Está en la página 1de 2

DEBATE

- En el día de Internacional de la Juventud (12 de agosto de 2014), dio una declaración el director ejecutivo de
la UNFPA acerca de la salud mental, en el cual nos menciona el derecho de todo joven a una buena salud
física, mental y social durante toda su etapa hacia la edad adulta y adolescentes. Sin embargo, se pasa por
alto en gran medida la salud mental de las personas jóvenes y, como consecuencia, la depresión es la mayor
causa de discapacidad, y el suicidio es una de las principales causas de mortalidad de las personas jóvenes en
todo el mundo. La situación es incluso peor para millones de adolescentes que viven en zonas de conflicto o
de crisis humanitaria.

- Los que son admitidos en instituciones psiquiátricas suelen enfrentar trato degradante y condiciones de vida
inhumanas. Todas las personas jóvenes, pero en particular las que sufren discapacidad mental, están
excluidas de la vida de la comunidad y se les niega la oportunidad de participar en la adopción de las
decisiones que afectan a sus vidas. El UNFPA realiza actividades en más de 150 países y territorios de todo el
mundo para velar por que los y las adolescentes y la juventud tengan los conocimientos, las aptitudes y los
servicios que les permitan ejercer sus derechos, comprender sus cuerpos, y adoptar decisiones informadas
respecto de su salud y su bienestar

- ¿Por qué Nicaragua? Nicaragua es un país de América Central, con una extensión de 130.682 Km2 y una
población de 5.4 millones de habitantes, de los que la mayoría viven en la capital, Managua. Ha sufrido
numerosas catástrofes naturales, ha sobrevivido a una guerra y ha padecido grandes oscilaciones políticas
que han impedido su mayor desarrollo económico y social. Actualmente, es el país más pobre de América
Latina después de Haití. El 48.3% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y el 17 % en lo que se
considera pobreza extrema que se multiplica por tres en contextos rurales.

- La Salud Mental involucra todas las problemáticas humanas, por ello debería ser priorizada. No obstante, en
Nicaragua “hay un casi total abandono a la atención de la salud mental”, afirma el psiquiatra Humberto
López. Para él, si bien el ministerio de salud (Minsa) hace un esfuerzo, “no tiene suficiente personal, ni
suficientes instalaciones”. Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y a propósito
de esto, López señala que “la población de Nicaragua no cuenta con suficientes psiquiatras, hay insuficiencia
de psicólogos clínicos y solamente los servicios públicos de salud dan alguna atención psiquiátrica”.

- Nicaragua aun sufren crisis sociales y políticas en la historia del país. Según el informe de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre la situación de Nicaragua, se especifico que <<la salud
menta y bienestar emocional de la población está siendo gravemente afectada por el contexto actual de
violencia, hostigamiento, amenazas y represión>>. Según el psicoterapeuta Steven Pérez, las afectaciones
psicológicas que los sucesos de estos meses tendrán en la población «son de gran proporción y
probablemente transmitiremos nuestros traumas a las siguientes generaciones». Según Pérez, el miedo, la
apatía y el estrés son síntomas comunes que indican que la situación también afecta nuestra mente.

EJEMPLO DE VIDA DE UNA ADULTA JOVEN EN NICARAGUA:


“Fernanda, 25
Siento que en general estamos desarrollando síntomas de estrés postraumático y ha sido especialmente
duro para las personas que ya tenemos historial de enfermedades mentales. Por ejemplo, muchos conocidos
y amigos están comenzando a tener ataques de ansiedad o ataques de pánico, cuando su salud mental era
buena. Los chavalos con los que he platicado están comenzando a presentar síntomas de depresión. No
pueden dormir, casi no comen, no pueden realizar sus actividades diarias, han perdido interés por muchas
cosas que les apasionaban y me han dicho que se sienten vacíos.”
- El presidente de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, Dr. Carlos Fletes expresó que la participación de
la comunidad es de suma importancia para el desarrollo de la mejoría de las personas con enfermedades
mentales, lo que a su vez vendría apoyar el trabajo de salud pública que se realiza, por lo que se requiere el
apoyo de todos los sectores como son: Corte Suprema de Justicia, Asamblea Nacional, Gobierno, Educación,
Alcaldía, Medios de Comunicación etc.
La salud mental es una prioridad de salud pública, ya que los suicidios son una enfermedad mental
subyacente que alimenta a la violencia social y por ende afecta a la familia manifestó el Dr. Jorge Luis
Prosperi, Representante de la OPS/OMS en Nicaragua. Así mismo se busca reducir la brecha entre las
necesidades de la población y los recursos, planteando la importancia de la Atención Primaria de Salud para
reducir esta brecha.

- Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental – conocido como WHO-AIMS, por sus siglas en
inglés –, una herramienta y metodología desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha
sido utilizada por la casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe. La OPS promovió y colaboró
activamente en la aplicación con 34 países o territorios, fue desarrollado para que los países particularmente
los de ingresos bajos o medios, puedan realizar ejercicios sistemáticos de monitoreo y evaluación de sus
sistemas de salud mental. La OMS ha definido como sistema de salud mental “al conjunto de estructuras y
actividades cuyo propósito principal es promover, mantener o restaurar la salud mental y prevenir los
trastornos mentales.”

- La depresión es el mal contemporáneo, uno de los principales problemas de salud en Nicaragua que junto
con la ansiedad y otros trastornos mentales son la principal causa del suicidio. El proyecto ‘Mejorando la
Salud Mental en Nicaragua’ se desarrolla en el departamento de Estelí al noroeste del país, José habla de su
experiencia en Estelí (Nicaragua), donde la enfermedad mental condena a muchas personas a vivir el resto
de sus vidas encerradas sin tratamiento adecuado, relegándolas a un aislamiento deshumanizante que
produce el agravamiento de su enfermedad.

¿QUE ESTA SIENDO NICARAGUA ANTE ESTA SITUACIÓN?

- El Ministerio de Salud de Nicaragua ha aunado esfuerzos para llevar la atención al nivel primario de atención
como centros de salud y hospitales, a fin de que el personal de salud este consciente de la problemática y
brinde orientación a los afectados para la búsqueda de ayuda, para lo cual ha realizado foros científicos y
capacitaciones para fortalecer las capacidades de sus recursos en el tema de la salud mental, cuya finalidad
es la sensibilización y el manejo integral de los pacientes, y de esta forma ponerle fin a la estigmatización de
la depresión y de otros trastornos mentales. También es una muestra de la restitución de los derechos de la
salud de las personas en el país, como política de gobierno, la que se lleva a cabo a través del Ministerio de
Salud.

PROPUESTAS DE LA OMS SOBRE NICARAGUA:


(mediante el IESMOMS) se realizaron varias reuniones de expertos. En dichas discusiones se seleccionaron
un grupo de áreas críticas que son las siguientes: 1. Perfeccionamiento o reformulación de las políticas y
planes nacionales de salud mental. 2. Desarrollo de la legislación sobre salud mental. 3. Mejoramiento de los
sistemas de información estadística. 4. Desarrollo de protocolos y guías para la Atención Primaria en salud
mental. 5. Diseño de programas de capacitación al personal de salud mental y al personal general de salud.
6. Definición y desarrollo de un modelo de general de atención integrada entre los 3 niveles de atención de
salud mental.

También podría gustarte