Está en la página 1de 6

En abril, también resalta el día 22, ya que celebramos el Día de la Tierra.

Conmemorando la existencia, beneficios y virtudes de todo lo que nuestro planeta


nos ofrece. Se trata de rendirle homenaje y crear conciencia sobre el cuidado
de lo que nos pertenece, de quien funciona como nuestro hogar.

 2 de abril
o Batalla de las Queseras del Medio (1819)
o Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo
 5 de abril
o Fallecimiento de Rómulo Gallegos (1969)
 7 de abril
o Batalla de Bomboná (1822)
o Sublevación del movimiento estudiantil contra Juan Vicente Gómez
(1928)
o Día Mundial de la Salud
 8 de abril
o Fundación de La Colonia Tovar (1843)
 9 de abril
o Convención de Ocaña (1828)
 10 de abril
o Fallecimiento de Lisandro Alvarado (1929)
o Día del Asistente Dental
 11 de abril
o Batalla de San Félix (1817)
 12 de abril
o Se descubre el primer yacimiento petrolero en Venezuela (1875)
 14 de abril
o Día del Panamericanismo
 16 de abril
o Día Mundial de la Voz
 16 de abril
o Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil
 17 de abril
o Día del Joven Explorador
 18 de abril
o Creado y Legislado el Escudo de Venezuela (1810)
o Motín de Chuquisaca (1828)
o Día de la Ciudadanía
 19 de abril
o Proclamación de la Independencia de Venezuela (1810)
 22 de abril
o Día de La Tierra
 23 de abril
o Fallecimiento de Teresa de la Parra (1936)
o Día del Idioma y del Libro
 23 de abril
o Fallecimiento del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1993)
o El Tratado o Convenio de Coche (1863)
o
 24 de abril
o La Acción de Juana de Ávila (1822)
o Día del Caficultor
 25 de abril
o Nacimiento de Marcos Pérez Jiménez (1814)
o Día del Bioanalista
 26 de abril
o Muere Aquiles Nazoa, escritor, poeta, periodista y humorista
venezolano (1976)
o Nacimiento de Raúl Leoni (1905)
o Día Internacional del Humor
o Día Mundial de la Propiedad Intelectual
 27 de abril
o Día Mundial del Diseño
o Día del Diseñador Gráfico
 28 de abril
o Nacimiento de Manuel Carlos Piar (1774)
o Día del Sacerdote
o Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
o Día de la Industria Nacional del Hierro y el Petróleo
 29 de abril
o Fallecimiento de Juan Crisóstomo Falcón (1870)
o Día Internacional de la Danza
o Inauguración del nuevo Sistema Teleférico Mukumbarí en Mérida
(2016)
 30 de abril
o La Cosiata, conocida como la Revolución de los Morrocoyes (1826)
 Las fechas patrias de Mayo son sustanciosas en cuanto a personajes.
Sin embargo, la única capaz de detener al país es la primera del mes,
el Día del Trabajador, en donde todas y cada una de las personas que
luchan día a día por el crecimiento de este país son homenajeados.
 – 1 de mayo: Día del Trabajador.
 – 2 de mayo: Combate Naval de Los Frailes (1816) y Nacimiento de
Atanasio Girardot (1791).
 – 3 de mayo: Nacimiento de José de la Cruz Carrillo (1788), Fundación de
Santa Cruz primera ciudad de Venezuela (1502), Día de la Cruz de
Mayo y Día Mundial de la Libertad de Prensa.
 – 4 de mayo: Nacimiento de José Gregorio Monagas (1795) y Nacimiento
de Luis Herrera Campins (1925).
 – 5 de mayo: Nacimiento de Eleazar López Contreras (1883).
 – 6 de mayo: Bolívar Jefe Supremo (1816), Congreso de Valencia
(1830), Fallecimiento de José Antonio Páez (1873) y Día del Reportero
Gráfico.
 – 7 de mayo: Fallecimiento de Fernando Peñalver (1837).
 – 8 de mayo: Fallecimiento de José María España (1799), Congresillo de
Cariaco (1817), Nacimiento de Tito Salas (1887), Día del Entrenador
Deportivo y Día Internacional de la Cruz Roja.
 – 10 de mayo: Nacimiento de Armando Reverón (1889), Movimiento de
José Leonardo Chirino (1795) y Día Nacional del Artista Plástico.
 – 11 de mayo: El tratado de Antímano.
 – 12 de mayo: Día de la Enfermería y Fundación de Barquisimeto.
 – 16 de mayo: Nacimiento de Arturo Uslar Pietri (1906) y Día del
Compositor.
 – 17 de mayo: Día Mundial de Internet y Día Internacional contra la
Homofobia, Transfobia y Bifobia.
 – 18 de mayo: Nacimiento de Josefa Camejo (1791).
 – 20 de mayo: Fallecimiento del Almirante Cristóbal Colón (1506), Día de la
Radio en Venezuela, Día del Publicista y Día Nacional del Cronista.
 – 21 de mayo: Fallecimiento de Andrés Eloy Blanco (1955) y Día Mundial
de la Salud Visual.
 – 22 de mayo: Ratificación del Tratado de Coche (1863) y Fundación de
Ciudad Bolívar (1764).
 – 23 de mayo: Declaración de la Orquídea como Flor Nacional, Declaración
del Turpial como Ave Nacional y La Revolución Liberal Restauradora o la
Invasión de los 60 (1899).
 – 24 de mayo: Batalla de Pichincha (1822) y 24 de mayo: Día del
Telegrafista.
 – 25 de mayo: “Gloria al Bravo Pueblo” se convierte en el Himno Nacional
de Venezuela y Fundación de Barinas.
 – 26 de mayo: Matrimonio de Simón Bolívar (1802).
 – 27 de mayo: Nacimiento de Jaime Lusinchi (1924) y Nacimiento de Juan
Germán Roscio (1763).
 – 28 de mayo: Nacimiento de Jacinto Lara (1778) y Nacimiento de Juan
Vicente González (1810).
 – 29 de mayo: Declarado el Araguaney como Árbol Nacional y Día del
Anciano.
 – 30 de mayo: Día del Geógrafo.
 – 31 de mayo: Fallecimiento de Pedro Elías Gutiérrez (1954), Natalicio de
Tulio Febres Cordero (1860) y Día Mundial de No Fumar.
 2 de junio
o Fallecimiento de Luisa Cáceres de Arismendi (1866)
 3 de junio
o Fallecimiento de Tulio Febres Cordero (1938)
 4 de junio
o Asesinato de Antonio José de Sucre (1830)
o Día del Optometrista Venezolano
 5 de junio
o Nacimiento de Jesús Soto (1923)
o Día Mundial del Medio Ambiente
 6 de junio
o Nacimiento de Rafael Bolívar Coronado (1884)
 8 de junio
o Fallecimiento de Francisco María Faría (1838)
 10 de junio
o Nacimiento de Antonio Ricaurte (1786)
 12 de junio
o Nacimiento y Fallecimiento de Julián Castro (1805 y 1875)
 13 de junio
o Nacimiento de José Antonio Páez (1790)
 15 de junio
o Decreto de Guerra a Muerte (1813)
o Fallecimiento de José Gil Fortoul (1943)
 16 de junio
o Nacimiento de Arturo Michelena (1863)
 17 de junio
o Nacimiento de Rufino Blanco Fombona (1874)
 22 de junio
o Instalación del Congreso de Panamá (1826)
o Fallecimiento de Juan Bautista Arismendi (1841)
 23 de junio
o Nacimiento de Cristóbal Mendoza (1772)
o Día del Abogado
 24 de junio
o Batalla de Carabobo (1821)
o Día del Ejército
o Fallecimiento de Pedro Camejo “Negro Primero” (1821)
 27 de junio
o Fundación de El Correo del Orinoco (1818)
o Día Nacional del Periodista
 28 de junio
o Día Nacional del Teatro
 29 de junio
o Fallecimiento de José Gregorio Hernández (1919)
 1 de julio
o Proclamado los Derechos del Pueblo (1811)
 3 de julio
o Nacimiento de Rafael María Baralt (1810)
 4 de julio
o Día del Arquitecto
 5 de julio
o Firma del Acta de la Independencia (1811)
 6 de julio
o Nacimiento de Luis Brión (1782)
o Nacimiento de Isaías Medina Angarita (1897)
o Reforma del Código Civil
o Fallecimiento de Monseñor Ignacio Cardenal Velasco (2003)
 7 de julio
o Fundada Villa de Upata (1762)
 8 de julio
o Fallecimiento de Cecilio Acosta (1881)
o Fallecimiento de José Humberto Quintero (1984)
 9 de julio
o Nacimiento de Juan Manuel Agosto Méndez (1871)
 11 de julio
o Nacimiento de Juan Lovera “El pintor de los Próceres” (1776)
 12 de julio
o Nacimiento de Agustín Codazzi (1793)
o Nacimiento de Pedro Emilio Coll (1872)
 13 de julio
o Fallecimiento de José María Vargas (1854)
o Creación de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV) (1833)
 14 de julio
o Fallecimiento de Francisco de Miranda (1816)
 16 de julio
o Día de la Virgen del Carmen
o Día del Defensor Público
 19 de julio
o Nacimiento de Juan José Flores (1800)
 20 de julio
o Nacimiento de Héctor Guillermo Villalobos (1911)
 21 de julio
o Día del Médico Veterinario
 24 de julio
o Nacimiento del Libertador Simón Bolívar (1783)
o Batalla del Lago (1823)
o Día de la Armada Venezolana
 25 de julio
o Fundación de Caracas (1567)
o Nacimiento de Santiago Mariño (1788)
 26 de julio
o Fundación de la Ciudad de Coro (1527)
 27 de julio
o Día del Bibliotecólogo y Archivólogo
 28 de julio
o Nacimiento de Hugo Rafael Chávez Frías (1954)
 29 de julio
o Terremoto de Caracas (1967)
o Fallecimiento de Arturo Michelena (1898)
 31 de julio
o La Batalla de Matasiete (1817)

También podría gustarte