Está en la página 1de 8

Laboratorio # 4

“MEDICION DE VOLTAJE”

ALUMNOS A B C D E
NOMBRES CARNET 10% 10% 10% 30% 40%
1.
2.
3.

FECHA DE PRÁCTICA _______________ F. ________________


FECHA DE ENTREGA _______________ F. ________________

· A: Investigación previa ……………………… 10%


· B: Orden y Aseo ………….…………………. 10%
· C: Puntualidad……………………………….. 10%
· D: Participación desarrollo de la Práctica…… 30%
· E: Reporte…………………………………….. 40%

MISION DE LA UNIVERSIDAD
Formar Profesionales con Alto Sentido Crítico y Ético con Capacidad de
Autoformación y con las competencias técnicos-científicas requeridas para resolver problemas
mediante soluciones enfocadas al desarrollo social y respetuoso del medio ambiente.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


LABORATORIO No. 4
MEDICIÓN DE VOLTAJE.

I. OBJETIVOS GENERALES
1) Que el estudiante realice la medición de voltaje de una fuente de alimentación DC.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El estudiante en el desarrollo de la práctica:
4) Operará una fuente voltaje de alimentación de corriente directa.
5) Medirá el intervalo de los voltajes de salida de la fuente de alimentación.
6) Medirá el voltaje de un circuito eléctrico.

III. TEORÍA BÁSICA

Los dos tipos de mediciones que pueden describir una magnitud física del tipo eléctrica
(para nuestro caso es el voltaje) son los medidores analógicas y digitales.

Actualmente el multímetro digital es el medidor más utilizado, pero es importante


mencionar y describir los medidores analógicos.

En 1892, el francés Arsene d`Arsonval, inventó el galvanómetro, dándole ese nombre


en honor del científico italiano Galvani. Básicamente, el medidor era un dispositivo que contaba
de un imán estacionario permanente y una bobina móvil (ver figura 3.1). Aunque el primer
galvanómetro era muy preciso, solo podía medir cantidades muy pequeñas y era muy delicado.
En el transcurso de los años, se hicieron muchas mejoras que ampliaron la capacidad de
medición de los aparatos y los hicieron con estructuras más sólidas (el galvanómetro de bobina
móvil se le conoce como medidor de d`Arsonval).

El funcionamiento del medidor consistía en que el imán permanente suministra el


campo magnético uniforme dentro del cual gira la bobina móvil. Se transmite la corriente que
debe medirse a la bobina móvil y produce un campo magnético alrededor de esta; este campo
magnético interactúa con el del imán permanente, haciendo que la bobina gire. La aguja
conectada a la bobina también gira frente a la escala calibrada, indicando la cantidad de
corriente que fluye. Cuanto mayor sea la corriente, más intenso será el campo magnético de
alrededor de la bobina, la bobina girara más y será mayor la distancia que recorra la aguja
frente a la escala del instrumento.

El medidor digital también será un instrumento de uso múltiple llamado multímetro


digital. Este puede medir las mismas cantidades que el voltímetro analógico, aunque a menudo
con escalas más amplias. Los multímetros digitales tienen una gran variedad de funciones
especiales, que incluyen la medición de frecuencia, capacitancia y temperatura. Suelen contar
con enchufes que permiten probar diodos semiconductores y transistores.

2 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

Fig. 3.1 Diagrama del medidor analógico


d´Arsenvol (galvanómetro)

El multímetro digital es un dispositivo electrónico que presenta las mediciones como


valores numéricos. La pantalla digital ayuda a eliminar el error humano cuando se quiere tomar la
lectura más precisa en un multímetro analógico. Los errores ocurren en un multímetro digital
cuando la lectura en la pantalla digital tanto el prefijo mostrado, símbolo y punto decimal no son
apropiados para la medición realizada.

Los valores mostrados en la pantalla digital usan diodos emisores de luz (LED) o pantalla
de cristal líquido (LCD).

El valor exacto en un multímetro digital es determinado por los números mostrados y por la
posición del punto decimal. Un interruptor determina el lugar del punto decimal. Por ejemplo los
rangos de voltaje en una multímetro digital son 2 V, 20 V, y 200 V. La lectura mayor posible con el
rango de 2 V es 1.999 V. La lectura mayor posible con el conmutador en 20 V es 19.99 V, la
lectura mayor posible con el selector en 200 V es 199.9 V. La lectura exacta es obtenida al
colocar el selector en el rango con mayor resolución sin sobrecarga.

Muchos voltímetros digitales incluyen una barra grafica que muestra cambios y tendencias
en un circuito. Una barra grafica incrementa según incrementa el valor de la medición, y también
se observa un decremento según el decremento del valor de la medición.

Tanto los voltímetros analógicos y digitales tienen consumo de potencia bajo, son
ligeros y de diseño compacto; además son diseñados para ser portátiles y alimentados con
baterías.

3 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

Las partes principales de un multímetro son:


· VISUALIZADOR; En los Multímetros digitales en lugar del metro
se tiene un visualizador de cristal líquido (display).

· SELECTOR DE FUNCIONES; selecciona la función o modo de


operación además de la escala o rango de trabajo. Es muy
importante ajustar el selector correctamente antes de hacer
cualquier medición, ya sea de voltaje, corriente o resistencia,
además, debe conocer en forma aproximada la cantidad. Si
desconocemos el valor aproximado de la magnitud a medir,
empiece con el rango más alto disponible.

· TERMINALES DE PRUEBA; plug de conexión para conectar las


puntas de prueba al multímetro.

· PUNTAS DE PRUEBA; la función de estas es la de conectar el


multímetro al circuito o elemento el cual se desea medir, la
polaridad tiene que tomarse en cuenta al medir voltajes de
CD. La mayor parte de los medidores tienen una punta roja y
la otra negra.

Figura 3.2 Partes del


tester

PARTES DEL MULTIMETRO PARA LA MEDICIÓN DE VOLTAJE (uso del Voltímetro):


8. Encienda el Multímetro. Presione el botón rojo
etiquetado ON/OFF.

9. Ajuste el selector de funciones del Multímetro en


la posición de Voltímetro, en la escala más
adecuada respecto al valor de voltaje esperado

Cada escala indica el valor máximo que puede ser


medido.

PRECAUCIÓN, si el valor del voltaje supera esta


escala el voltímetro no indicara medición, y
posiblemente tengamos daños para el equipo como
para el operador.
Figura 3.3. Escala del Voltímetro.

10. Identifique los terminales en el tester COM (-) y


Ω-V (+)

11. Conecte la punta de prueba roja al enchufe o


plug positivo (+) del multímetro y la punta negra
al enchufe común o negativo (-). Figura 3.4. Terminales y puntas de
pruebas.

4 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

12. Para realizar la medición de voltaje para


verificación en la mesa de laboratorio se debe
colocar los terminales del multímetro, como lo
muestra la figura 3.5, luego puede proceder a
cerrar el interruptor en el panel.

Figura 3.5. Medición de resistencias

V. INVESTIGACIÓN PREVIA.

1) Explique que es el voltaje directo y voltaje alterno.


2) ¿Cómo se simboliza el voltaje alterna y el directo?
3) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los voltímetros digitales y analógicos?
4) ¿Explique que es un cortocircuito?

VI. MATERIAL Y EQUIPO.

1 Tester Digital 2 Resistores de 220 Ω y tolerancias %5, 2 W


1 Breadboard 1 Fuente de voltaje regulado DC
1 Pinza 2 Interruptores o en su defecto puentes

VII. DESARROLLO DE LA PRACTICA

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El desarrollo de esta práctica consiste en realizar mediciones de voltaje en un circuito,


con la fuente de alimentación a valor de voltaje constante y también realizar el registro de los
valores de voltaje con una fuente de alimentación regulada.
Los controles y las características de las fuentes de alimentación difieren de un
fabricante a otro. Por lo cual se sugiere que el estudiante se familiarice con la fuente que vaya
a ser usada. NO encienda la fuente de alimentación hasta que se indique en el procedimiento.

PARTE I. USO DE ESCALAS DEL VOLTIMETRO.

1- Identifique que los terminales las fuentes de alimentación y asegúrese que la fuente este
apagada.

2- Conecte la terminal + del medidor a la terminal + (roja) de la fuente y la terminal – del


medidor (a menudo rotulado COM) a la terminal – de la fuente. Ponga el voltímetro en la
escala de voltaje más alta en VDC (voltaje de corriente directa).

3- Encienda la fuente de alimentación. Incremente el voltaje con lentitud el voltaje hasta que
el voltímetro indique 15 VDC. Mantenga este voltaje durante la primera parte del
experimento. Compruebe en forma periódica el voltaje y ajústelo si es necesario. Registre la
escala de voltaje que usted ha seleccionado y anótelo en la tabla 7.1. Y anote el valor
medido en este instante.

5 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

4- Ajuste el control de escala de voltaje a la escala inmediata inferior, siempre y cuando sea
mayor o igual que 15 VDC. Registre la escala de voltaje del voltímetro y el voltaje que este
midió en la tabla 7.1. Repita este procedimiento para las siguientes escalas siempre y
cuando sean mayor o igual a 15 VDC

5- Siga ajustando el control de escala del voltaje hasta alcanzar todas las escalas iguales o
mayores que 15 VDC. Indique al instructor que termino y para que Apague la fuente de
alimentación. Ponga el control de voltaje de salida en 0 V.

Operación de una fuente de alimentación de voltaje variable regulado.

Voltaje ajustado de la Escala de Voltaje


Valor Medido
fuente de alimentación del tester en
(Voltios)
(Voltios) VDC
15

Tabla 7.1 Medición de voltaje

PARTE II. MEDICION DE VOLTAJE EN CIRCUITO PARALELO


6- Arme el circuito que se muestra en la figura siguiente

Figura 7.1 Circuito del experimento de operación de una fuente regulada de voltaje

7- Asegure que la fuente de alimentación este apagada y con los interruptores S1 y S2


abiertos.

8- Encienda la fuente de alimentación y ajuste el voltaje de salida aproximadamente 15 VDC


medidos por el voltímetro. Si la fuente de alimentación tiene un control de corriente, ajústelo
a su máximo valor. Anote este valor medido en el primer reglón de la tabla 7.2.

6 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

Que escala selecciono para realizar esta medición ___________________________

¿Por qué? ___________________________________________________________

9- Con S1 Abierto y S2 Abierto. Mida el voltaje de la fuente y en cada resistor. Anótelos en el


ítem 2 de la tabla 7.2

10- Realice las siguientes combinaciones siguientes que se piden en la tabla 7.2 en cada ítem
y anote las mediciones respectivas de cada voltaje medido por el voltímetro.

Tabla 7.2 Operación de la fuente de alimentación.


Voltaje de Voltaje
Interruptor Interruptor Voltaje medido
Ítem la fuente medido en R2
S1 S2 en R1 (Voltios)
(Voltios) (Voltios)
1 Abierto Abierto

2 Cerrado Abierto

3 Abierto Cerrado

4 Cerrado Cerrado

5 Abierto Abierto

¿Qué puede concluir de sus mediciones?

PARTE III. MEDICION DE VOLTAJE EN CIRCUITO SERIE


11- Arme el circuito que se muestra en la figura siguiente

Figura 7.2 Circuito medición de voltaje y corto circuito.

12- Asegure que la fuente de alimentación este apagada y el interruptores S1 abierto.

13- Encienda la fuente de alimentación y ajuste el voltaje de salida aproximadamente 15 VDC


medidos por el voltímetro. Si la fuente de alimentación tiene un control de corriente, ajústelo
a su máximo valor. Anote este valor medido en el ítem primero de la tabla 7.3.

7 LABORATORIO Nº 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR ESCUELA INGENIERIA ELECTRICA

14- Con S1 Abierto. Mida el voltaje de la fuente y en cada resistor. Anótelos en el ítem 2 de la
tabla 7.3 (debe observar la medición que es casi la mitad del voltaje de la fuente en cada
resistor)

15- Realice las siguientes combinaciones siguientes que se piden en la tabla 7.3 en cada ítem
y anote las mediciones respectivas de cada voltaje medido por el voltímetro.

Tabla 7.3 Operación de la fuente de alimentación.

Voltaje de Voltaje
Interruptor Voltaje medido
Ítem la fuente medido en R2
S1 en R1 (Voltios)
(Voltios) (Voltios)
1 Abierto

2 Cerrado

3 Abierto

¿Qué puede concluir de sus mediciones?

VIII. CUESTIONARIO
8) Un multímetro digital se coloca en la escala de 20.00 V y tiene una exactitud de ± 0.5%,
determine:

Si tiene una lectura de medición de 3.55 V obtenida, en que rango del valor podría medir el
multímetro: Este está entre _________ V y ___________ V

Si tiene una lectura de medición de 12.50 V obtenida, en que rango del valor podría medir el
multímetro: Este está entre _________ V y ___________ V

Si tiene una lectura de medición de 19.09 V obtenida, en que rango del valor podría medir el
multímetro: Este está entre _________ V y ___________ V

9) Si su fuente de alimentación tiene control de corriente, ¿Cómo se puede usar para minimizar
la posibilidad de un cortocircuito?

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFIA

8 LABORATORIO Nº 4

También podría gustarte