionada, que
los batanes, las salinas, los hornos de cerámica, de vidrio, de podemos ver ejemplificada en espacios tan expuestos como
fundición, de cal o de yeso, los distintos talleres artesanales, los ciertos oasis africanos, donde el palmeral se convierte en un techo
solar, debajo del cual se levantan los árboles frutales, y el nivel
inferior se convierte en una huerta, alimentada por la estructura
de sus acequias, cerrándose con densas empalizadas vegetales,
realizadas con hojas de palmera, que lo protegen de las arenas del
desierto.
A estas organizaciones hay que añadir los espacios públicos
conformados por ellas, que adquieren, tanto en el ámbito urbano
como rural, una notable complejidad, definidos y articulados por
edificios y distintos elementos significativos, con usos
especializados vinculados a distintas actividades públicas, cívicas y
religiosas, representativas, comerciales, festivas, productivas, de
acceso, etc., en plazas, avenidas, paseos, jardines, calles, callejas,
fondos de saco, callejones de aguas, atrios, fuentes, abrevaderos
y lavaderos, campas, eras, encrucijadas, vados, etc.
Es decir todo un conjunto de arquitecturas que van desde
organizaciones de cierta complejidad organizativa y constructiva,
Casa de campo aislada, masía en Cassà de la Selva (España) que requieren para su construcción la participación de artesanos o
artífices especializados, a las de carácter más elemental que

Paisaje de terrazas de cultivo la Alpujarra, Ohanes (España) La humanización del Paisaje: Bentarique (España)

51
ESE2 4/7/07 18:10 Página 52

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 directamente construye cada vecino sólo o con ayuda de los de esta producción cultural, donde tímidamente se plantea esta
demás. En definitiva, un conjunto diverso y complejo que dota a visión territorial:
nuestro territorio mediterráneo de una identidad propia, donde
junto a la especificidad local se refleja las relaciones culturales en “- El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión
las formas arquitectónicas que adquieren, fruto de los distintos fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones
intercambios históricos, y en el que cada pieza aparente menor, con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad
acaba conformando el carácter de estos diferentes Paisajes cultural del mundo.
mediterráneos que auténticamente se pueden calificar de - El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y
Culturales. tradicional en que las comunidades han producido su propio
La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido redactada por hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios
ICOMOS en 1999, como continuación de la de Venecia, nos necesarios y una continua adaptación como respuesta a los
acerca de modo sintético, en su Introducción, a la caracterización requerimientos sociales y ambientales.”

La escala humana en los paisajes rurales: caserío en Santa María de Nieva (España) Salobreña (España), asentamiento griego en antigua isla acompañada por los cultivos
de caña de origen árabe, núcleo árabe y cristiano coronado por la alcazaba.

Caseríos agrarios, Ecija (España) Santuario de Sidi ali El-Mekki (Túnez)

52
ESE2 4/7/07 18:10 Página 53

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Valores de la arquitectura tradicional mediterránea variación hace que en muchas ocasiones se puede hablar de 1
modelos de carácter abierto, sólo caracterizados por la presencia
La arquitectura tradicional mediterránea se puede caracterizar de ciertos elementos, formas o partes significativas comunes.
como un producto de carácter preindustrial, inserto tanto en el Incluso algunos autores consideran la no existencia propiamente
medio urbano como particularmente en el medio rural, donde de tipos, que contrasta con las llamadas arquitecturas vernáculas
hasta bien avanzado el siglo XIX los fenómenos urbanos estaban primitivas, productos de sociedades escasamente estratificadas y
dominados por la ruralidad de su entorno, basada en su limitado desarrollo económico y social, donde los tipos son más
producción y evolución en el mecanismo de la tradición y por cerrados y constantes. Las formas utilizadas por estas últimas se
tanto vinculada a un territorio concreto. hacen presentes en el ámbito mediterráneo sobre todo en forma
El proceso de diseño y construcción de esta arquitectura se basa de refugios, cabañas, chozos, tiendas, adoptando organizaciones
en unos modelos con ajustes y variantes, en función de las elementales que conviven con las arquitecturas tradiconales más
experiencias, necesidades y posibilidades individuales. Dicha complejas.
Los modelos son el resultado de la colaboración de muchas
personas durante generaciones, tanto de los que usaron como de
los que construyeron los edificios, y en ese sentido se puede hablar
de que no hay propiamente diseñadores, pues todos conocen
dichos modelos. Sin embargo muy habitualmente participan en su
construcción artífices especializados, por sus conocimientos más
detallados, tanto en el conjunto de la arquitectura concreta, como
en las partes más complejas o especializadas de su construcción.
Albañiles, canteros, tapiadores, techadores, carpinteros, herreros,
etc., son algunos de los trabajadores especializados que participan
en ellas, y que con cierta frecuencia incorporan detalles y
conocimientos extraídos de las arquitecturas históricas propias de

Sección de palomar, especializado en tierras cerealistas, Fromista (España)

Almacén y casa agraria, Valle del Mejerda (Túnez) Noria, lavadero, abrevadero y reguera, dispuestos en línea, Pozo de los Frailes
(España)

53
ESE2 4/7/07 18:10 Página 54

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 diseñadores, incluso interpretando e integrando determinados las posibilidades económicas lo hacen posible. Se basa en la idea
aspectos para singularizar o individualizar lo construido. de que una tarea común debe realizarse del modo más simple,
La forma arquitectónica se ajusta por tanto a unos problemas directo y menos molesto posible, en una sociedad ligada a la
dados, a unas necesidades específicas y a los medios disponibles, tradición y donde los cambios ocurren dentro de una herencia
sin que existan unos esfuerzos estéticos conscientes, aunque con común dada y una jerarquía de valores, reflejada en los tipos de
cierta frecuencia en algunos edificios se ofrezca algún tratamiento edificios. Su forma se caracteriza por ser un producto de uso que
diferenciador decorativo que los identifique y signifique, cuando no de cambio, donde está presente su capacidad de agregación y

Maquinaria de la ferrería de Compludo (España)

Almazara troglodita, Galípolli (Italia)). Molino hidráulico de cubo, adaptado a la escasa escorrentía, Huebro (España)

54
ESE2 4/7/07 18:10 Página 55

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

su naturaleza abierta y flexible, donde se permita fácilmente la 1


modificación y con naturaleza crecedera. Y en tal sentido se
concibe como algo sencillo, claro, fácilmente entendible, donde la
tradición se expresa como una forma de control colectivo, también
en el propio campo de la arquitectura, como forma de respeto
hacia los demás y el propio entorno. La menor presencia de la
tradición y un mayor desarrollo económico se relaciona con la
mayor evolución individual y diversidad de la casa, reflejado
significativamente en la diferenciación y especialización progresiva
del espacio de habitación y trabajo, particularmente a partir de
época bajomedieval, con aparición de estancias diferenciadas de
estar, dormir o comer e incluso de verano y de invierno.
Las relaciones culturales históricas, a través del Mare Nostrum,
quedan con cierta frecuencia impresas en la arquitectura
tradicional por la presencia de elementos y organizaciones que
vinculan arquitecturas de diferentes y relativamente distantes
áreas geográficas mediterráneas, matizando la exclusiva
especificidad local de sus organizaciones y elementos. Así la
llamada, en España, teja cerámica curva árabe, elemento creado
como evolución a partir de la tegula romana, recibe en el norte de
África el significativo nombre de teja andalusí, como fruto de la
llegada a estos territorios, especialmente en los siglos XVI y XVII,
de los moriscos expulsados de la Península Ibérica, mientras que
Rueda de agua agraria en el río Orontes, Shaizar (Siria) su presencia diferenciada en otros territorios mediterráneos la
hace recibir apelativos locales.

Los espacios públicos protegidos por pórticos, como adaptación para ser empleados Grupo de molinos de viento en el puerto de Rodas (Grecia)
como espacio de convivencia y comercio, Ciudadela (España)

55
ESE2 4/7/07 18:10 Página 56

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 Emplea esta arquitectura en su construcción los materiales locales, simbólica, los materiales de menor coste y durabilidad. Desde
piedra, tierra, madera u otros materiales vegetales, donde se luego el empleo de los materiales locales es lo que determina una
establece una estrecha relación con el medio y el lugar. Esta mayor continuidad temporal a los diferentes tipos edificatorios,
utilización de los materiales a mano se realiza en una operación matizada por la evolución, en los que tampoco se debe olvidar
que relaciona directamente economía y esfuerzo con durabilidad, determinados cambios significativos producidos por distintos
de acuerdo con la tecnología y conocimientos constructivos fenómenos, como puede ser la sustitución de elementos de origen
disponibles. Su uso se realiza conforme a una jerarquía de calidad vegetal en cubiertas y estructuras vistas por temor a los incendios,
y durabilidad del material, en función de la capacidad económica en épocas relativamente recientes en muchos lugares de nuestro
y el papel simbólico y funcional de lo construido. Así no es raro territorio. Singularmente se puede reseñar el transporte desde la
que se preserve para la fachada principal los materiales de mayor Antigüedad de algunos materiales singulares, tanto en viajes
durabilidad y coste, mientras se destina al resto de fachadas o a terrestres como ribereños y marítimos, como algunas maderas,
partes o edificios auxiliares, zonas o partes de menor importancia piedras y mármoles que llegan de punta a punta del espacio

Un cierre y un techo protector para el ganado, majada en Sesnández (España) La sencillez y limpieza de los detalles: Desagüe de terraza, Arcos de la Frontera
(España)

La recogida del agua de lluvia en un clima seco: Aljibe rural, Los Almagros Influencias clasicistas en la arquitectura tradicional: Casa menorquina

56
ESE2 4/7/07 18:10 Página 57

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

mediterráneo. La calceranita de la impresionante cantera tunecina combustión de productos menudos como la paja. O el empleo de 1
de El Haouaria, activa desde épocas púnica y romana, era cargada la ventilación creando corrientes interiores o disponiendo
directamente en los barcos que penetraban en las grutas creadas chimeneas que hacen salir el aire caliente de las estancias
en el borde del mar. O la madera de la Serranía de Cuenca era inferiores, elemento que hallamos en las áreas cálidas del norte del
transportada, en el siglo X, por los ríos hasta alcanzar la costa norte de África y Extremo Oriente, haciendo pasar por ellas el aire
levantina española y los puertos árabes de Denia y Valencia, donde más frío de las zonas bajas y orientadas al septentrión, como
era utilizada para la construcción de barcos y edificios y exportada adaptaciones específicas donde las condiciones climáticas son
hasta Egipto. adversas. O la incorporación de elementos de vegetación natural
Trabaja con el lugar, tanto en la propia adaptación de los en fachadas o patios, para la consecución de un mejor confort
asentamientos, buscando las mejores orientaciones y preservando climático con su sombra y humedad, complementados con
los terrenos fértiles, como en la propia organización de la casa, elementos constructivos que incrementan sus efectos.
donde se juega con el conocimiento específico del microclima, con Presta atención incluso a la experiencia específica de algunos
empleo de sencillos sistemas pasivos, basados en los espesores y lugares frentes a fenómenos naturales, como los terremotos o
colores de las fábricas y la distinta disposición, tamaño y cierre de sismos, dando lugar a disposiciones constructivas que intentan
los huecos, buscando la protección frente a los agentes defenderse de sus efectos destructivos, como las dobles
meteorológicos adversos, la forma general del edificio y de las estructuras paralelas de fachada y cubierta, con apoyo
cubiertas, con distintas respuestas diferenciadas a climas húmedos independiente de esta última para evitar su derrumbe, basadas en
o secos: cubiertas inclinadas y aleros pronunciados o las cubiertas la flexibilidad de las estructuras de madera, presentes en Levante
en terraza o terrados. Tampoco faltan los sistemas específicos de en ejemplos griegos o turcos, precisamente en correspondencia
calefacción, donde notables cocinas cumplen dicho papel a la vez con el encuentro entre las placas Euroasiática y de Anatolia. O
que articulan a su alrededor la vida interna de la casa. O el ejemplo mediante la incorporación de rótulas flexibles dispuestas
hispánico de la gloria, sistema calefactor heredero del hipocausto horizontalmente a lo largo de los muros de fábrica o dispuestas en
romano, como respuesta adaptada en áreas frías deforestadas, las esquinas de la edificación, creadas con carreras y piezas
donde un hogar cerrado sin apenas oxígeno permite la lenta ortogonales de madera. Soluciones que están presentes en

Revocos coloreados en viviendas trogloditas evolucionadas: Barrio de la Chanca Equipamiento complementario para la casa: Horno comunal, Zalduendo (España)
de Almería (España)

57
ESE2 4/7/07 18:10 Página 58

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 diversos ejemplos de la arquitectura del norte de África, y que


vemos incluso empleadas en la arquitectura de tradición turca del
núcleo marítimo egipcio de Roseta, en una clara exportación
histórica.
Así uno de los valores contemporáneos, puestos frecuentemente
de manifiesto, de la arquitectura popular mediterránea es
precisamente el de servir de referencia, por estas inteligentes y
sencillas adaptaciones climáticas, como ejemplo de la nueva
arquitectura bioclimática, donde pasividad constructiva se
combina con el ajuste al soleamiento, y la creación de sistemas
donde se incorporan ventilación, creación de sombras y humedad,
y sistemas calefactores complementarios donde la biomasa es el
recurso energético normalmente utilizado, como métodos de
mejora del confort en respuesta a las condiciones del clima
Tuiles incurvées arabes provenant des tuiles romaines, couvertures et canaux aux
empleados por esta arquitectura.
formes différentes, hameau de Quintana (Espagne).
Aunque tampoco falta, en las diversas y ricas arquitecturas
mediterráneas, soluciones que podríamos calificar como
anticlimáticas, donde se muestran otras presencias y donde no se
olvida la relación con el lugar. Las casas de La Alpujarra, asentadas
en el sur de Andalucía en la zona montañosa de Granada y
Almería, emplean como elemento característico un tejado en
forma de terraza, que aparentemente no es la solución más
idónea en este territorio de montaña donde las precipitaciones
son abundantes y no falta la nieve en invierno, llegando alcanzar
algunos asentamientos más de 1.500 m de altitud. Esta
disposición, junto a una organización de casas compactas, donde
no se hacen presentes los patios, es en realidad la pervivencia
cultural de viviendas de origen bereber que se pueden relacionar
con las del Atlas marroquí. La construcción y adecuado
funcionamiento de estas terrazas se basa en la utilización de una

Elementos vegetales: Cerca delimitadora y protectora del oasis de Douz (Túnez)

Madera y piedra: Forjado de la Alpujarra, Pampaneira (España) El ladrillo: Influencias mudéjares en Nezta (Túnez)

58
ESE2 4/7/07 18:10 Página 59

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

arcilla impermeable, de color amoratado, con una parte arquitectura histórica. Saber constructivo que en ocasiones se tiñe 1
importante de manganeso, llamada launa, asentada en varias de ingenuidad, al ser empleadas soluciones no estrictamente
capas sobre un enlosado sujeto con vigas de madera. En su ortodoxas técnicamente, pero que ofrecen una frescura e incluso
disposición se conforman como un espacio complementario al uso un primitivismo que las convierte en algo atractivo.
del espacio público, muy limitado debido a la dificultad orográfica Materiales locales y técnicas tradicionales de carácter artesanal
en la disposición de los asentamientos, como fruto de la constituyen en sí mismo además un importante potencial
adaptación a las fortísimas pendientes de las laderas donde se económico, como se pone de manifiesto cuando se ponen en
asientan, utilizándose las terrazas como lugar de trabajo al aire marcha procesos recuperadores y rehabilitadores de esta
libre y como tendedero y secadero de productos. arquitectura, generadores de mano de obra cualificada,
Junto al sabio juego de adaptación y respeto al lugar, el empleo de constituyendo una bolsa de empleo en zonas incluso donde no
técnicas constructivas de carácter artesanal maduradas a lo largo existen las alternativas de trabajo de carácter industrial, como en
del tiempo, donde el uso controlado de los materiales locales y la gran parte del mundo rural mediterráneo.
reutilización de todo elemento constructivo útil, aprovechando Sin lugar a dudas la atracción que ha supuesto la arquitectura
cualquier construcción anterior, convierte la arquitectura tradicional a los arquitectos modernos, como inspiradora de sus
tradicional en un elemento que se puede encuadrar en las pautas lenguajes, guarda relación directa con el tratamiento simple y
del desarrollo sostenible. Y sin lugar a dudas en ella se plasma y se racional que ofrece en muchas soluciones, en una relación directa
conserva el conocimiento, acumulado y transmitido a lo largo de entre forma, función y realidad construida. Esta sencillez en el
generaciones, de la enorme diversidad de las técnicas tratamiento de sus formas que sólo buscan responder a unas
constructivas históricas basadas en las distintas variedades y necesidades concretas o a la solución directa a un problema,
características de los materiales locales empleados. Un saber confiere a la arquitectura tradicional un concepto de belleza
tradicional conjunto que se puede considerar como un verdadero formal completamente moderno, donde la razón de apodera del
legado cultural del conocimiento constructivo histórico en el binomio forma-función. No es extraño que maestros del
ámbito mediterráneo, patrimonio de carácter inmaterial que se movimiento moderno como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier o
suma al propio de su realidad material, con unas utilidades claras Alvar Alto hayan bebido de sus fuentes. O figuras más recientes
aplicables a la recuperación y restauración del conjunto de la como Hassan Fathy o Barragán han empleado formas

Las transmisiones e influencias culturales: Balcón protegido con celosía, traslación La piedra: Puntos de atraque o nerois en el puerto de L´Escala (España)
del ajimez árabe en la arquitectura colonial de las islas Canarias, Icod de Los Vinos
(España)

59
ESE2 4/7/07 18:10 Página 60

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 constructivas y plásticas en sus nuevas arquitecturas con un deseo


claro de acercarse y relacionarse con aquella. Los volúmenes
puros, cúbicos y blancos de ciertas arquitecturas tradicionales
mediterráneas han servido de referencia a buena parte de la obra
arquitectónica moderna a partir de los años 20 del siglo XX. O los
eclecticismos regionalistas en algunos países han generado una
alternativa a dicha modernidad, en el mismo momento histórico,
con arquitecturas donde se mezclaban motivos trasladados desde
modelos tradicionales, en la búsqueda de una arquitectura
nacional frente a la internacionalización del movimiento moderno.
O como antecedentes de ello, los llamados pioneros del
Movimiento Moderno, como el movimiento inglés Arts and Crafts,

Cocina de gloria y trébede en una casa troglodita, sección, Castrojeriz (España) Cocina de gloria y trébede montañesa (España), dibujo de Leonardo Rucabado,
comienzos siglo XX

La utilización climática de la vegetación: Naranjo en el patio de una casa rural Caserío con terrado en la Alpujarra, Trévelez (España)
andalusí, Testour (Túnez)

60
ESE2 4/7/07 18:10 Página 61

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tuvieron como 1


inspiración los edificios vernáculos de época medieval para la
generación de una nueva arquitectura, basada en la producción
artesanal. Y aún anteriormente y conviviendo con la arquitectura
neoclásica, en la época de la Ilustración Europea se buscó y se
utilizó frecuentemente las construcciones tradicionales, en la
búsqueda de modelos pintorescos y rústicos, donde primase la
diversidad y variedad de sus elementos frente a la rígida norma
clásica, para la creación de arquitectura de divertimento o placer
en jardines y mansiones de campo.
Hoy parte de la arquitectura contemporánea continua
acercándose a la arquitectura popular como símbolo de lo local,
con una mirada impregnada por la sostenibilidad y las soluciones
bioclimáticas y ecológicas, frente a otros lenguajes
internacionalizados o descontextualizados, buscando la
especificidad y la vinculación de la arquitectura con el lugar, en un
mundo globalizado donde a menudo se busca la identidad en lo
local como forma de reconocerse.
No cabe duda también que la arquitectura tradicional
mediterránea se ha hecho y se está haciendo un hueco en su
consideración como parte del patrimonio cultural construido, bien
formando parte de cascos históricos o en conjuntos
arquitectónicos singulares, bien en ejemplos singulares, o en su
El patio urbano como regulador climático, generador de sombra y ventilación, vertiente de bien etnográfico, al constituir un legado histórico de
Arcos de la Frontera (España)
nuestras formas de vida, en un proceso no exento de dificultades

Calle cubierta por saledizos en la Alpujarra, Pampaneira (España) Terrazas y chimeneas alpujarreñas, Capileira (España)

61
ESE2 4/7/07 18:10 Página 62

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

La reutilización de los materiales pétreos antiguos: Bosra (Siria) Un lavadero creado con elementos reutilizados, Arcos de la Frontera (España)

Soluciones directas y racionales, como paradigma de la belleza moderna: Lucainena La simplicidad volumétrica formal, como inspiradora de la arquitectura moderna:
de las Torres (España) cementerio de Casabermeja (España)

62
ESE2 4/7/07 18:10 Página 63

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

y olvidos. Y como patrimonio cultural tiene además un Rehabilitación y espacio rural mediterráneo 1
significativo potencial económico, complementando el resto del
patrimonio edificado y natural, como recurso de conocimiento y El espacio rural es el ámbito de mayor fragilidad, en la presencia
ocio. Pero tampoco es menos cierto que en una parte de los países de la arquitectura tradicional mediterránea, donde se producen
mediterráneos ha dejado de producirse ya hace algunas décadas y fenómenos de abandono y transformación destructiva
en el resto aunque hoy sigue viva se puede considerar, empleando relacionados con la influencia creciente del medio urbano, la
símiles naturalistas, una especie en trance de desaparición. consiguiente emigración y abandono de los asentamientos rurales
y los cambios culturales y económicos asociados a la globalización.
La introducción masiva de materiales industriales, ajenos a la
práctica constructiva tradicional, la incorporación de tipos
arquitectónicos exógenos, junto a las nuevas demandas y
necesidades referidas al hábitat y los cambios productivos que se
están produciendo en este medio rural, a lo que se suma el
abandono de una parte del hábitat, en el contexto de la
transformación y pérdida de los valores colectivos e individuales
tradicionales rurales, hacen auténticamente que la arquitectura
tradicional esté en grave peligro de desaparición en dicho ámbito
espacial.
Desde luego no sólo hablamos de la casa, sino también de una
gran parte de la arquitectura auxiliar, especialmente la vinculada a
los procesos productivos tradicionales, que quedan fuera de uso
debido a la creciente industrialización y a la modificación de los
aprovechamientos agropecuarios y silvícolas, así como las que se
conforman como equipamiento en atención a las diversas
necesidades colectivas. En definitiva lo transformado o en peligro
de transformación sustancial es el conjunto de esta arquitectura
Las casas cúbicas y blancas inspiradoras del lenguaje moderno arquitectónico: Casa
rural de Ibiza..
entendida y estructurada en forma de paisaje rural.
La rehabilitación como mecanismo de recuperación de la
arquitectura tradicional, por tanto no sólo debe fomentarse en los
asentamientos de tipo urbano, sino muy particularmente debe
extenderse al conjunto del medio rural, en sus distintas escalas,
desde el conjunto del territorio, donde cobran especial
importancia los instrumentos de ordenación territorial vinculados
a la sostenibilidad, pasando por los asentamientos de distinto
rango y tamaño, sus espacios públicos, hasta llegar a la escala
individualizada de cada edificio y tratamiento arquitectónico
detallado, donde se debe prestar atención tanto a la casa, como
al resto de las arquitecturas auxiliares. Es decir la rehabilitación se
debe entender como una técnica recuperadora compleja, donde
se preste atención a las arquitecturas en sus diferentes escalas y
complejidades, que debe integrarse dentro de una visón o incluso
de un programa integral de desarrollo local sostenible, donde
serán imprescindibles la confluencia de visiones y experiencias
disciplinares de carácter múltiple y la participación de la población.
Junto a la formación de técnicos y constructores, en las técnicas
concretas rehabilitadoras, será clave para el futuro de esta
arquitectura el necesario reconocimiento por los usuarios como
The Swiss Cottage, casa de recreo con cubierta de paja diseñada por John Nash, una parte de su cultura e identidad, pues sólo aquello que se
principios del siglo XIX, inspirándose en la arquitectura tradicional, en la búsqueda de
lo pintoresco, contrapuesta a la rigidez de la arquitectura neoclásica del momento, conoce y valora va a ser conservado y transmitido a las
Caher (Irlanda) generaciones futuras. Siendo necesario campañas de explicación y

63
ESE2 4/7/07 18:10 Página 64

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 divulgación donde se muestren además los ejemplos rehabilitados


a la población, ejerciendo las rehabilitaciones cuidadosas un papel
demostrativo en el medio rural mejor que mil discursos o textos,
que permitan entender que una arquitectura como la tradicional
inteligentemente rehabilitada puede dar unos niveles de
habitabilidad que respondan a las expectativas y requerimientos
contemporáneos. En ellas debe reivindicarse el papel de los
artífices locales conocedores de las técnicas tradicionales
constructivas, que pueden transmitir sus conocimientos
específicos a través de experiencias concretas de rehabilitación,
incorporando sus saberes a la necesaria formación de futuros
constructores rehabilitadores.
La arquitectura tradicional se constituye en un auténtico
recurso cultural y económico, base de un adecuado desarrollo
sostenible, siendo su rehabilitación una de las palancas del
mismo en estas comunidades rurales, frente a los modelos de
nueva urbanización y construcción, evitando la ocupación de
suelos agrarios. La creciente presión turística y los nuevos usos
a ella vinculados han de utilizarse inteligentemente, tanto para
canalizarlos en la dirección de potenciar la rehabilitación de dicha La rehabilitación urbana, recuperando los revocos de color, Villajollosa (España)

arquitectura, como para evitar inadecuadas transformaciones


ambientales y socioculturales de las comunidades locales.
Hemos señalado en distintas ocasiones, en alguna de las
primeras experiencias españolas en este campo, como los
alojamientos turísticos rurales pueden tener su propio signo de
marca diferenciador, a nivel de cada territorio o comarca, al
recuperar y rehabilitar arquitecturas tradicionales. Su
integración en programas de desarrollo sostenible es la clave
para determinar la capacidad de acogida ambiental y
sociocultural de cada territorio, de tal modo que se guarde un
equilibrio entre visitantes y población local, dada la limitación
y fragilidad de sus recursos. Una actividad, la turística que debe
ser una pieza más dentro de las actividades económicas locales,
sin que se convierta necesariamente en un monocultivo, aunque
puede actuar de palanca activadora que ponga en movimiento el
resto en áreas deprimidas. Turismo de calidad, disperso y no
concentrado en el territorio, conservador de los recursos locales,
rehabilitador del patrimonio, de gestión local, son algunas de las
cualidades básicas que debiera tener para ser realizado con
parámetros de sostenibilidad y no suponer una actividad
incompatible con la recuperación de la arquitectura tradicional.
La consideración específica de patrimonio cultural lleva
necesariamente su valoración arquitectónica relativa en el
conjunto de los ejemplares conservados, donde existen
diferentes niveles de calidad y durabilidad, y que debe matizar
los diferentes esfuerzos de actuación. La acción rehabilitadora
implica la transformación y destrucción parcial de los
ejemplares a rehabilitar para permitirles una nueva vida, y la
La reconstrucción de piezas arquitectónicas tradicionales significativas desaparecidas,
clave es cuáles son las partes y elementos que deben ser como recurso turístico: Casa marismeña del Rocío con cubierta de cañizo, en el
completamente preservados y cual debe ser el grado tolerable Parque Nacional de Doñana (España)

64
ESE2 4/7/07 18:10 Página 65

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Rehabilitación de un conjunto hidráulico rural como recurso turístico. Sección de de transformación, a fin de evitar la pérdida de su identidad. A
molino y ferrería hidráulica en Teixois, dentro de un programa de desarrollo rural
realizado en los años 80.
la vez existirán ejemplos que deben ser, por su singularidad
arquitectónica, histórica, etnográfica, funcional, paisajística,
etc., objeto de estricta restauración y conservación,
integrándose en las políticas de restauración arquitectónica,
con utilizaciones compatibles con su conservación integral, que
permitan explicar de modo concreto los modos de vida
tradicionales a los que han servido o sirven, dentro de las que
no debe descartarse en algunos elementos territoriales el de su
estricto papel paisajístico. O incluso puedan ser objeto de
reconstrucción e interpretación, en el caso de ejemplos
significativos desaparecidos, que puedan ser importantes en la
historia y cultura de un territorio concreto.
Es algo obvio que muchos ejemplares deberán ser objeto de
renovación y sustitución, por motivos de conservación y
obsolescencia. El debate en estos casos será el determinar
cuales deben ser las características de la nueva arquitectura, en
la que se debe de buscar la conservación e integración de
ciertos rasgos tipológicos y constructivos caracterizadores,
atendiendo a las experiencias de adaptación climática y a los
valores de sostenibilidad, sin necesidad de realizar falsas
folklorizaciones ni falsificaciones de la arquitectura tradicional.
Hay que recordar que, como todo producto humano, la
arquitectura tradicional no es producto que ha permanecido de
manera inalterable en el tiempo, sino que ha sido objeto
también de evolución, matizada en su lentitud transformadora
por la tradición. En ella es posible encontrar líneas evolutivas,
con la incorporación de algunas innovaciones excepcionales,
donde la nueva arquitectura puede insertarse de manera
Arquitecturas y actividades tradicionales rehabilitadas como museo vivo: Molino de
papel de Capellades, productor de papel artesanal (España), sección transversal.
integrada sin que necesariamente su presencia signifique la
destrucción de la imagen de los lugares y del paisaje rural.

65
ESE2 4/7/07 18:10 Página 66

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
La arquitectura tradicional mediterránea.
Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1 Estas arquitecturas en definitiva constituyen un legado histórico


de nuestras formas de vida, necesitando en gran parte de los
países mediterráneos una atención específica que permita su
valoración y rehabilitación y eviten el proceso de destrucción y
desaparición a que está normalmente sometida. En este sentido
parece necesario en estos comienzos del siglo XXI extender
operaciones pilotos de rehabilitación, aplicadas al territorio rural,
eligiendo asentamientos y tipos arquitectónicos significativos de
carácter ejemplificador, permitiendo completar e intensificar los
esfuerzos en su recuperación habitualmente emprendidos en
núcleos históricos de carácter urbano.

La arquitectura tradicional como alojamiento turístico: Hotel en una casa troglodita


de Matmata (Túnez)

La rehabilitación de arquitecturas tradicionales destinada a alojamientos turísticos


rurales: Cottages de paja como bed and breakfast, Adare (Irlanda)

La rehabilitación entendida como operaciones globales arquitectónicas y territoriales,


desde el territorio, sus elementos constitutivos, los asentamientos, sus casas y
edificaciones, los elementos del espacio público y su integración con los elementos
naturales, etc. Baget (España).

66
ESE2 4/7/07 18:10 Página 67

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento

Arquitecturas tradicionales Michel Polge


Arquitecto Urbanista en jefe del Estado
mediterráneas: valores colectivos Director Técnico en la Agencia Nacional para el Hábitat (ANAH),
Francia 1

El binomio valores de uso, valor patrimonial tiene aires de


conflicto, de elección exclusiva, de debate maniqueísta. Podría ser
relevado por otro viejo conflicto (francés): ingeniero contra
arquitecto, o incluso “substituidor” contra conservador. No
sacaremos nada en claro de estos debates entrando en clave
ideológica. Si por el contrario, se abre la cuestión con otros
enfoques como continuidad, reparabilidad, mejora…, se
contempla el parque antiguo a partir de lo que es: existente,
utilizado, reutilizable. A partir de ese momento se puede trabajar
sobre el margen de adaptación del parque, sobre su valor cultural
y sobre las condiciones de su durabilidad.

1.1 El siglo en que el Mediterráneo se reabre


Deir el Qamar (Líbano)
La segunda mitad del siglo XIX es un período bisagra. El
Mediterráneo se convierte en un eje comercial activo después de
muchos siglos, durante los cuales los conflictos limitaron los partir de los productos manufacturas, la producción se difunde a
intercambios. A partir del Renacimiento, con la colonización de gran escala. Se necesitan fábricas para producirlos, ya que la
América, el comercio atlántico suplantó al comercio mediterráneo producción de los inicios de la industria está allí donde hay carbón,
y los intercambios en el Mediterráneo se confinan principalmente pero la difusión se hace a todos los niveles, a menudo a través de
en los “grandes bloques”: Mediterráneo otomano, Mediterráneo ingenieros y comerciantes. Aquellos que localmente quieran
europeo, aun estando limitados por los conflictos entre o a al producir tan sólo han de de aprender como hacerlo. A partir de
interior de dichos bloques. Para bien o para mal, los intercambios entonces, hay una “globalización”, “mundialización” de modelos
humanos y comerciales se reactivan en el Mediterráneo en el siglo constructivos y arquitectónicos, a una escala tal como no se había
XIX debido a la influencia creciente de Europa sobre el sur del dado nunca desde el Imperio romano, gran difusor, en todo caso,
Mediterráneo, influencia que va pareja con el retroceso de la de modelos. La producción industrial vuelve este proceso de
potencia otomana tanto hacia el norte como hacia el sur. Los uniformidad aun más radical.
occidentales colonizan y desarrollan los intercambios comerciales
y llegan a abrir este callejón sin salido que era el Mediterráneo, a
través del canal de Suez, devolviéndole un interés como vía 1.2 Del destino paradójico de la teja de Marsella
comercial que va más allá de sus capacidades económicas
intrínsecas. A fines del siglo XIX se “mundializa” de nuevo y la A partir de los años 1850 y durante varios decenios, partían barcos
Europa de la industria le difunde sus modelos, evolución que no comerciales desde Marsella llenos de tejas “mecánicas”, cargadas
se detiene con la descolonización. en el fondo de las bodegas como lastre y después vendidas en los
Hasta el siglo XIX, los conocimientos se difunden mediante los puertos. Así desde Argel, Beirut, Estambul hasta Odessa se
hombres que los transportan, lentamente, los adaptan a los cubrieron tejados con este nuevo material. Se cubrieron casas con
recursos locales, a los materiales, a los conocimientos pre- tejas “de Marsella” mientras que hasta ese momento no se había
existentes. La arquitectura renacentista andaluza, tanto la tenido necesidad, más aun en países donde se usaban
“erudita” como la “popular”, es un ejemplo remarcable del tradicionalmente las azoteas. ¿Por qué? Sin duda por múltiples
sincretismo técnico. Y, por supuesto, esta situación no se limita a razones, las menos de las cuales son técnicas: las tejas de Marsella
Andalucía: los españoles transportan después sus propios no representaban para el sur del Mediterráneo un “progreso” en
conocimientos a América, los franceses retoman ejemplos de la el sentido de que no era un material que substituyese a otro sin
estereotomía española por su cuenta y los desarrollan, etc. Pero a necesitar profundos cambios en la manera de hacer. Estructuras

67
ESE2 4/7/07 18:10 Página 68

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

1 de nueva “conquista” por parte de los productos manufacturados


veían, en primer lugar, como las arquitecturas locales se
mestizaban para ir desapareciendo poco a poco, con un
movimiento de la ciudad hacia el campo. La idea de que la
producción edificada preindustrial tiene un valor en si misma es
una idea tardía, una idea “distanciada”, en ningún caso la idea de
aquellos que la habitaban cuando era aun floreciente: ya fueran
los ricos que buscaban la novedad como un signo visible de su
riqueza, o los pobres que rechazaban aquello que les parecía signo
material de su condición. A partir de ese momento y durante
decenios, la arquitectura tradicional se convierte en motivo de
postal y de artistas atraídos por lo pintoresco antes de ser
desestructurada bajo el pico de los nuevos urbanistas.
No debemos juzgar este fenómeno a posteriori. En efecto, hoy en
Canal de Suez (Egipto)
día vemos la arquitectura tradicional con una distancia
considerable. Existen varias generaciones entre aquellos que la
realizadas en Beirut antes de la Guerra de 1914-1918 muestran produjeron y nosotros, y ya no tenemos la “religión del progreso”
claramente que no había tradiciones locales de carpintería de los ingenieros y los arquitectos de los años 1850-1970. Por otra
adaptadas a este nuevo material, ni que se dominase el empleo de parte, lo que queda de esta arquitectura tradicional es la mejor
este material exógeno (pendientes mínimas…). De hecho, la teja parte: lo que fue construido como “gama baja” con pocos medios
de Marsella ha sido empleada en los puertos del sur como o habilidades, ha desaparecido, como desaparecerá la parte peor
decoración. Sin duda se trataba de apropiarse de un “signo” de construida de la arquitectura de la era industrial. Por último,
una arquitectura extranjera venida de los países ricos y potentes tenemos a veces la tendencia a ver el pasado y sus “signos
del momento. El cemento, el ladrillo industrial, la carpintería materiales” como una especie de civilización maravillosa, casi un
metálica, nuevas técnicas aparecerán, sin respeto hacia las paraíso perdido. Estas sociedades pasadas estaban, sin duda, llena
habilidades y conocimientos preexistentes: estas novedades de encanto… pero para una parte ínfima de la población. De la
importadas definen “en vacío” la arquitectura tradicional: es esta misma manera oponer las “virtudes” del artesanado a los “vicios”
la manera como se hacía “antes” y es la que desaparece… de la industria evidentemente no tiene ningún sentido. Por tanto,
la arquitectura tradicional subsistente debe interesarnos por sus
1.3 Del auge de los productos manufacturados valores de uso, sus capacidades de adaptación al medio y su valor
Desde el momento en que el Mediterráneo se encontró de nuevo testimonial. Pero todo ello no tendría ningún sentido si lo
en circuitos comerciales potentes superando el área tradicional de promoviéramos oponiéndolo a lo que ha sido hecho después.
intercambios, el fenómeno de la industria pudo jugar de lleno. La
industria producía materiales de construcción en masa, a buen 2.1 Qué significa arquitectura tradicional
precio y con la capacidad de transportarlos lejos y deprisa: trenes, Lo que normalmente calificamos como arquitectura tradicional se
barcos… Con los productos manufacturados inundando el caracteriza por diversos aspectos:
mercado, se pone en marcha otro proceso: el artesano, como
actor local del edificio, pierde poco a poco sus propias habilidades Es una arquitectura de artesanos: sus modelos son los de “a la
“plurales” para desaparecer o convertirse en un aplicador de estos manera de”, modelos físicamente cercanos y visibles. Es por
materiales industriales. La industria busca como eliminar todo tanto una arquitectura “tópica”.
obstáculo en el empleo de estos productos: una instalación Es una arquitectura sin arquitectos. Éstos se reservaban los únicos
compleja es uno de dichos obstáculos. Hacen falta, por tanto, encargos importantes: monumentos, palacios… Los arquitectos
productos simples de emplear y de instalar, pero empleados a gran utilizaban modelos “eruditos”, de libros y de tratados: son por
escala para tener una gran producción: son necesarias grandes esencia “utópicos” en el sentido etimológico de la palabra.
empresas, con una mano de obra sin alta calificación y muy Es una arquitectura que emplea recursos (materiales) extraídos
especializada. Al inverso del mundo del artesanado tradicional. o producidos localmente: es también por esta razón una
Los modos de construcción tradicional, es decir, artesanales y muy arquitectura “tópica”.
locales, no habrían podido resistir si no es a condición de ser Es una arquitectura que, por razones culturales y económicas,
percibidos como valorizadores… pero no lo eran. Como esto se evoluciona muy lentamente. De aquí la idea, evidentemente falsa,
produjo ya en el interior de los países industrializados, los países de que la arquitectura tradicional es inmutable e intemporal.

68
ESE2 4/7/07 18:10 Página 69

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

Es una arquitectura más rural que urbana porque lo urbano es de arquitecto” y “arquitectura de artesano”, sin que evidentemente 1
por naturaleza más abierto a la innovación, a la novedad, a los estas definiciones dejen de ser juicios de valor).
intercambios, a los mestizajes. Por tanto, para ser exactos, sería mejor hablar de modos
Es una arquitectura generalmente olvidada en las historias de la productivos preindustriales y de modos productivos industriales,
arquitectura, mucho más abiertas a la arquitectura de más que de arquitectura tradicional… En espera del “post-
arquitectos y a la arquitectura monumental, a la arquitectura industrial”, que, esperamos, sabrá tener en cuenta los dos
erudita, es decir, a las arquitecturas del poder. procesos en provecho de lo que ya se llama desarrollo sostenible.

Por tanto, para ser exactos, sería mejor hablar de modos productivos
preindustriales y de modos productivos industriales, más que de 2.2 Del interés otorgado a la arquitectura tradicional
arquitectura tradicional… En espera del “post-industrial”, que, Habitualmente las respuestas son diversas y contradictorias:
esperamos, sabrá tener en cuenta los dos procesos en provecho de
lo que ya se llama desarrollo sostenible. El “patrimonial” se interesa en el valor como testimonio de los
La arquitectura tradicional –es más justo decir las arquitecturas “signos físicos de la historia”. Por ejemplo, la ley francesa sobre
tradicionales- es, por tanto, el resultado de procesos productivos de los monumentos históricos hace referencia explícitamente al
la era preindustrial. Como tal existe, no como voluntad, sino como “interés público desde el punto de vista de la historia del arte”.
resultado de estos procesos. El mismo hecho de hablar de Es ante todo un enfoque cultural.
arquitecturas tradicionales, de inventar este concepto, supone que El “nostálgico” es crítico con respecto a la sociedad moderna,
hay una ruptura histórica con estos modelos productivos. Hablar de admirativo ante los modos de vida antiguos medianamente
arquitectura tradicional es de esta manera un concepto moderno, idealizados. En este caso, se trata de conservar lo que subsiste,
cómodo, aunque sea simplificador. Si existe una arquitectura resguardarlo, preservarlo de las tecnologías. Su discurso es más
tradicional, es que existe una que no lo es, hemos visto que la bien el de la “belleza” que el de la “verdad” del patrimonio. Su
arquitectura que sigue a la ruptura debido a la producción propósito a menudo se mezcla de “identitarismo” reivindicando
manufacturada y a su difusión de masas es efectivamente otra. Pero los signos de sociedades locales antiguas, lamentando la
incluso antes de esta época, la producción de la edificación estaba uniformidad aparente del mundo actual y girando la vista hacia
sujeta a tensiones, a evoluciones que oponían la arquitectura el patrimonio con la pasión de encontrar aquello que constituye
“erudita” a la arquitectura “popular” (o incluso entre “arquitectura la diferencia. Es una posición más idealista.
El “comercial” ha comprendido que el patrimonio era
potencialmente una mercancía de masas.
El “funcionalista” ve en la edificación antigua sus valores de
uso y trabaja sobre las necesidades para que esta edificación
antigua responda a criterios de calidad contemporánea
vinculados a la dimensión económica. El “funcionalista”
aparece cuando desaparece la ilusión de la tabula rasa previa
para construir la ciudad de mañana. Es una posición realista.

Los enfoques “patrimonial” y “funcionalista” son los dos


enfoques “positivos” a priori, susceptibles de abordar de manera
razonada la cuestión del patrimonio edificado, de su conservación,
de sus transformaciones, de su rehabilitación y de su mejora.
Estos dos enfoques no son a priori contradictorios sino
complementarios, ya que se aproximan a la noción de valor de uso
y a la noción de valor cultural. Esto es aun más cierto si se añade
la noción de “desarrollo sostenible” que permite decir: más vale
rehabilitar que construir, más vale mejorar que rehacer, más vale
lo duradero que lo efímero, lo económico que lo costoso, las
energías renovables que las energías fósiles, etc.
Y, sin embargo, las cosas no transcurren tan bien como
deberían…
Mosaico hidráulico de principios de siglo XX de la empresa Escofet (España)

69
ESE2 4/7/07 18:10 Página 70

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

1 El enfoque “nostálgico” o “identitario” parece, a priori, una alumno” desde este punto de vista (como mínimo en Francia) y
actitud reactiva poco constructiva. Desgraciadamente, este que las ventanas son por definición una parte de los trabajos que
enfoque del patrimonio se insinúa a menudo en los enfoques no por ello debería ser desatendida.
“positivos” (especialmente los de “patrimonial”) mezclando el Hay tan sólo dos soluciones: la producción de nuevas energías o la
enfoque auténticamente histórico del patrimonio y el enfoque mejora de las prestaciones de lo existente. Por tanto se remplaza, a
esteticista, peligroso en la medida en que es muy subjetivo. falta de saber repararlas y reforzarlas, las ventanas existentes de calidad
El enfoque puramente comercial concierne ante todo al turismo. (por ejemplo con dobles ventanas). De repente, el debate en lugar de
Aquí, sobra decir que el turismo es evidentemente una buena cosa centrarse sobre las “buenas soluciones técnicas” para reparar/reforzar
dadas sus consecuencias económicas, de allí que no destruya se centra en la estética de la apariencia: colocar maderas pequeñas,
aquello de lo cual se sirve. poner madera… El reflejo “madera” es el más automático, pero
Si hay que hacer un alegato a favor de la rehabilitación de las ¿estamos seguros de que la madera que utilizamos hoy en día para
arquitecturas tradicionales del Mediterráneo y de otras partes, es hacer ventanas, en función de los productos de tratamiento de
el de que se conjugan bien los diferentes enfoques “positivos”: el contienen, y por su fuente de origen conocido o no, es tan
enfoque cultural/patrimonial y el enfoque funcionalista/valores de automáticamente “desarrollo sostenible” como pretendemos? ¿No
uso. Se trata, por tanto, de idear conjuntamente “conservación” sería necesario ir un poco más lejos en este enfoque?
y “mejora”, sin sobrevalorar, olvidar ni negar los enfoques Estamos llegando al final del ejercicio: es fácil ver que la cuestión
económicos. Una política de rehabilitación que costase más cara estética es menor, aunque colocada en primer plano, y que la
que la obra nueva sería un sinsentido económico. Lo edificado verdadera cuestión técnica y patrimonial se deja finalmente de lado a
sirve en primer lugar para habitarlo, trabajar, vivir, no para ser falta de soluciones técnicas adaptadas. A nuestro entender, son tan
contemplado. Así mismo, una política de rehabilitación que tan sólo los daneses los que han abordado esta cuestión con un enfoque
sólo produjera viviendas, lugares de trabajo, etc., claramente más centrado en desarrollo sostenible: conservar y reparar ventanas
menos adaptados a la vida modera que la obra nueva se existentes con una cadena de producción para llevarlo a cabo y
condenaría por si misma en el tiempo. Por tanto, es necesario reforzar las obras para obtener mejores prestaciones.
saber conservar y mejorar al mismo tiempo. Es posible que la base Este ejemplo muestra, en todo caso, como el debate sobre la
de estos dos enfoques sea el desarrollo sostenible. Hoy en día rehabilitación se puede falsear fácilmente en el momento en que se
todos sabemos que el sobre-consumo de recursos y de riquezas, contrapone en vez de conjugar el enfoque patrimonial y el enfoque
tal como se practica en estos momentos, no tiene futuro. “valores de uso”. Vemos también que hay que buscar, en este caso
como en muchos de los desafíos técnicos en rehabilitación, soluciones
2.3 Un ejemplo de conflicto entre “patrimoniales” de compromiso, en el buen sentido del término, dejando de lado las
y “funcionalistas”: las ventanas cuestiones estéticas para definiciones subjetivas. En el ejemplo citado,
En las operaciones de rehabilitación en Francia, a menudo las ventanas las buenas preguntas son:
son un objeto de crispación cuando se trata de remplazarlas.
Por cierto, ¿Porqué remplazar las ventanas? ¿Es la ventana existente un elemento de interés patrimonial (por su
La primera razón es su deterioro, por falta de mantenimiento o antigüedad, por la técnica utilizada)? Y, por tanto, ¿cómo repararla
concepción inicial deficiente o simplemente por el desgaste natural. En y conservarla?
este caso parece normal –al menos en Francia- tirar la vieja carpintería En este caso, ¿cómo mejorar la prestación térmica y acústica:
y poner una nueva. La idea de reparar una ventana antigua mediante reforzando las obras? ¿Con una doble ventana? En este caso,
una obra habitual no se le ocurriría a nadie. Recuerdo haber visto como ¿cómo tratar las cuestiones conexas (ventilación…)?
preciosas ventanas del siglo XVIII iban a parar al contendedor Si no se guarda la ventana original ¿qué debería substiturla y,
simplemente porque nadie habría tenido la idea de buscar, suponiendo sobretodo, qué material?
que existiera en la región en cuestión, un carpintero que supiera
rehacer la parte inferior (vierteaguas, travesaño inferior), aunque Así, planteándonos estas preguntas, la cuestión estética retoma su
tuviera que poner una segunda ventana nueva posterior para mejorar lugar habitual: secundario. El que, por otra parte, ha sido siempre. Un
las prestaciones térmicas. tratado de arquitectura antigua no abordaría la cuestión de las
La segunda razón es la de economizar energía. Tendríamos mucho ventanas y de su diseño si no es como lo haría un ingeniero imbuido
que decir sobre la manera de abordar la economía de energía para de racionalismo. Las verdaderas cuestiones para un carpintero
lo antiguo. Las soluciones técnicas están aun más debatidas, pero tradicional, ya hubiese trabajado para un arquitecto o para un cliente
no es el lugar para entrar en este debate. Baste tan sólo recordar modesto, era: ¿Cómo tener la mayor luz posible (capacidad de utilizar
que la economía de energía es un reto público de primera línea en vidrios muy transparentes y de grandes medidas para limitar las
todas partes, que la vivienda existente es muy a menudo un “mal maderas pequeñas y que sean además a un precio abordable)? ¿Cómo

70
ESE2 4/7/07 18:10 Página 71

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

tener las hojas de la puerta más grandes y menos deformable posible? políticas de renovación urbana posteriores a la Segunda Guerra 1
¿Cómo conseguir que la obra sea estanco a la lluvia y el viento (por Mundial. No ha sido necesario demasiado tiempo para constatar
ejemplo, invención de bocas de lobo o rebajos en el siglo XVIII)? La que la destrucción sistemática de centros antiguos en provecho de
belleza de estas ventanas tradicionales no era otra que la capacidad barrios totalmente nuevos no era sino la ilusión peligrosa de que
para, poco a poco, fabricar productos racionales, con buenas bastaba con rehacer todo de nuevo para obtener un mundo
prestaciones y duraderos. La lección está más aquí que en su supuesta mejor. Esta utopía, en el sentido etimológico de la palabra
estética. Retomando la cuestión de este modo, evitaríamos los (recordemos que en los años 1950, los urbanistas pensaban que
sucedáneos de ventanas a la antigua que, demasiado a menudo, se era necesario construir para 30 años y luego de nuevo destruir y
ven hoy en día en los barrios protegidos y que no satisfacen ni al reconstruir aun mejor) se tropezó rápidamente con la realidad y en
historiador ni al técnico. primer lugar a la dificultad económica de esta vía, sin necesidad de
hablar de las reacciones humanas. La reacción ha sido tan vital, que
se ha llegado muy a menudo al exceso inverso: querer guardar todo,
3. La arquitectura tradicional, condenar sin recurso al hormigón –curiosa confusión ideológica
¿qué provecho tiene hoy en día? entre las formas y los materiales-, hacer un pastiche de la ciudad y las
arquitecturas antiguas, como si la ciudad no fuera más que un
De lo que acabamos de explicar se pueden retener diversas decorado abstracto (por lo demás, el error del pastiche es el
razones para rehabilitar la arquitectura tradicional. mismo que el de los antiguos partidarios de la tabula rasa: creer
En primer lugar, y es su valor más reconocido tanto por los que la forma es generadora del contenido). Saber rehabilitar, es
“eruditos” como por el gran público, tiene un valor de testimonio, también saber demoler, por lo tanto, saber escoger.
un valor patrimonial: conservarla es guardar una memoria. Por tanto, pongamos sin tapujos la economía en el centro de
Guardar una memoria no por nostalgia o por manía identitaria, nuestras preocupaciones: mejorar a un coste abordable, con la
sino porque es una necesidad humana que se ha de inscribir en el idea de duración, es evidentemente más aceptable que rehacer de
tiempo y, para que así sea, de guardar los signos, de guardar las nuevo sin cesar, abandonando lo que ayer aun era útil y puede
huellas físicas. Es justamente por haber comprendido este hecho serlo todavía a condición de que se faciliten los medios.
que los conquistadores buscan como destruir no sólo a la gente Pero entonces no basta con conservar, hace falta también mejorar.
sino también a los monumentos y a las ciudades. La destrucción La edificación tradicional ha traducido con los medios de épocas
de Varsovia fue un drama emblemático desde este punto de vista. sucesivas las necesidades de estas épocas. Estas necesidades no
Pero la arquitectura corriente no puede servir sólo de testimonio. son inmutables, sobretodo teniendo en cuenta que nadie
No puede ser como cáscaras vacías conservadas como objetos de aceptaría vivir actualmente en las condiciones de hace 2 ó 3 siglos,
museo. Hay monumentos para este fin, en el sentido primero del si puede tener acceso a lo que nuestra época puede hacer mejor.
término. La arquitectura es, ante todo, funcional y sin ello no Mejorar es tomar en cuenta las necesidades, siempre cambiantes,
puede ser legitimada. en materia de seguridad, salud, economía, energías y recursos. La
Ahora bien, la legitimidad del mantenimiento y de la rehabilitación arquitectura antigua no es una producción ideal platónica que
de los barrios antiguos, nos viene mostrada por el fracaso de las necesita ser redescubierta y revaluada. El higienismo no está
muerto con las utopías urbanas del siglo pasado, todavía y
siempre la producción edificada, ya se trate de obra nueva o
rehabilitación, debe aportar el aire y la luz, mejorar las condiciones
de vida de los habitantes y adaptarse, y en las ciudades
mediterráneas aun más que en otras. La rehabilitación es un
proyecto, no un “revival”.
Y, por último, la arquitectura tradicional puede aportarnos
lecciones. Sin por ello idealizarla, se constata que en aquello que
tiene de mejor ha sabido tratar “a lo económico” cuestiones
técnicas para las cuales nuestras soluciones moderas funcionan
pero a gran coste. Se han sabido utilizar los materiales locales con
provecho, se ha sabido ventilar las casas de los países cálidos sin
exceso de climatización, también a menudo se han sabido
anteponer las habilidades humanas a la rareza y la escasez de los
materiales. Aquí, hay lecciones a aprender, sin copiar servilmente
Gokçuogen (Turquía) y sabiendo extraer la mejor de las experiencias pasadas..

71
ESE2 4/7/07 18:10 Página 72

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Los valores culturales y sociales Suad Amiry


Dr. en arquitectura
del Patrimonio Cultural en Palestina: Directora del Riwaq-Centre for Architectural Conservation,
1 ¿valores de quién?, Rammallah, Palestina (A.N.P.)

¿de los profesionales Farhat Muhawi


o de los propietarios? Arquitecto
Arquitecto asociado de Arco Office, Rammallah, Palestina (A.N.P.)

Introducción

El patrimonio cultural en Palestina es rico y diverso. Además de


sus numerosos monumentos religiosos, como la Cúpula de la
Roca, la Iglesia de la Natividad, el Santo Sepulcro y la mezquita
Ibrahimi, Palestina posee un gran número de valiosos
monumentos históricos procedentes de diferentes períodos y
estilos arquitectónicos. Destacaremos los edificios públicos
mamelucos del siglo XIII en Jerusalén. Así mismo, Palestina
dispone de centros históricos como la antigua ciudad de
Jerusalén, Hebrón, Nablus o Belén. Además, los pueblos
palestinos con su arquitectura rural de una gran belleza añaden
variedad y riqueza a este patrimonio.
Los monasterios del desierto, situados en las vertientes
orientales, ilustran otra tipología (“throne village architecture”) Al Nabi Mousa de camino a Jericho [John Torday, Riwaq Photo Archive (RPA)]
que se refiere a los palacios feudales de los siglos XVIII y XIX de
la Palestina rural. Los caravanserrallos a lo largo de las rutas
comerciales históricas, además de los lugares santos dispersados
(maqamat) y las granjas de piedra seca magníficamente planificada extensión urbana que tuvo lugar en los últimos diez
construidas en las colinas de Palestina, también ilustran la años, dejó el patrimonio cultural en Palestina bajo continuas
variedad y riqueza de un patrimonio cultural que ha sido amenazas de destrucción. Así mismo, el patrimonio cultural no
confiado al pueblo palestino. se ha propuesto aún como prioridad en la agenda nacional y
La ciudad vieja de Jerusalén fue incluida en la Lista de Patrimonio todavía es visto como responsabilidad más que como un factor
Mundial de la UNESCO en 1981. Además, en junio de 2005 el de desarrollo económico y social.
Ministro de Turismo y Antigüedades preparó una lista tentativa
de veinte espacios de patrimonio cultural y natural de valor
universal y destacado potencial en Palestina, a través de un Los valores culturales y sociales: ¿valores de quién?,
proceso consultivo que implicó a expertos palestinos de diversas ¿de los profesionales o de los propietarios?
instituciones de patrimonio cultural1.
Como en otros muchos países del tercer mundo, la protección Este artículo trata de arrojar alguna luz sobre la cuestión de los
del patrimonio cultural en Palestina afronta numerosos valores sociales y culturales (u otros) del patrimonio cultural en el
obstáculos y retos que hace que su protección (dejando a un caso de Palestina. Intenta abordar las razones del gran desacuerdo
lado su desarrollo) sea una tarea extremadamente difícil. Las existente entre los expertos profesionales de patrimonio cultural y
dificultades pueden ser diversas, desde la falta de marco legal los profanos y propietarios de este patrimonio, respecto a los
apropiado, la falta de recursos humanos cualificados en muchas valores estéticos, históricos, científicos y sociales de las
áreas de patrimonio cultural (conservación, dirección, convenciones y cartas internacionales, tales como la Convención
documentación, planificación, etc.) y la ausencia de una política de UNESCO de 1972 y la Carta de Burra. ¿Es esta diferencia en
nacional para la protección, hasta la falta de presupuesto. países en vías de desarrollo, tales como Palestina, mucho mayor
La escasez de terreno en las Áreas A y B2 son consecuencia del que la que hay en los países desarrollados occidentales? Y si es
Acuerdo de Oslo de 1993. La falta de una autoridad eficiente en que sí, ¿por qué? Y, ¿cuáles son los prerrequisitos para salvar la
el ámbito de patrimonio cultural, además de la caótica y no diferencia?

72
ESE2 4/7/07 18:10 Página 73

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina:
¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios?

Si asumimos que reconocer el valor del patrimonio cultural es la 1


primera precondición o prerrequisito para su protección, entonces
la pregunta se convierte en ¿qué valores y para quién?
Es verdad que el patrimonio cultural (para nosotros, los
especialistas y profesionales) deberían estar protegido por méritos
propios dado que representa la memoria colectiva y la historia de
una nación, comunidad o grupo de gente, y forma un importante
componente de su identidad. Sin embargo, no parece ser de
relevancia, incluso para los ciudadanos palestinos, cuyo
patrimonio cultural ha sido el principal objeto de erradicación y
destrucción del actual conflicto político con el Estado de Israel.
Como resultado de la creación del Estado de Israel en 1948, así
como de la política continuada de Israel después de 38 años de
toma de posesión de más tierras desde Cisjordania, los palestinos
Al Nabi Mousa sur la route de Jéricho [John Torday, RPA] han perdido una gran cantidad de su patrimonio cultural. Cabe
destacar la erradicación de cientos de pueblos y la demolición de
muchos centros históricos. Más importante ha sido la sistemática
judaización de las tierras (manifestada en la construcción de más
asentamientos), que ocasiona un cambio dramático del carácter
de la tierra y del paisaje y de los asentamientos humanos, que
pasan de tener un carácter árabe a tener uno occidentalizado3.
La pregunta relevante es: ¿estas dramáticas pérdidas hacen que
los palestinos valoren más las restantes partes de su patrimonio
cultural? Los autores de este artículo sostienen que la
sorprendente y triste respuesta es: NO.
Esto, por supuesto, se manifiesta en la diaria alarma de
destrucción que se ve en los centros históricos de todas las
ciudades y pueblos palestinos. También se manifiesta en la sede de
la Muqata. del fallecido Presidente Arafat en Ramallah, que ha
sido testigo de acontecimientos históricos, tales como el propio
Arafat. ¿Cómo ha sido tan fácilmente destrozado o “limpiado” y
no se ha dejado rastro de aquella memoria colectiva? Lo mismo
Valle de Artas [John Torday, RPA]
sucede en Egipto donde la casa de la mayoría de cantantes de
baladas en la historia del Mundo Árabe, como la Villa de Um
Kulthum, fue demolida en el Cairo con muy poca atención o
consideración para protegerla.
Estos tristes ejemplos hacen que nosotros como profesionales
pensemos: ¿bajo qué circunstancias o condiciones o, más aun,
qué necesita la gente para valorar su patrimonio cultural?
¿Cómo podemos hacer que la gente crea en los valores del
patrimonio cultural cuando las necesidades diarias básicas de los
propietarios del patrimonio cultural no se cubren bajo la
ocupación militar israelí?
Teniendo en cuenta que una discusión más prolongada está más
allá del alcance y la longitud de este artículo, los autores escogen
hacer las preguntas pertinentes contestarlas necesariamente.
Esto nos lleva al concepto más complejo de lo privado versus lo
público: ¿cómo los conceptos de espacio privado/propiedad y el
espacio público/propiedad pública juegan en este marco? ¿Cómo
Mar Muerto-Jericó [John Torday, RPA] se relaciona el carácter sagrado de la propiedad privada con los

73
ESE2 4/7/07 18:10 Página 74

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina:
¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios?

1 intereses y valores públicos? Y, en consecuencia, ¿a quién económico del patrimonio cultural los ciudadanos de los países en
pertenece este patrimonio? ¿Cómo el concepto de ciudadanía o vías de desarrollo empiezan a valorar su patrimonio
falta de la misma juega un papel en la protección? ¿Cuál es el arquitectónico, por ejemplo cuando el patrimonio cultural se
papel de los gobiernos en la correcta protección del derecho convierte en un recurso económico de ingresos.
público? Y ¿cuál es exactamente el papel de los gobiernos, central
y local? Y, particularmente en el caso de Palestina, ¿cómo la
ausencia de clase media juega un papel positivo o negativo en
este tema (cuestiones de ramificación)? 1 Para más información ver: Inventory of Cultural and Natural Heritage Sites of

Finalmente, nos gustaría decir que tan sólo a través del valor Potential Outstanding Universal Value in Palestine, junio 2005. Palestinian
National Authority, Ministry of Tourism and Antiquities, Department of Antiquities
and Cultural Heritage.
2 Áreas A: área que estaba bajo la seguridad y el control administrativo de la
Autoridad Nacional Palestina (A.N.P.) después del proceso de paz de Oslo. Áreas
B: solamente bajo control administrativo de la A.N.P.
3 Para más información véase: Benvenisti, Meron. Sacred Landscape: the Buried
History of Holy Land since 1948. Berkeley: University of California Press, 2000.

Beit Wazan [Mia Grondahl, RPA]

Nablus [Rula Halawani, RPA]

74
ESE2 4/7/07 18:10 Página 75

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento

El patrimonio arquitectónico: Abdelaziz Badjadja


Arquitecto
adaptaciones, explotación Profesor de Arquitectura de la Universidad de Constantine,
y mantenimiento Argelia 1

Hoy en día, el patrimonio arquitectónico antiguo despierta en la


mayor parte de gente un sentimiento de indiferencia, incluso de
hostilidad, ya que los edificios construidos en el pasado ya no
responden a las necesidades o los gustos “arquitectónicos” del
momento. El edificio antiguo, debido a su decrepitud, no debe
caer en el desuso, sino dejar paso al interés y a la toma de
conciencia de su valor cognitivo y emocional. La necesidad de
asegurar la conservación del patrimonio cultural debe encontrar
una amplia comprensión y acceder a la sensibilidad de todas las
esferas sociales.
Sin embargo, el interés que despierta la salvaguarda de esta
preciosa y amenazada herencia no expresa ninguna tendencia a
abandonar en su favor las necesidades actuales. Al contrario, es la
consecuencia de los cambios operados en la mentalidad, las
inclinaciones y las aspiraciones del hombre contemporáneo. La
conservación de los edificios antiguos debe inscribirse en una
campaña de mayor envergadura teniendo por objetivo la
protección y la mejora del marco de vida de la persona.

Explotaciones abusivas
Zaouya Sidi Abderrahmane. Constantine.
Debido a su desarrollo acelerado y a la creciente densidad de su
población, las ciudades han sufrido una profunda alteración
tanto en su estructura figurativa como constructiva. Las
construcciones predominantes con función de vivienda acusan
cambios importantes: la planta baja y los niveles medios se han del arquitecto se enfrentan al edificio. Este enfrentamiento se
convertido, en su mayoría, en actividades comerciales o sitúa a diferentes niveles:
artesanales.
Estas explotaciones abusivas son imputables a las condiciones Alteración de la estructura figurativa y del perfil urbano
socio-económicas de los habitantes. Las familias tienen bajos El carácter arquitectónico del edificio queda borrado ante las
ingresos, los jóvenes a menudo no tienen empleo pero desean aportaciones exigidas por la nueva función. Los trabajos de
acceder a un determinado status social, y, finalmente, la adaptación han enmascarado o desnaturalizado su disposición y
apertura del mercado ofrece posibilidades interesantes frente a su decoración. Esta actitud que consiste en modernizar según el
la demanda y a las necesidades de una creciente población. gusto del momento mediante una completa alteración sin tener
Estas modificaciones efectuadas realizadas, muchas veces, sin la en cuenta el carácter de la construcción, se traduce por unos
concertación de un profesional son a menudos perjudiciales para duros enfrentamientos irremediables:
la edificación. En efecto, la elección de una nueva función
cuando se muestra necesaria es infinitamente más sutil de Modificación de las aberturas de fachada
efectuar, ya que posee un determinado número de cuestiones de Supresión de molduras (bandas, cornisas, apoyos,
fondo: ¿cómo conservar el carácter arquitectónico del edificio hornacinas…)
cuando hay un cambio de función? Nueva distribución sin tener en cuenta la disposición de las
Así pues, los trabajos de adaptación a la nueva función (pasar de fachadas
vivienda a comercio) conducidos, muchas veces, sin el concurso Utilización del hormigón que substituye a lo existente

75
ESE2 4/7/07 18:10 Página 76

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento

1 Rehabilitación de la parte inferior de la fachada mediante


revoco, no permitiendo al muro, generalmente de piedra, su
respiración
Sustitución de las carpinterías antiguas por otras modernas
Utilización de iluminación artificial ostentosa (neón, anuncios)
Empleo excesivo de materiales modernos (losas, mármol,
revestimientos murales diversos, vitrinas y expositores en
aluminio…) caracterizados por un policromado y una textura
que contrasta considerablemente con los materiales
tradicionales envueltos en una patina que les confiere una
belleza vehiculante de las habilidades humanas seculares.

Desestabilización de la estructura de carga


La rehabilitación implica la resolución de un determinado número
de parámetros que permitan una explotación óptima del Constantine (Algeria)
emplazamiento. Generalmente los trabajos se centran en:

La ampliación de la superficie
La inserción de nuevos equipamientos interiores
El aumento de las alturas bajo techo
La iluminación y la aireación de los volúmenes interiores
El tratamiento de los espacios
La reparación de las redes de saneamiento que han quedado
inapropiadas

El conjunto de estas operaciones cuando son llevadas a cabo sin


la opinión de un profesional en la materia desembocan en
soluciones, a menudo, aberrantes amenazando, así, la estabilidad
de la obra.

Son practicadas aberturas importantes (vitrinas, ventanas…)


sobre elementos portantes verticales, y/o sobre portantes
Dar Meharsi. Constantine (Algeria)
horizontales (barreras para el paso de una escalera, trampilla de
acceso al nivel superior…).
Los pisos están sobrecargados (depósitos de mercancías,
aparatos diversos…).
Los desórdenes existentes no son tratados sino ignorados y
escondidos. Se recurre, por ejemplo, a revestimientos murales
(loza, papel pintado) para tapar las manifestaciones inestéticas
de las enfermedades como los abotargados, manchas negras
debidas a la humedad, etc.

Falta de mantenimiento

Los ocupantes de las viviendas de los viejos centros son en gran


medida inquilinos y mantienen a menudo relaciones mínimas con
los propietarios. Su nivel cultural (poco o sin instrucción), asociado
a su nivel socio-económico (clase social de origen rural que tiene
su modo de apropiación del espacio y caracterizado por una Patio en el casco antiguo. Constantine (Algeria)

76
ESE2 4/7/07 18:10 Página 77

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento

familia numerosa y de bajos ingresos) constituyen factores cubiertas y bajantes, protección de la albañilería para el 1
determinantes en su actitud negativa y perniciosa con respecto mantenimiento de los revocos o de las juntas, tratamiento de la
al marco edificado, desvalorizado por viejo, degradado y exiguo. madera…
Su entorno de vida que se resume, a veces, a una habitación con
una tasa de ocupación elevada, está poco cuidado incluso El uso inapropiado o abusivo también puede ser la causa de
totalmente abandonado. Las razones de este comportamiento enfermedades graves y evolutivas, como, especialmente, la
son imputables a: sobrecarga del piso (reservas de agua, amontonamiento de
objetos en una pequeña superficie), el esfuerzo excesivo de
La ignorancia y la negligencia. Los ocupantes no consideran ni determinados elementos de la estructura (obstrucción de
tan sólo las lesiones como enfermedades graves y evolutivas, ni montantes de refuerzo y de tirantes), y el cumplimiento
tampoco sospechan la amplitud de los daños posteriores. inadecuado de tareas domésticas (repetidamente coladas con
Falta de medios. Los trabajos engendrados por los desórdenes grandes cantidades de agua provocando a la larga la pudrición de
implican sumas de dinero, del cual no disponen los ocupantes. los elementos de madera, sobre todo a nivel de apoyos).
La actitud es voluntaria en la esperanza de hacerse atribuir una Finalmente, en el caso de que alguien se ocupe de los cuidados,
vivienda. los desórdenes son tratados superficialmente, se atacan a los
La situación de adquisición de la vivienda, siendo inquilinos, no síntomas y no a las causas: taponamiento de fisuras, repicado de
se sienten concernidos por la revisión. Por lo que se refiere al los revocos despegados y reparación parcial, colocación de
propietario, éste o se encuentra ausente o no tiene los medios tablones sobre pavimentos flechados para encontrar la
o está en litigo con los copropietarios o los vecinos medianeros horizontalidad del nivel.
(la entremezcla de construcciones define difícilmente las partes Sin embargo, un edificio o un conjunto arquitectónico bien
sobre las cuales cada cual deba intervenir). conservado constituye para los habitantes de una ciudad una
lección de buenas maneras, de espíritu cívico y de exigencia
Este estado de cosas da como resultado que, prácticamente, nadie cultural, el símbolo de una comunidad. A partir de este núcleo,
asuma los cuidados del edificio que se traduce, por un lado, en la que no debe ser ni un museo ni un cuerpo extraño, deriva todo el
falta de mantenimiento y, por el otro, en un uso abusivo. ambiente de la ciudad.
No hay que desatender el mantenimiento de una construcción, ya
que permite evitar los desordenes más o menos graves. Un edificio
está sometido incondicionalmente a un proceso de envejecimiento
debido a múltiples agentes externos que van minando y limitando
su solidez en el tiempo. También debemos tratar preventivamente
las diferentes partes susceptibles de causar desórdenes: revisión de

Casbah. Constantine (Algeria)

77
ESE2 4/7/07 18:10 Página 78

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Sobre los valores bioclimáticos Xavier Casanovas


Arquitecto técnico
en la rehabilitación de la arquitectura Director del proyecto europeo RehabiMed (Colegio de
1 tradicional del Mediterráneo. Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona) y profesor
del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la
Escuela Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad
Politécnica de Cataluña), España

Ramon Graus
Arquitecto
Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica
de la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona
(Universidad Politécnica de Cataluña), España

La arquitectura tradicional que podemos encontrar en la cuenca


mediterránea es, aun en nuestros días, de una riqueza
extraordinaria. Es el fruto y el reflejo de unas sociedades
acostumbradas a los intercambios intensos y que ha tomado
forma lentamente, precisamente gracias a estos intercambios.
Pero desde el primer momento hemos de advertir que esta es una
arquitectura que está desapareciendo porque fue producida desde
una lógica que llamamos pre-industrial, donde las cosas pasaban
poco a poco, donde las formas de la arquitectura se destilaban
con el paso de generaciones y donde la sabiduría constructiva se
transmitía de padres a hijos de familias de constructores (solíamos
llamarlos “maestros”, en árabe “maalem”).
Las sociedades que habitan el Mediterráneo han cambiado, por
tanto, profundamente desde la llegada del fenómeno de la
industrialización, perfeccionada por enésima vez con lo que hoy
en día llamamos globalización. Las comunidades que construyeron
y habitaron plenamente esta arquitectura se han perdido o se
están desintegrando y otras lógicas interactúan en esta
arquitectura (las migraciones, la reconversión en segunda
residencia, la ghettización, la gentrificación, la pérdida de valor
inmobiliario ante su substitución por nuevos edificios, etc.1).
Nuestra mirada melancólica y romántica sobre esta arquitectura a Pasajes cubiertos en el Cairo (Egipto).
veces no nos deja ver que sus habitantes han de poder
“transformarla” para “adaptarla” a sus necesidades y también a los
sueños de los tiempos actuales. Intentaremos mostrar aquí la
riqueza, en su vertiente bioclimática, de esta arquitectura y modifica rápidamente hacia un clima frío cuando aumenta la
reflexionaremos sobre las posibilidades de rehabilitarla aprovechando continentalidad y la altitud del lugar3.
sus grandes potencialidades y con el respeto que se merece. Su arquitectura tradicional respondía a un equilibrio entre las
diversas necesidades de sus habitantes (el uso del edificio, la
La casa es un lugar del Mediterráneo economía de subsistencia), los materiales de construcción
Si bien podemos atrevernos a hablar de arquitectura tradicional disponibles y, evidentemente, la protección ante el medio natural.
mediterránea2, acto seguido hemos de insistir en su gran En primer lugar hay que tener en cuenta que la arquitectura
diversidad. Si nos atenemos a los aspectos climáticos, el tradicional toma formas radicales e ingeniosas, sobre todo cuando
Mediterráneo se caracteriza por un clima templado que se altera las condiciones del medio son muy severas. Por ejemplo, las casas
rápidamente hacia el sur pasando a un clima cálido seco o bien se pudientes del Cairo, en Egipto, habían desarrollado el “malqaf”,

78
ESE2 4/7/07 18:10 Página 79

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional
del Mediterráneo.

El malqaf de El Set Wasela (Egipto) y esquema de su funcionamiento que permite la


ventilación de las estancias.

una especie de tragaluz, proveniente de las zonas cálidas de se ensayaron hábitats troglodíticos, es decir, viviendas bajo un
Persia, para captar la brisa del Nilo y hacerla pasar por las subsuelo fácilmente excavable para aprovechar la inercia térmica
principales estancias de la vivienda, ventilándolas. O, en diversos del terreno.
lugares cálidos secos del Mediterráneo, pero con temperaturas En los climas de montaña, más fríos, la cocina (también núcleo
bastante frías en las noches (Matmata en Túnez, Capadocia en energético) se dispone en el centro de la casa con unas paredes
Turquía, Guadix o Paterna en la península Ibérica, Matera en Italia) que también apelan a la inercia térmica, pero en este caso para

Viviendas enterradas en Paterna (España) y en Matmata (Túnez). Logements enterrés à Paterna (Espagne).

79
ESE2 4/7/07 18:10 Página 80

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional
del Mediterráneo.

Casa aislada del pre-Pirineo en Guixers (España), la chimenea y el desván.

evitar que el calor salga demasiado rápidamente hacia fuera. En la cosecha se secaba en la parte alta de la casa, en un sobradillo
mayoría de los países mediterráneos acostumbran a ser casas ventilado y ésta se convertía en un excelente aislante.
desarrolladas en altura (dos o tres plantas) donde el ganado se Ahora bien, cuando el clima se modera y el sustrato cultural es
disponía en una planta baja semienterrada para aprovechar su intenso entonces la repetición de un modelo concreto de
calor en invierno (mientras en verano era enviado a pastar a los arquitectura está más ligado a la cultura de una sociedad que al
prados de montaña y el interior permanecía fresco) y donde la clima en si mismo. Fijémonos, por ejemplo, en la configuración de

Patio de una kasbah en ksar Tamnougalt (Marruecos). Patio de Dar Ben Abadía en Túnez (Túnez).

80
ESE2 4/7/07 18:10 Página 81

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional
del Mediterráneo.

una casa con patio, allí donde el clima es desértico el patio es 1


estrecho y alto (por ejemplo el ksar Tamnougalt en el Sur del Atlas
de Marruecos4), recoge el aire frío de la noche y conserva el
espacio fresco durante una buena parte del día, ventila pero no
deja entrar el sol ni la arena. Pero en otras soluciones el clima es
más benigno, el patio se ensancha pero se mantiene sin una clara
función bioclimática, porque el patio también está enraizado a la
cultura de la intimidad de una casa que mira hacia adentro, como
es toda la cultura del Islam.
Por otro lado hay que desconfiar de la palabra “tradición”. Un
edificio tradicional, lo es ¿desde cuándo y ligado a qué? Por
ejemplo, en todo el Mediterráneo las líneas entre la arquitectura Ksar Tamnougalt (Marruecos).
tradicional y la culta son ambiguas y difusas. La casa “tradicional”
libanesa, conocida como “casa con sala central” o “casa de tres
arcos”5 no deja de tener una estructura y un funcionamiento muy
parecido a las casas de la “tierra firme” veneciana, de la masía
catalana o de la casa otomana por excelencia con sofá central.
De todo lo que hemos indicado hasta el momento, se puede
deducir que la arquitectura tradicional mediterránea es
mayoritariamente la que está emplazada en zonas de clima Porcentaje de huecos en las fachadas de una casa aislada del pre-Pirineo en Guixers
templado. Pero los condicionantes que comporta el clima (España), fachadas a mediodía, levante, norte y poniente.

templado, como dice Rafael Serra, “no son más que los de otros
tipos de climas con menos dureza, pero con la característica
esencial de que pueden presentarse todos al mismo tiempo.
Son el “problema del frío” en invierno, que puede ser seco o
húmedo, una distinción que no es importante en climas más
extremos pero sí que lo es en éstos. El “problema del calor” en
verano (seco o húmedo), casi tan intenso como en otros climas
aunque dure relativamente pocos días. Finalmente, el
“problema del tiempo cambiante” de épocas intermedias,
cuando se pueden presentar excesos de frío o de calor en
periodos de tiempo cortos”6.

El saber emplazarse y los espacios intermedios


No vamos a descubrir a nadie que la arquitectura tradicional tiene Escalonamiento de casas sobre la pendiente natural en Berat (Albania).

una sabiduría particular a la hora de emplazarse en el territorio.


Hay que empezar por aquí. A una arquitectura mal emplazada
respecto del sol, que es el gran dictador, difícilmente se le
encuentran virtudes bioclimáticas. Pero emplazarse bien también
quiere decir esconderse o aprovechar los vientos, orientar cada
una de las estancias según su uso de día o de noche, etc.
En este epígrafe hemos de insistir en la idea expuesta más arriba,
en el sentido de que cuanto más severo es un clima más radicales
son las soluciones. Ponemos también unos ejemplos: un “ksar” es
un pueblo fortificado de los valles del Sur del Atlas de Marruecos
que se defiende del calor, del frío y de la arena agrupando las
casas una al lado de la otra y mirando de reducir el número de
fachadas que intercambian calor con el exterior. En cambio, una
casa de payés del pre-Pirineo es un edificio que se puede disponer Saquito de arena que en la tradición libanesa fija las puertas para permitir la
a los cuatro vientos y que se asienta sobre la vertiente soleada de ventilación cruzada de las estancias.

81
ESE2 4/7/07 18:11 Página 82

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del
Mediterráneo.

1 la montaña y abre su puerta de acceso en la cara protegida de los


vientos fríos.
En este mismo sentido, el asentamiento de las poblaciones sobre
la vertiente de una montaña siempre se ha llevado a cabo de
manera en que las calles se dispongan a cota (es decir, siguiendo
una curva de nivel), y donde el edificio delantero semi-entierra la
planta baja y no tapa el sol al edificio posterior con acceso por la
calle superior. Estos tipos de disposiciones acostumbran a
garantizar lo que ahora llamamos una ventilación cruzada. Éste es
un concepto desarrollado por el ideario del Movimiento Moderno,
pero que ya se había practicado ampliamente en la arquitectura
Vestibule d’une maison de Lefkara (Chypre). tradicional mediterránea. Un buen ejemplo podemos encontrarlo
en la costumbre libanesa de disponer unos saquitos con arena en
cada puerta para evitar que se cierren y permitir que esta
ventilación entre por delante y detrás del edificio.
Sin embargo, en un clima templado como el nuestro, la
arquitectura tradicional busca el cobijo, las vistas agradables, las
brisas del mar mediante lo que podríamos llamar unos “espacios
intermedios” entre el interior y el exterior que generan
microclimas agradables según la época del año y hora del día. La
diversidad de estos espacios es la que proporciona una
singularidad muy especial a la arquitectura tradicional
mediterránea.
Cobertizo vegetal con jazmines en Jesús Maria (España).
Las propias calles cubiertas o la entrada con soportal de la casa
son el primer espacio de este tipo. Construido de manera sólida o
bien con cañas o elementos vegetales, como parras o jazmines, da
la bienvenida al visitante y protege al propietario cuando se sienta
delante de la puerta de casa a dejar pasar las horas, o arreglar una
herramienta del campo, etc. Es éste un elemento clave que hace
posible, climáticamente, hacer vida en la calle y permite la
sociabilidad tan característica de los lugares mediterráneos.
Un espacio parecido y propio de toda la arquitectura de la cuenca
es la galería, un espacio elevado y con soportales, habitualmente
con columnas que sostienen unas arcadas que sirven de
distribuidor a una serie de piezas pero al mismo tiempo es
suficientemente grande para poder estar, para secar la cosecha. En
Galerías en una casa de Bda (Siria) Cataluña también recibe el nombre de “solana” (espacio exterior
soleado) que no es otra cosa que el “riwaq” árabe o el “iliakos”
griego.
Un caso particular del Próximo Oriente es el llamado “iwan”
proveniente de Persia. Se trata prácticamente de una habitación a
la que falta la pared de una de las fachadas. Es por tanto un
espacio cubierto pero al aire libre, multifuncional y, en ocasiones,
las piezas laterales se abren al iwan que sirve de espacio de
distribución. La estructura más simple es la de dos habitaciones
con iwan central, pero se puede ir complicando con
yuxtaposiciones, patios, etc., hasta llegar a agregaciones bastante
complejas.
Un elemento muy simple pero de gran eficacia es el alero, un
La vegetación dentro del Riad Berebere de Marrakech (Marruecos). voladizo del tejado que le da sombra en verano y que permite la

82
ESE2 4/7/07 18:11 Página 83

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del
Mediterráneo.

Tribunas en una casa en Gjirokastra (Turquía). Las edificaciones de Ait Larbi en el valle del Dades se confunden con el paisaje
próximo (Marruecos).

entrada del sol en invierno, aprovechando la trayectoria variable creando un microclima algo húmedo. Por otra parte, esta mejora
del sol que en esta época es más bajo. Un espacio parecido pero ambiental también procura la introducción de la vegetación en su
más sofisticado es la tribuna, esa pequeña habitación que se interior, pensamos en los "riad" de Marrakech.
puede cerrar con respecto a las otras salas de la casa y que da al
exterior a través de un cerramiento de vidrio, un lugar para pasar Los materiales del lugar, la transpiribilidad y la inercia térmica
las horas de invierno y que aprovecha el efecto invernadero para El mundo de la construcción pre-industrial se caracteriza por un
calentarse y trasladar parte del calor retrasado a las estancias bajo coste de la mano de obra y en cambio un coste muy elevado
contiguas. Un ejemplo claro son las tribunas del Ensanche de del transporte de los materiales de construcción hasta la obra.
Barcelona, pero estamos hablando de un elemento claramente Por tanto, es natural que se intenten aprovechar los materiales
ligado con la tradición y que podemos encontrar por todas partes más próximos al emplazamiento o aquellos más fáciles de
y de forma muy abundante en la arquitectura de Turquía. explotar. Así, la tierra, la piedra de cada lugar, el mortero de cal o
Y aquí llegamos al patio, el ejemplo paradigmático de los espacios de yeso y la madera se convierten en los materiales omnipresentes
intermedios “dentro-fuera” de la arquitectura tradicional en la construcción. Algunos materiales provenientes del mundo
mediterránea. Ya hemos comentado más arriba su comportamiento agrario, como la paja, se han utilizado como buen aislamiento
bioclimático y los fuertes vínculos culturales que han garantizado su térmico en multitud de soluciones.
permanencia en la cuenca. Sólo hay que añadir que en cada lugar, Cabe destacar como esta misma economía de subsistencia
sus proporciones en planta y en sección saben encontrar la configura el paisaje de un territorio. Los tonos de la tierra y de la
respuesta más adecuada al clima de cada local. Así, a partir de la piedra para construir las casas se maridan con los colores de las
casa con peristilo de la tradición helenística, se suceden las colinas de los alrededores y se insertan en el paisaje de una
adaptaciones del patio, pensamos en la domus romana, en los manera inseparable.
patios de los palacios góticos catalanes de ciudad y, Al mismo tiempo, esta construcción preferentemente masiva de
evidentemente, con la apropiación de la tradición del patio ("west tierra o de piedra (tapia, adobe, tabicado común, etc.) se
ed-dar", el "centro de la casa" en árabe) por parte de la cultura caracteriza por aprovechar su inercia térmica para garantizar
del Islam y la radicalización de su uso tan sólo de puertas adentro. espacios interiores confortables. Así, las superficies expuestas a los
Es precisamente en esta cultura donde el patio encuentra su rayos solares absorben calor, pero, dado que las paredes gruesas
máxima aplicación junto con la vegetación y el agua. Así el agua de piedra o de tierra lo transmiten lentamente, los interiores se
es introducida en forma de fuente o de pequeño estanque mantienen frescos durante el día. Después, las paredes actúan

83
ESE2 4/7/07 18:11 Página 84

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del
Mediterráneo.

Tribuna con una amplio repertorio de filtros en Sidi Bou Said (Túnez). Protección solar con cortinas en la Kasbah de Argel (Argelia).

como almacenes de calor, y lo transmiten al interior, manteniendo Abrir un agujero en una fachada siempre había sido un trabajo
la temperatura agradable durante toda la noche. delicado. La tentación de abrir una abertura grande era fuerte,
Este fenómeno que hemos explicado para las paredes también es pero la prudencia aconsejaba hacerla más pequeña. Pensemos
aplicable a los terrados tradicionales. Recordemos que el terrado que utilizar el vidrio (aislarse del exterior, introducir luz y ver a
era un techo plano de vigas de madera cubierto por una capa de través de él) era un lujo en todas estas sociedades y por tanto era
un palmo de tierra que hacía de cubierta a la vez que se convertía necesario un especial ingenio para abrir el máximo de ventana sin
en una estancia más en según que épocas del año (entonces se desequilibrar los ahorros térmicos. De esta manera, si
convertía en dormitorio, cocina, lugar para el secado de la antiguamente las aberturas sólo tenían un postigo de madera con
cosecha, etc.). Encontramos este tipo de terrados en el Atlas una mirilla (una pequeña abertura con un pequeño postigo
magrebí, en las montañas del Líbano, en las Alpujarras andaluzas practicable), poco a poco se va incorporando una abertura más
y más antiguamente en toda la franja del Pirineo7 o en los Alpes amplia protegida por papel parafinado y sólo bastante más tarde
marítimos. se incorpora el vidrio.
Hemos de insistir también en la transpirabilidad de estas paredes, Éste es un buen ejemplo para comprender que la arquitectura
es decir, la capacidad de humedecer y secarse y de equilibrar la tradicional no es algo inmutable, sino que está en plena evolución
humedad ambiente exterior con la interior. Todo ello ha sido a medida que absorbe, lo que podríamos llamar
posible gracias a una cultura de revestimientos transpirables como “modernizaciones”. Sin ningún género de duda, la adaptabilidad
son el yeso, los enfoscados de mortero de cal o de tierra, y las es uno de los mejores valores de esta arquitectura y lo ha ido
pinturas a la cal. demostrando al largo de los tiempos. Tan sólo la incorporación de
unas tecnologías alejadas de la escala humana ha sido capaz de
Los filtros de la luz provocar un efecto de ruptura al que, aun hoy, la arquitectura
Finalmente, la arquitectura tradicional mediterránea se caracteriza tradicional mediterránea se resiste como una alternativa más
por una riqueza infinita de soluciones que permiten dotar de sostenible y respetuosa con el entorno.
filtros a las aberturas del edificio (puertas, ventanas, balcones) y así El repertorio de soluciones es amplísimo. Por ejemplo, en Cataluña
responder a las variaciones de nuestro clima templado con el triple una abertura de ventana podía tener el marco y la hoja practicable
objetivo de aislar térmicamente, de dar sombra y de ventilar. de la ventana, por fuera se podría proteger con una

84
ESE2 4/7/07 18:11 Página 85

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del
Mediterráneo.

contraventana, por el interior el postigo delante del vidrio 1


graduaba la luz y finalmente, los visillos y cortinas domesticaban
el sol y dotaban de intimidad al interior.
De la misma forma, el Mediterráneo está lleno de diferentes tipos
de persianas, elementos siempre móviles y graduables que
permiten en cada momento controlar la intensidad lumínica del
espacio interior. Éste es el caso de la sencilla persiana de cuerda
que con sus diversas posiciones, totalmente desplegada, recogida,
medio recogida y sujetada por encima de la barandilla del balcón,
ayuda a controlar el ambiente interior. O bien, es el caso de más
compleja persiana llamada “veneciana” o también “mallorquina”
según el lugar, una especie de celosía compuesta por unos
pequeños listones orientables sobre un bastidor también móvil. En
este caso se pueden graduar con precisión la luz y el aire que
penetran en la estancia. Abierta del todo, cerrada totalmente y los Recuperación de un antepecho que permite la ventilación en una azotea de Hebrón
(Palestina).
infinitos intermedios que muestran las imágenes que acompañan el
artículo (enviar la luz hacia el techo, enviar la luz hacia el suelo,
permitir la mirada hacia fuera, etc.).
Por otro lado, en las sociedades del Islam, se fusionan las necesidades Por lo que hemos ido avanzando ya se deduce que nos
de clima, donde hay que filtrar la potencia de un sol explosivo, y a la decantamos por una rehabilitación que, fomentada en la
vez la cultura del velo, de ver la calle sin ser visto. En este contexto construcción y los mecanismos de control ambiental tradicionales,
adquiere protagonismo la “mashrabiyya”, una celosía de madera prueba a adaptar las condiciones del edificio a las necesidades
trabajada que ocupa grandes aberturas y que deja pasar el aire y una actuales, pero sigue sensible a trabajar con la inercia térmica
luz muy tamizada a la vez que permite la visión hacia el exterior. frente al aislamiento sin criterio (por ejemplo, en un edificio de
Buena parte de la abertura es fija pero dispone de unos bastidores paredes gruesas se puede hiperaislar la cara norte y decidirse por
practicables también con enrejado de madera. aislar menos o no aislar alguna de las caras soleadas y aprovechar
su inercia térmica), mantener la transpirabilidad de las paredes
Una rehabilitación consciente (por ejemplo, utilizar enfoscados de cal y pinturas transpirables a
La rehabilitación de un edificio, más que incorporar “gadgets” la cal o al silicato frente los revestrimientos de cemento portland y
bioclimáticos, ha de ser sensible con estos elementos de la las pinturas plásticas que rompen este equilibrio higrotérmico),
“tradición” que hemos descrito. Pensemos que una rehabilitación
consciente al menos no debería jugar en contra e ignorarlos.
Ahora bien, también hemos de aceptar que estos sistemas pasivos
de control ambiental tienen sus límites. Pensemos que por si solos
garantizan unos niveles de confort razonables, pero si deseamos
tener una temperatura constante de 20ºC y un 50% de humedad
cuando en el exterior estamos a 35ºC y un 30% de humedad sólo
se podrá llegar con sistemas activos. Este hecho tampoco es nuevo,
en la casa tradicional cuando hace frío se enciende la chimenea, que
no es más que un sistema artificial de producción de calor.
Así, un proyecto de rehabilitación ha de poner en la balanza las
necesidades de un programa (el encargo de un cliente), los valores
de la arquitectura que hay que rehabilitar (culturales,
arquitectónicos, también bioclimáticos) y el conocimiento del
estado actual del edificio. Recordemos que en el método
RehabiMed se insiste en la necesidad de conocer antes de actuar,
es decir, que es necesaria una cuidadosa diagnosis (también de los
equilibrios térmicos) del edificio antes de emprender su
rehabilitación. Por tanto, hay que entender como funciona el
edificio y rehabilitarlo y modernizarlo entendiéndolo. Vista exterior e interior de la “mashrabiyya” El Set Wasela (Egipto).

85
ESE2 4/7/07 18:11 Página 86

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del
Mediterráneo.

1 respetar los espacios intermedios (por ejemplo, evitar la


apropiación especulativa de todo espacio intermedio con
carpinterías metálicas) y conservar los filtros solares tradicionales
(por ejemplo, evitar la sustitución sistemática de carpinterías por
soluciones simplistas de aluminio o PVC) y sólo después de haber
integrado estos parámetros preguntarse por las necesidades reales
de introducir sistemas activos de control ambiental (ya sea una
calefacción, ya sea un aire acondicionado).
Una vez que el edificio ha sido rehabilitado es ocupado por las
personas que han de vivir en él. Ya hemos avanzado al principio
del artículo que la sociedad que produjo esta arquitectura ha
desaparecido, por lo cual el nuevo usuario no conoce como
“hacer funcionar” el edificio. Nos parece que lo que hay que hacer
es explicarle como utilizarlo mediante un pequeño manual de uso
y mantenimiento que se le entregará a la finalización de la obra.
Así, la persiana “mallorquina”, como si se tratara de un pequeño
electrodoméstico, tendría unas pequeñas instrucciones de uso que
optimizarían su funcionamiento.
Llegados aquí, ya se entiende que, por ejemplo, es un esfuerzo
mantener una ventana de madera ante las soluciones de bajo
mantenimiento que ofrece el mercado o bien ante la comodidad
de una persiana de aluminio estándar con mando eléctrico, pero
pensamos que precisamente es en estos aspectos donde se
muestra una rehabilitación consciente de la arquitectura
tradicional mediterránea.

1 CASANOVAS, Xavier (dir.): Réhabiliter l'architecture traditionnelle


méditerranéenne. Symposium régional. Marseille, le 23, 24 et 25 septiembre
2005, Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona, 2005.
2 NOURISSIER, Gilles; REGUANT, Joan; CASANOVAS, Xavier; GRAZ, Christophe:
Arquitectura tradicional mediterránea. Ecole d'Avignon, Col·legi d'Aparelladors i
Arquitectes Tècnics de Barcelona, Ecole des arts et métiers traditionnels de
Tétouan. Barcelona, 2002.
3 FOLCH, Ramon (dir.): Mediterrània: territori i paisatge. Atles Ambiental de la
Mediterrània. Institut Català de la Mediterrània, Institut Cartogràfic de Catalunya,
Estudi Ramon Folch. Barcelona, 1999.
4 BADIA, Jordi; CUSIDÓ, Oriol; GRAUS, Ramon; MANRIQUE, Emili; NOY, Martí;
VILLAVERDE, Montserrat: [V. bilingüe castellà-francès, Marruecos presahariano.
Hábitat y patrimonio - Le Maroc présaharien. Habitat et patrimoine. UNESCO,
Col.legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona, 1998. Trad.
de Marinette Luria].
5 HUSSEINI, Fréderic; NOURISSIER, Gilles; CASANOVAS, Xavier (dirs.): Manuel pour
l'entretien et la réhabilitation de l'Architecture Traditionnelle Libanaise. École
d'Avignon, Projet Corpus Levant. Avignon, 2004.
6 SERRA FLORENSA, Rafael: Les energies a l’arquitectura. Principis del control
ambiental arquitectònic (1993). Edicions UPC (2ª edición). Barcelona, 1995, pp.
200-219.
7 CASANOVAS, Xavier: "I tetti piani nel Pirineo catalano", CATALDI, Giancarlo (a
cura di): Attualità del primitivo e del tradizionale in architettura. Atti del Convegno
Internazionale 'Le ragione dell'abitare', Prato, 8-9 gennaio 1988. Alinea Editrice.
Las múltiples posibilidades de la persiana con lamas móviles de madera en el Eixample Florencia, 1989. pp. 135-141.
de Barcelona (España).

86
ESE3 4/7/07 18:13 Página 87

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento

Arquitectura tradicional y clima en Túnez Radhia BEN M’BAREK


Arquitecto
Arquitecto principal – especializada en arquitectura
del patrimonio
1

Durante siglos, nuestros ancestros han ido adquirido unas


determinadas habilidades en el ámbito de la construcción,
basadas en un conocimiento intuitivo del medio circundante
y del clima. Sus técnicas de construcción, así como los
materiales utilizados, se han ido escogiendo con la inquietud
de adaptar la vivienda al clima. Esta inquietud es aun más
remarcable en las zonas con clima caluroso (en este caso, el
sur de Túnez).
Es por ello que la arquitectura troglodita aparece como una
respuesta adecuada a las presiones climáticas bastante duras
de ciertas regiones del Sur. Este tipo de hábitat es por
definición el conjunto de las viviendas situadas bajo tierra y
que resulta de la utilización de cavidades naturales o también
de excavaciones voluntarias. La condición principal de este
tipo de vivienda reside en la presencia de un terreno blando
libre de humedad.
Este tipo de hábitat constituye una excelente respuesta a los
climas excesivos. El hábitat enterrado nos permite evitar el
calor intenso del verano y el frío glacial del invierno gracias al
aumento de la inercia térmica debido a la presencia misma
del suelo. Sobre todo teniendo en cuenta que la noción de
fachada exterior está ausente, lo cual limita Túnez, Túnez
considerablemente el ahorro de calor en verano y la pérdida
de calorías en invierno.
De esta manera, las máximas de temperatura diaria son
totalmente ignoradas. Las máximas anuales de las algunas veces sobre dos niveles y organizadas en apartamentos
temperaturas exteriores son la única magnitud que tiene complejos que comprenden habitaciones, despensas, establos…
influencia sobre el ambiente interior. El acceso al patio de distribución se hace a través de un túnel en
Las propiedades térmicas de este hábitat varían según: pendiente que sale al nivel exterior a algunas decenas de metros más
alejado. Algunos están equipados con una cisterna, excavada bajo el
La naturaleza del suelo que puede ser más o menos inerte o patio, para recoger las aguas pluviales.
aislante El interés de las habitaciones subterráneas alrededor de un patio son
El espesor de las paredes de la vivienda el resultado de la aridez del clima: además de la presencia de la
La exposición respecto al sol inercia térmica del suelo, la disminución de las fachadas expuestas al
sol se fuerza al máximo ya que el patio permite aumentar el alcance
En el Sur tunecino, observamos, rápidamente, dos tipos de hábitat de la sombra. Lo cual permite, también, aprovechar al máximo el
troglodita, que difieren según la naturaleza del suelo: el primero resplandor terrestre (que enfría las paredes de roca del patio). El aire
en la región de Matmata y el segundo en la de Chénini. fresco en el fondo del patio disminuye sensiblemente la temperatura
del aire ambiente.
1. La vivienda troglodita en Matmata
En Matmata, la vivienda tradicional se resumía en las viviendas 2. La vivienda troglodita en Chénini
construidas alrededor de un pozo central, bastante profundo, y que En Chénini, otro tipo de vivienda troglodita, situado en la
puede llegar a veces a una profundidad cercana a los diez metros. pendiente de la colina, se ha llevado a cabo cavando la tierra bajo
Las piezas de la vivienda son excavadas alrededor de dicho patio, capas de rocas duras, que hacen las veces de losas de las

87
ESE3 4/7/07 18:13 Página 88

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Arquitectura tradicional y clima en Túnez.

1 cubiertas. Estas viviendas presentan menos ventajas que las de provenientes del sur, cargados de arena. Por lo que respecta a las
Matmata, pero parecen ser relativamente más competitivas, fachadas, bastante particulares, y que caracterizan esta región de
teniendo en cuenta la imposibilidad de cavar verticalmente a Túnez, están realizadas en ladrillo macizo, de forma imbricada
causa de un suelo rocoso. para obtener voladizos que favorezcan un máximo de zonas de
De esta manera, la vivienda troglodita ilustra el papel de la inercia sombra.
térmica del suelo natural en el establecimiento de ambientes En cuanto a los espacios exteriores de las ciudades antiguas, han
interiores y se muestra como el hábitat más adecuado para climas sido también objeto de una cierta preocupación respecto a su
calurosos, relativamente secos y presentando una amplitud confort climático. Por este motivo la edificación de los “Sabats” ha
térmica anual importante. venido en respuesta a esta cuestión permitiendo la creación de
Para estos hábitats, los cálculos han mostrado que el desfase de la zonas de sombras y la reducción de rayos solares sobre las
onda térmica anual era de cerca de seis meses. fachadas de las casas.
Sin embargo, ya se trate de arquitectura troglodita o de otro tipo, Esta misma preocupación se ha manifestado en el interior de las
en la construcción de una arquitectura bioclimática intervienen casas donde la solución de “construcción alrededor de un patio”
otros factores y elementos, y nuestros ancestros han adoptado ha permitido disponer siempre de una zona sombría que, a lo
diferentes posibilidades para obtener un máximo de confort y para largo del día, permite un mínimo de rayos solares sobre las
responder mejor a las exigencias de los ocupantes de los espacios diferentes fachadas de la construcción.
en las regiones calurosas y, por tanto, conseguir una arquitectura Térmicamente, el patio funciona como un pozo de frescor ya que
confortable. el aire fresco no puede escaparse y se estanca refrescando las
Veamos como ejemplo la arquitectura vernacular de Djerba, habitaciones que se abren sobre el mismo. Las paredes rocosas del
basada en viviendas más bien aisladas, con patio central y muros patio absorben el aire caliente de los espacios interiores, y el de las
gruesos, implantadas en la vegetación. El conjunto es llamado “El paredes rocosas soleadas, emitiéndolo, y por tanto enfriándolas.
Menzel”. La utilización de techos de bóvedas y cúpulas es muy Este frescor es transmitido seguidamente al interior de los
abundante. La casa tradicional Djerbiana se caracteriza por la espacios. El patio constituye, por tanto, un elemento “regulador”
presencia de una o más habitaciones sobrealzadas con respecto a ya que se beneficia toda la vivienda.
otros espacios y situadas en los ángulos de la casa. Esta habitación Finalmente, podemos afirmar que nuestros ancestros han tenido
(llamada “Ghorfa”) contiene una pequeña abertura (en la parte en cuenta muchos factores y elementos para conseguir una
superior del espacio) que permite una ventilación natural. arquitectura que responda a su confort climático, en este caso:
Se puede también citar la arquitectura vernacular de Tozeur,
donde los palmerales juegan el papel de filtro para el aire caliente La forma de las cubiertas
y los rayos solares. La edificación está implantada en el borde En verano, el sol ilumina prioritariamente la cubierta. Las paredes
norte de los palmerales para protegerse de los vientos este y oeste reciben la mitad de rayos recibidos por la cubierta. Es

Matmata, Túnez Matmata, Túnez

88
ESE3 4/7/07 18:13 Página 89

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Arquitectura tradicional y clima en Túnez.

por ello que las formas de las cubiertas se muestran importantes 1


para el confort de la vivienda.
Y dependiendo de sus formas, las bóvedas y cúpulas están menos
expuestas a los rayos solares y al viento. Por este motivo la
utilización de este tipo de cubierta ha ayudado a disminuir el
impacto de los rayos solares a nivel de las cubiertas y
seguidamente al espacio interior mismo.

Las aberturas
Minimizar las aberturas hacia el exterior es uno de los puntos a
tener en consideración. Algunas fachadas se limitan a una puerta
de entrada encima de la cual hay una abertura (agujero de
ventilación).
Este tipo de concepción y organización de aberturas asegura una
buena ventilación que proporciona a la habitación un confort
interior permanente. La posición alta de las aberturas facilita la
evacuación del aire caliente. De esta manera el aire fresco entra
por las puertas y se evacua por los agujeros superiores. Ello
permite tener un sistema de ventilación natural.

Los materiales de construcción


La piedra: para la construcción de paredes y bóvedas
El yeso: utilizado como argamasa
La cal; utilizada generalmente para los revoques
Kairouan, Túnez
Estos tres materiales principales en la construcción tradicional
presentan una buena resistencia a la conducción del calor. Lo cual
permite un ambiente fresco en el interior.

La envoltura maciza
Para las construcciones tradicionales, el espesor de las paredes
varía entre 50 y 70 cm, y puedo incluso llegar a 1 m. Esto
proporciona una transmisión lenta del calor.
Por otra parte los volúmenes compactos permiten limitar los
efectos del calor: así el ensamblaje de una habitación (y
construcciones) a sus vecinas, permite una protección del calor,
minimizando las paredes expuestas.

El color
La utilización de revestimientos claros para la cubierta, el suelo y
las paredes permite minimizar la absorción de rayos solares. Es por
ello que encalar o pintar en un color claro (sobre todo blanco)
favorece una mejor reflexión de los rayos solares.

Túnez, Túnez

89
ESE3 4/7/07 18:13 Página 90

Herramienta 1
I. El conocimiento Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Una herramienta para desarrollar el École des Mines de Paris

uso de energía solar en la cuenca


1 mediterránea: el Atlas de Radiación
Solar Europeo (ESRA)

Este atlas ofrece un instrumento único dedicado al conocimiento sido seleccionada, el programa busca todos los datos disponibles
y la explotación de los recursos solares en la cuenca mediterránea. para esta estación. El software incluye algoritmos que cubren los
Es una poderosa herramienta para arquitectos, ingenieros, siguientes campos: geometría solar, propiedades ópticas de la
meteorólogos, agrónomos, autoridades locales, profesionales del atmósfera, estimación cada hora de la irradiación de la inclinación
turismo, así como también investigadores y estudiantes. Cubre el bajo cielos despejados, estimación de valores de irradiación solar
período 1981-1990. (que van desde valores diarios a valores cada hora, conversión de
Ofrece un conocimiento fundamental de la radiación solar superficies horizontales a superficies tituladas), irradiación
disponible a nivel de suelo, que es de una importancia primordial espectral, emisión luminosa, excelentes descripciones de
para la vida y el clima (incluyendo el océano) puesto que es un temperatura y otras cantidades estadísticas (momentos centrales,
recurso principal de la Tierra con diferencia. extremos, probabilidad, probabilidad acumulada y curvas de
El Atlas coordinado por K. Scharmer y J. Greif, publicado por Les utilidad). Además, los gráficos pueden mostrarse en 2 o 3
Presses de l'Ecole des Mines como The European Solar Radiation dimensiones. Y algunos estudios de diferentes aplicaciones en
Atlas - vol. 1: Fundamental and maps, describe el recorrido del Sol ingeniería solar también pueden ser ejecutados.
a través del cielo, sus variaciones a lo largo del año y con la Este atlas se ha realizado a petición de la Comisión Europea, por
posición geográfica. Se tratan las interacciones de la radiación un equipo liderado por la compañía GET (Jülich, Alemania), y
solar con la atmósfera y sus componentes (neblina, calima, nubes, comprende el Deutsche Wetterdienst (Hamburgo, Alemania),
etc.) y la separación de la radiación en directa y difusa. La Armines / Ecoles des Mines de Paris et de Nantes (Francia),
importancia de la radiación solar en varios dominios se presenta Instituto Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial (Lisboa,
con énfasis en ingeniería solar, donde la energía solar es utilizada Portugal), la Technical University of Lyngby (Dinamarca), el World
para proveer electricidad en sistemas fotovoltaicos, para Radiation Data Centre (San-Petersburgo, Rusia), y el Institut Royal
proporcionar agua caliente o para calentar las casas. de Météorologie (Bruselas, Bélgica), John Page (Sheffield, Reino
Se describen técnicas e instrumentos de medida de la radiación del Unido) y Robert Dogniaux (Bruselas, Bélgica) actuando como
suelo. También son utilizadas imágenes satélite. Ello se combina asesores.
con medidas del suelo para proporcionar una visión sinóptica de
la distribución de la radiación solar en Europa. También se
describen la estructura de la base de datos y sus principales
aplicaciones.
Aquí se presentan 4 de los 26 mapas a color (diez años de
promedio 1981-1990) que describen la radiación solar, en sus
partes directa y difusa, donde se muestran claramente los cambios
en cada período del año.
El valor del atlas puede ser útilmente extendido utilizándolo
conjuntamente con el volumen complementario y CD-Rom
denominado The European Solar Radiation Atlas - vol. 2: database
and exploitation software, también publicado por Les Presses de
L'Ecole des Mines. La base de datos ofrece conocimiento espacial
(cada 10 km aproximadamente) y temporal para diferentes escalas
de tiempo (desde medios climatológicos –más de 700 estaciones-
a valores cada hora –7 estaciones–) de los recursos solares:
irradiación (global y sus componentes), duración de la luz del sol,
así como de las temperaturas del aire, precipitaciones, presión del
vapor de agua y presión del aire en una serie de estaciones. El
software utiliza la base de datos tanto en modo de “mapa” como
de una “estación”, a elección del usuario. Una vez la estación ha

90
ESE3 4/7/07 18:13 Página 91

Herramienta 1
Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla I. El conocimiento
Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea:
el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA)

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios.


Promedio de diez años. Marzo.

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios.


Promedio de diez años. Junio.

91
ESE3 4/7/07 18:13 Página 92

Herramienta 1
I. Knowledge Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla
Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea:
el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA)

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios.


Promedio de diez años. Septiembre.

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios.


Promedio de diez años. Diciembre.

También podría gustarte