Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL

ESTADO DE CAMPECHE

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

BQJ-1004 5A BIOQUIMICA DEL NITROGENO Y REGULACION GENETICA

“1R.1.3. EXPLICAR CÓMO SE LLEVA A CABO LA DIGESTIÓN Y


DEGRADACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS EN EL APARATO DIGESTIVO”.

7° SEMESTRE GRUPO “A” 1° PARCIAL

2019-2020 N

PROFESOR:

DOCTOR. IVAN ALFREDO ESTADA MOTA

ALUMNO: MATRICULA:

ERICK ALEJANDRO CUEVAS MOGUEL 5631


INTRODUCCIÓN

La digestión es uno de los procesos fisiológicos más importantes en el metabolismo


de los seres vivos, pues asegura la administración constante de materiales
estructurales fundamentales para la reparación de tejido así como la administración
de fuentes de energía para un correcto funcionamiento de los diversos procesos
metabólicos que se efectúan a lo largo de la vida de un individuo.

En el siguiente diagrama se presentan de manera simple los diversos componentes


encargados en la degradación de los ácidos nucleicos durante un proceso de
digestión normal en un ser humano; se señalan también los órganos específicos
donde se desarrollan con mayor índice de eventualidad en la degradación de las
moléculas de ADN. Junto a cada uno de ellos se escriben los nombres de las
enzimas y posteriormente se anexa una tabla donde se describen la función que
realizan durante todo el proceso de digestión, de manera más específica, de la
digestión del ADN.
ESTOMAGO:
- PROTEASAS1 Y PH
ÁCIDO DESNATURALIZAN
LAS NUCLEOPROTEÍNAS.

PÁNCREAS - JUGO
PANCREÁTICO:
- CARBOXIPEPTIDASAS.4
- FOSFOLIPASAS.5
- COLESTEROL ESTERASAS.6

CEPILLO INTESTINAL: - RIBONUCLEASAS.7

- FOSFATASAS.2 - DESOXIRIBONUCLEASAS.8

- NUCLEOSIDASAS.3 - NUCLEASAS y LECITINASA.9


- LECITINASAS.
ENZIMAS ENCARGADAS DE LA DIGESTIÓN QUÍMICA DE ÁCIDOS NUCLEICOS.
NOMBRE FUNCIÓN
1. PROTEASA LAS PROTEASAS SON ENZIMAS QUE ROMPEN LOS
ENLACES PEPTÍDICOS DE LAS PROTEÍNAS. USAN UNA
MOLÉCULA DE AGUA PARA HACERLO Y POR LO
TANTO SE CLASIFICAN COMO HIDROLASAS.
2. FOSFATASAS UNA FOSFATASA ES UNA ENZIMA DEL GRUPO DE LAS
ESTERASAS QUE CATALIZA LA ELIMINACIÓN DE
GRUPOS FOSFATOS DE ALGUNOS SUSTRATOS,
DANDO LUGAR A LA LIBERACIÓN DE UNA MOLÉCULA
DE ION FOSFATO Y LA APARICIÓN DE UN GRUPO
HIDROXILO EN EL LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRABA
ESTERIFICADO EL GRUPO FOSFATO
3. NUCLEOSIDASAS ENZIMA QUE DESCOMPONE LOS NUCLEÓSIDOS
LIBERADOS POR LA FOSFATASA EN GLÚCIDOS Y EN
BASES PÚRICAS O PIRIMÍDICAS
4. CARBOXIPEPSIDASAS. ES SECRETADA COMO DEOCARBOXIPEPSIDADA Y
ACTIVADA POR LA TRIPSINA. ACTÚA SOBRE LOS
POLIPÉPTIDOS CON GRUPOS CARBOXILOS LIBREES
PARA CONVERTIRLOS EN PÉPTIDOS MÁS PEQUEÑOS
Y AMINOÁCIDOS LIBRES.
5. FOSFOLIPASAS SON UNA CLASE DE ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LOS
ENLACES ÉSTER PRESENTES EN LOS FOSOLÍPIDOS.
6. COLESTEROL ESTERASA TRANSFORMA LOS ÉSTERES DE COLESTEROL EN
COLESTEROL Y ÁCIDO GRASO LIBRE, PERMITIENDO
SU ABSORCIÓN.
7. RIBONUCLEASAS ESTAS ENZIMAS PARTICIPAN EN LA ROTURA
ENDONUCLEOLÍTICA DE 3'-
FOSFOMONONUCLEÓTIDOS Y 3'-
FOSFOLIGONUCLEÓTIDOS QUE ACABAN EN C-P O U-P
CON INTERMEDIOS 2',3'-FOSFATO CÍCLICOS. LA
RIBONUCLEASA PANCREÁTICA PUEDE DESENROLLAR
HÉLICES DE ADN FORMANDO COMPLEJOS CON ADN
DE CADENA SIMPLE.
8. DESOXIRIBONUCLEASAS SON UN GRUPO DE ENZIMAS CUYA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA SE CARACTERIZA POR HIDROLIZAR LOS
ENLACES ENTRE DESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS EN
ADN NATIVO Y DESNATURALIZADO, CONDUCIENDO A
LA PRODUCCIÓN DE NUCLEÓSIDOS 3'-FOSFATO
9. NUCLEASAS SU FUNCIÓN ES CONVERTIR A LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS Y LA LECITINA EN NUCLEÓTIDOS,
LISOLEUCINA Y ÁCIDOS GRASOS LIBRES.
CONCLUSIÓN

En definitiva, el proceso de digestión está diseñado de una forma tan meticulosa y


precisa que permite la degradación de moléculas con estructuras que rivalizan en
complejidad con la mejor obra arquitectónica jamás creada por un humano, a
unidades tan simples para que puedan ser aprovechadas en los diversos procesos
anabólicos que comprenden la existencia humana.

Es de vital importancia conocer las enzimas que realizan este complicado


entramado de sucesos que integran la digestión puesto que así podemos establecer
modelos para manipulación de estos compuestos fuera de un sistema digestivo vivo
o una réplica del mismo, ayudándonos a comprender las interacciones de estas
mismas sustancias con sus sustratos.

También podría gustarte