Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA PSICOLOGÍA
MARACAY – VENEZUELA

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA DIRIGIDA A NIÑOS Y


ADOLESCENTES

UNIDAD IV TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA INFANTO JUVENIL

AUTOR: Benigna Ortega.

PROFESOR: Licda. Sonia Téllez.

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, DICIEMBRE 2019.


2

Índice

Pp

Introducción……………………………………………………………………………. 3
Intervención terapéutica …………………………………………………... 4
Modelo Médico- Orgánico……………………………………………………………. 6
Modelos Conductuales y Cognitivos-Conductual……………………………………... 7
Modelo Humanista…………………………………………………………………….. 10
Modelo Dinámicos o Psicodinámicos………………………………………………… 13
Modelo Fenomenológicos……………………………………………………………... 15
Modelo Sistémicos…………………………………………………………………….. 17
Conclusión……………………………………………………………………………... 20
Programa de atención psicoterapéutica para el abordaje de conductas disruptivas

infantiles……………………………………………………………………………… 22
Programa de atención psicoterapéutica para el abordaje de conductas ansiógena en el

niño…………………………………………………………………………………… 32
Referencias…………………………………………………………………………….. 42
3

Introducción

Las consideraciones del efecto de la palabra, como medio para el abordaje de los trastornos

mentales, del pensamiento y las emociones, encuentran su génesis en la sociedad antigua,

evidenciada en alegorías prodigiosas y milagrosas, por su parte, en la antigua Grecia,

pensadores como Aristóteles y Platón usaban el lenguaje para el abordaje de los compromisos

mentales con el propósito de curarlos. En los inicio de 1800, Braid médico neuro-cirujano

reestructura las concepciones de Mesmer, para dar explicación del uso de la hipnosis, sin

embargo, Berheim se aparta de su aplicación y se concentra en la persuasión abierta del

paciente, nombrando a esta práctica psicoterapia. Para la primera mitad del siglo XX, el

Psicoanálisis, alcanzó su mayor progreso y difusión, constituyéndose en el enfoque

psicoterapéutico de enorme supremacía.

Este contexto empieza a transformarse cuando Carl Rogers en 1943, establece la terapia

centrada en la persona, como una nueva opción de psicoterapia, posteriormente con las

investigaciones de los modelos conductuales, sistémico y psicodinámico se intensifica la

competitividad, abriendo un abanico de opciones de modelos de intervención. En la actualidad se

reconoce la existencia de más de 400 dispositivos de psicoterapia, solo en el psicoanálisis

existen alrededor de 200 variantes.

Por consiguiente, la psicoterapia se enfoca en un procedimiento basado en la asociación de

dos personas, en donde se ejecuta alguna modalidad de maniobra discursiva, en uno de los

involucrados. El propósito del presente trabajo escrito, será el de estudiar los aspectos formales

de la intervención terapéutica, propuestos como mecanismos de atención en salud mental para

propiciar mejoras en la causa de consulta en los niños y adolescentes.


4

Intervención psicoterapéutica

La palabra modelo es un vocablo, complejo, pues indica no solo pautas o moldes, sino

también las entidades que ejecutan dichos esquemas, procede del latín “modulus” (molde) y

“modus” (medida), por lo tanto , se puede intuir que es el molde primigenio de una escala, que

perdura para su repetición y reproducción. Un modelo es un andamiaje epistémico ubicado en la

mitad del recorrido y la organización rigurosamente conocida de los datos, (Rosa, 2004), por lo

cual, se le considera aproximaciones teóricas de la realidad, estableciendo un puente que facilita

la interpretación de los hechos, por conducto, de la teoría. Siguiendo a Martorell (1996), los

modelos son corolarios de las teorías, que sirven a su vez, como elementos para ordenar,

modificar o fortalecer los postulados teóricos.

El precitado autor, sugiere que los modelos se pueden emplear, desde dos puntos de vista:

En un sentido prescriptivo, como un cúmulo de normas, reglas, habilidades y molduras,

conductores de la actuación, que sustentados en una teoría sobreentendida o manifiesta,

determina en qué consiste el proceso de intervención y cómo implementarlo; y desde un sentido

descriptivo como una totalidad de afirmaciones reales que implican generalizaciones que

detallan o expresan las estrategias o actividades de intervención y evaluación.

Por otra parte, el término intervención según Bernstein, (1988), consiste en entrar a un

sistema de sujetos en progreso y colaborar de manera participativa en la planificación, para

alcanzar o transformar sus objetivos. Es decir, es un modelo de búsqueda donde no hay

concepto de causalidad, pues se presenta, desde una perspectiva lineal, dinámica, proactiva y de

cambio, el terapeuta tiene un rol de facilitador, propiciando un procedimiento organizado en

partes, secuencial, razonado y pensado, acondicionado a las características de los sujetos, bajo la
5

luz de la labor social. Para Feixas, (1993). intervenir implica “tomar parte en un asunto,

interponer la autoridad, intercediendo o mediando por otro” (p.56). Por lo tanto, la

intervención es un proceso de interrupción o persuasión que busca un cambio específico,

siguiendo al precitado autor es un proceso “especializado de ayuda, que coincide con la práctica

de la orientación, es llevada a cabo por un profesional especializado con un objetivo correctivo,

de prevención o desarrollo” (p.78).

En este orden de ideas, la intervención psicoterapéutica , está referida a la utilización de

elementos y procesos psicológicos con el propósito de acompañar a otras personas en la

comprensión de sus problemas, disminuirlos, solventarlos o prevenirlos, su campo de aplicación

es muy diverso, siendo usada en: clínica, salud, educación, deportes, a nivel organizacional y

comunitario. Siguiendo a Bernstein (1988), la psicoterapia es una “relación interpersonal entre

dos participantes, en donde uno de los cuales (el terapeuta) tiene un entrenamiento en el manejo

de los problemas psicológicos y el otro es un cliente que experimenta algún problema en su

ajuste emocional, conductual o interpersonal” (p.320), por lo cual, la relación terapéutica es un

compromiso de apoyo, con objetivos establecidos, fundamentados en enfoques teóricos

relacionados con los problemas psicológicos generales y particulares del paciente.

Siguiendo a Trull (2003), el proceso terapéutico se realiza efectuando los siguientes pasos:

Contacto inicial: Es esta fase se le explica al consultante de qué se trata la atención y la clase de

ayuda que se le puede brindar, siendo un paso fundamental, para cimentar, la relación de empatía

con el paciente y así determinar la disposición para el trabajo terapéutico. El segundo paso es la

Evaluación en la misma, se aplicara una serie de pruebas y de instrumentos evaluativos, así

mismo, se llena la historia clínica y se ejecuta entrevista con familiares. El tercer paso es el

establecimiento de Metas del tratamiento, una vez conocido los resultados de la evaluación, se
6

hace más claro el procedimiento a seguir, es un periodo de negociación en donde se realiza un

contrato entre el terapeuta y el cliente en donde se especifica los deseos del consultante, la

duración de la terapia, honorarios y responsabilidades.

En concordancia con el párrafo anterior, el cuarto paso es la puesta en práctica del

tratamiento, la cual puede estar enfocada en el cliente, conductual, cognitiva, sistémica,

psicodinámica o humanista. Se hace un bosquejo detallado de todo el proceso de tratamiento, lo

que se espera del paciente, las actividades a realizar. El último paso es la terminación, evaluación

y seguimiento, en la medida que el cliente comienza a manejar sus conflictos, se va preparando

la terminación, disminuyendo las sesiones regulares y propiciando reuniones de refuerzo para

examinar los avances del cliente, estudiar nuevos planteamientos y fortificar los beneficios

conseguidos.

Existen diversos tipos de modelos de intervención terapéutica entre los que se encuentran:

Médico- orgánico, conductuales (incluye cognitivo-conductual), humanistas, dinámicos,

fenomenológicos y sistémicos.

Modelo Médico- Orgánico

Considera que la conducta anormal es consecuencia de compromisos o alteraciones

biológicas. Para Martorell, (1996) estas pueden ser: “heredadas, adquiridas, estructurales o

funcionales” (p.56), que menoscaban el sistema nervioso, encontrando su génesis en una

organicidad y el tratamiento está basado en fármacos, terapia electro convulsiva. En este modelo

se consideran tres tipos de trastorno: Infeccioso: Originado por bacterias o virus. Traumático:

Producido por golpes o consumo de sustancias y Sistémico: Ocasionado por la anormalidad en

el funcionamiento de un órgano o sistema de órganos, teniendo su génesis en causas hereditarias,


7

orgánicas o ambientales. La importancia del modelo médico, obedece al trastorno que se esté

estudiando. Los elementos psicológicos y externos intervienen en la mayoría de ellos.

Modelos Conductuales y Cognitivos-Conductual

El modelo conductual se materializa entro los años 1960 y 1980. Según Bernstein, (1988).

Los especialistas conductuales emplearon términos que emergieron de los estudios

experimentales del aprendizaje, efectuados en Rusia por Pavlov y en Estados Unidos por

Skinner. En un principio, estuvo dirigido únicamente a las conductas observables e individuales,

posteriormente Wolpe y Bandura introducen las variables del aprendizaje social y cognoscitivo.

Este modelo afirma que la mayoría de los comportamientos reconocidos como inadecuados,

se obtienen, persisten y se transforma, cimentado en los mismos principios de las conductas

adecuadas, por lo tanto, ambas actuaciones, son el resultado de su aprendizaje, (Bernstein,1988)

sin embargo, existen conductas inadecuadas que no tienen su génesis en el aprendizaje, como el

trastorno del espectro autista, el déficit cognitivo, pues estos contienen elementos orgánicos

influenciado por factores ambientales. En este modelo los aspectos corporales y genéticos

influyen a nivel orgánico, sobre el cual, repercuten los elementos del aprendizaje. La mayoría de

los comportamientos inadecuados pueden ser modificados, por conducto, de las técnicas que se

disponen hoy en día.

El tratamiento en este modelo, según lo referido por Rosa (2004), inicia con la elaboración

de un análisis funcional de la conducta (por exceso o por defecto) señalando el comportamiento

del sujeto en su ambiente cotidiano, se estudian los recursos, capacidades y limitantes del

cliente, para obtener referencias de su vida acaecida y contemporánea, para saber lo que realizan,

padecen y reflexionan en diversas situaciones, estableciendo relación entre los comportamiento


8

disfuncionales y las variables que las rigen, posteriormente se plantea tomando en cuenta sus

características e intereses un programa de rutinas de reaprendizaje orientado a la transformación,

reducción o extinción de los síntomas.

La evaluación de la intervención es continua, analizándose los resultados alcanzados y los

nuevos sucesos que proporciona el cliente, a partir de estas, se tomaran actividades

enmendadoras, se transforme la mediación o se examinen los propósitos a conquistar, así como,

la evaluación preliminar del usuario, a continuación, se pasa a la fase de seguimiento para

corroborar si se conservan los logros obtenidos con el pasar del tiempo.

Es importante acotar, lo expresado por Rosa (2004) quien afirma que en el modelo

Conductual- Cognitivo hacen vida cuatro enfoques principales: Análisis conductual aplicado

(Skinner), Enfoque neo conductista mediacional (Wolpe), Enfoque cognitivo conductual (Beck,

Ellis), Teoría cognitivo –social (Bandura). Estas posturas, no se encuentran reñidas entre sí,

tampoco son un grupo exclusivo o cerrados, pues, muchos especialistas toman lo más adecuado

para la situación o sintomatología del cliente.

Así mismo, se debe aclarar, que a partir del análisis conductual aplicado se ha desplegado

un movimiento llamado Contextualismo o Análisis conductual clínico Rosa (2004) y se

diferencia del primero en algunos elementos como: el desarrollo terapéutico, en donde la

conducta verbal adquiere el punto de enfoque. De la misma forma, del contextualismo se

distingue según Vázquez (2004) cinco vertientes denominadas la Tercera Generación de la

terapia conductual, las cuales le dan un valor primordial al contexto donde acaece el

comportamiento y las funciones de este, las mismas son: Terapia de aceptación y compromiso,
9

Psicoterapia analítica funcional, Terapia de conducta dialéctica y la Terapia integradora de

pareja.

Para Ballesteros (1980) en la terapia conductual se puede identificar tres paso; selección y

descripción de la conducta problema, escogencia de las técnicas de intervención con las que se

trataran las conductas presentadas, estimación de los cambios por la intervención ejecutada. Para

alcanzar estos aspectos se llevan a cabo las siguientes fases: Análisis del motivo de consulta,

para esto es necesario que el paciente exponga ejemplos del conflicto que presenta, este aspecto

permite conocer con precisión las conductas que molestan al paciente. Establecimiento de las

metas últimas del tratamiento, a partir, de los cambios obtenidos se tomaran en cuenta los

elementos que intervinieron para al éxito de la atención.

Análisis de la conducta problema, se realiza a través de la clarificación del tipo de problema:

Quejas o Demandas. La primera se asocia con lo que va mal y la segunda se refiere a lo que se

desea adquirir. Estudio de los objetivos terapéuticos, asociada con la escogencia de las

conductas que son el objetivo a donde se destina la mediación terapéutica. Elección del

tratamiento adecuado, según Caballo (1998) las técnicas más usadas para escoger un tratamiento

son: análisis funcional, estrategia de la conducta clave y estrategia diagnóstica. Evaluación de

los resultados del tratamiento, se realizan con la finalidad de conocer la dimensión y rumbos de

los cambios alcanzados en la terapia, modificar las debilidades y comprobar la calidad de los

tratamientos.

Las técnicas más empleada en la Terapia conductual son: Desensibilización sistemática

empleada para disminuir la ansiedad basada en la inhibición recíproca, partiendo del hecho de

que se puede estar relajado y ansioso al mismo tiempo. Terapia de exposición: los pacientes son
10

expuestos a estímulos o situaciones que antes les causaba miedo y evadían. Ensayo conductual:

en donde se trabaja con psicodrama y luego se procede con la terapia del rol fijo, lo cual genera,

liberación de sentimientos, para culminar con entrenamiento en asertividad, en el cual Caballo

(1998) la situación que causaba ansiedad ya no la produce, gracias a la presencia de del

comportamiento asertivo. Manejo de contingencias, relacionada con el control del

comportamiento transformando sus consecuencias dentro de estas se encuentran: moldeamiento,

tiempo fuera, contrato de contingencia y la economía de fichas.

Dentro de los aspectos positivos del Modelo Conductual se encuentran: Dar importancia a las

experiencias de aprendizaje, promueve pensamientos positivos acerca de las posibilidades de

transformación, facilidad para realizar investigaciones científicas y comprobación empírica, así

como, la confirmación, validez y confiabilidad de las técnicas aplicadas, lo que propicia una

adecuada sistematización. Dentro de las desventajas se evidencia debilidades en su corpus teórico,

pues la metodología aplicada puede ser implementada por otros enfoques, hace hincapié innecesario

en que los basamentos y técnicas ejecutadas han emergido de la psicología científica, pues en

realidad, se deben a la experiencia clínica.

Modelo Humanista

Conocida como la Tercera Fuerza, encuentra su origen en la unión de variados constructos

teóricos, que se fueron desarrollando apartadamente, en la década de los 60 en los Estados

Unidos. Está constituida por la Teoría Gestáltica, la Psicología del diálogo, la Logoterapia y el

Psicodrama. Este modelo teórico se identificó con la concepción de un nuevo enfoque de la

psicoterapia, sacándola, de los principios teóricos establecidos y enfocándola en una psicología

dinámica y de acción, (Gendlin, 1966). La postura humanista subyace en diferentes corrientes

filosóficas, como el existencialismo, fenomenología, humanismo clásico y francés. Desde esta


11

perspectiva el hombre es estudiado a partir de su relación con otros y su contexto, con

independencia social, autonomía, es decir, como una totalidad de emociones, pensamientos,

espíritu y entidad, encaminado hacia el logro de objetivos y metas.

La psicología de la Gestalt, está constituida por variados constructos y enfoques teóricos,

principalmente los teóricos- psicoanalíticos, sus cimientos están basados en los sentimientos y

experiencias del paciente y como estas repercuten en el aparato social y psíquico del sujeto,

abarcándolo desde una perspectiva globalizada, por lo tanto, busca transformaciones a partir de

la auto-construcción, en donde esboza los procesos perturbatorios de introyección y proyección.

En este tipo de terapia se trabaja desde afuera hacia adentro. (Quitmann, 1985 p.67)

Por su parte, la psicoterapia del diálogo o psicoterapia centrada en el paciente, está

estructurada según Quitmann (1985) en cuatro hitos o fases: Terapia no directiva: La cual tuvo

lugar en la década de los 40, ofrece al cliente un lugar de seguridad y confort, la intervención es

permisiva basada en la humanidad, simpatía y aceptación, por lo tanto, las perturbaciones no son

vistas como enfermedad. La fase de verbalización de sentimientos, llevada a cabo entre las

décadas de los 50 y 60, enfocada en el asentimiento de las emociones del sujeto, con la finalidad

de lograr la percepción de los mismos y su recapacitación. Para lograr estos avances se deben

manejar tres aspectos: calidez emocional, autenticidad y comprensión empática.

La fase del Centramiento de la vivencia, producida en la década de los 60, la cual, buscaba

unificar la psicoterapia del diálogo, suscitando la experiencias del cliente, por conducto, de los

elementos que conforman las experiencias y los enfoques. Por último la fase de ampliación,

acaecida en la época de los 70, se produce un giro de la psicoterapia centrada en el paciente,


12

caracterizado por la adquisición de diversos abordajes, constructos teóricos y estrategias de

intervención.

Por su parte la Logoterapia, fue creada en la década de los 20 por Víktor Frankl, la misma,

postula la necesidad de dar con el sentido de los sufrimientos que causan molestia en el paciente.

Su investigación se enfocó n los trastornos neuróticos, logrando caracterizar diversas formas de

neurosis. En lo concerniente al psicodrama, su enfoque está dirigido en la labor humana,

mediante la ejecución de roles, en el cual según Kriz (2007) “la figura de sí mismo se representa

a través de otros” (p.86). Desde esta perspectiva, el hombre es denominado átomo social

constituido por cuatro elementos: espacio, tiempo, realidad y cosmos. El psicodrama se divide en

tres fases: la fase de Inicio o descubrimiento del problema, la fase de acción, actuación,

elaboración del problema y una fase conclusiva de comentarios, unificación y desenlace.

Dentro de las técnicas utilizadas en la psicoterapia humanista se encuentran: Manejo de la

resistencia, en la cual el cliente investiga la base que genera las barreras para el logro de las

metas, esto se logra por conducto del juego de papeles. Frustrar al cliente, se asocia con la

incapacidad que tiene el paciente de abandonar los juegos inadaptados, por lo tanto el terapeuta

impide las demandas de los clientes para interrelacionarse con él como lo haría con cualquier

persona. Uso de signos no verbales, es especialista debe estar pendiente a lo que el cliente

verbaliza o ejecuta, pues el canal no verbal, expresa más que las palabras. Uso de los sueños, en

esta corriente terapéutica los sueños no solo representa anhelos que se desean cumplir, sino

como misiones que el cliente se envía así mismo. Por lo tanto, el paciente interpreta el mensaje

que recibe al personificar algunas características de su sueño.


13

Modelo Dinámicos o Psicodinámicos

El psicoanálisis fue creado por Freud (1856-1939). Su obra fue influenciada por Herbert

Fechner (1801-1887), creador de la psicofísica, del que aprovechó su concepto de umbral para

elaborar el concepto de censura; por Brucke (1819-1892) y T.Meynert (1833-1892), fisiólogos y

maestros de Freud, de los que recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios;

por Brentano (1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el

desarrollo del método hipnótico y catártico de J.Breuer. (Velasco, 2003 p.89).

A raíz de sus investigaciones Freud considero que la "enfermedad" de las personas con

problemas era causada por un desorden que a pesar de que no fuese realmente una enfermedad

infecciosa, disfuncionamiento de un sistema orgánico, o daño físico, podría ser de todas formas

clasificado o catalogado como las otras enfermedades. (Borda, 2007 p.155). Para Freud (1914) la

mayoría si no todas las conductas se consideran significativas ya que pueden proporcionar pistas

para los conflictos y motivaciones latentes. De tal manera, que el “olvido del nombre de un

pariente”, se puede interpretar como la expresión de sentimientos, deseos, miedos, o impulsos

que pueden estar fuera de la conciencia, a lo cual el llamo: Inconsciente. (Borda, 2007 p.234).

En sus primeros trabajos (con Breuer, 1882-1895), Freud utilizaba la hipnosis, como método

sugestivo que permitía calmar la sintomatología neurótico que se apreciaba en muchos de sus

pacientes. La proliferación de contenidos íntimos sexuales en las asociaciones de algunos de sus

pacientes, que demostró el importante papel que se debía atribuir al vínculo del cliente con el

terapeuta. Esto le permite proponer el término de transferencia. En 1900, Freud empezó a diseñar

su modelo tópico (la diferenciación del aparato psíquico en sistemas parciales, consciente,

preconsciente e inconsciente) configurando, lo que serían el comienzo del psicoanálisis. (Frankl,


14

1946 p.125). Así mismo, Freud hablaba de una energía psíquica de fuentes fisiológicas, esta

fuerza afectiva se caracterizaba por su “cantidad de excitación”, poniendo énfasis en el origen

sexual de esta (donde sexual no se reducía al ámbito genital), denominándola libido.

Posteriormente, la hipnosis demostró bastantes deficiencias; durante un período de

transición utilizó la técnica que denominó Coerción Asociativa, pero pronto comenzó con el

método de la asociación libre, donde el paciente se acostaba sobre el diván y declaraba todo lo

que se le ocurría sin ejercer ningún tipo de censura sobre ello de aquí se genera la regla básica

del psicoanálisis. El trabajo de Freud y sus representantes dieron origen a las Técnicas

Proyectivas juntamente con otras escalas o auto informes más conductuales cognitivos, y sobre la

necesidad de seguir incrementando las propiedades psicométricas de dichas técnicas. (Frankl,

1946 p.165).

El Modelo Dinámico o Psicodinámico está basado en el trabajo terapéutico, el cual debe

buscar, en cada uno de los pacientes, lo que es originario, sano, sencillo, y devolverlo a la

personalidad cuando sea viable. Este modelo se centra en el estudio de los dinamismos

psicológicos, aquellos que desde dentro, (intrapsiquicos), van a determinar el comportamiento

humano dándole su dirección, contenido e intensidad. El enfoque psicodinámico promueve la

búsqueda de los factores causales del comportamiento actual de la persona; el análisis implica ir

a las raíces, en lo psicodinámico interno está la causa del comportamiento actual, no solo del

que tiene el problema, sino también de la persona supuestamente sana.

Los Modelos psicodinámicos están basados en la teoría que sostiene que la conducta es el

resultado de una serie de movimientos e interacciones que se produce en la mente de las

personas. (Frankl 1946 p.67). Por lo cual, la conducta es el resultado de fuerzas psicológicas que
15

actúan dentro del sujeto, normalmente fuera de su conciencia. (Borda, 2007 p.78). Este modelo,

determina a la conducta (conflicto) como un tipo de sintomatología generador del sufrimiento

psíquico. Su propósito de estudio es la personalidad del paciente, su estructura psíquica y los

comportamientos funcionales o disfuncionales, que la representan, su reconocimiento permitirá

decidir las posteriores intervenciones que aporten soluciones al malestar que aqueja al paciente.

En consecuencia, el abordaje del trastorno o síntoma, están en concordancia con las causas en la

cual encuentra su génesis.

Modelo Fenomenológicos

Este modelo afirma que la conducta de cada ser humano en cualquier momento está

determinada principalmente por la percepción del mundo que tenga el individuo. En otras

palabras, las teorías fenomenológicas suponen que cada persona es única, y su perspectiva de la

realidad es diferente de la de los demás, por lo cual, la conducta de cada persona refleja esa

perspectiva (cambiante) conforme se da de un momento a otro. Por su parte Moreno, (2000)

piensa que la atención fenomenológica del terapeuta puede centrarse en distintos “campos

fenoménicos que lo conducirán hacia direcciones divergentes de intervención clínica” (p.78).

Para Brazier, (citado por Moreno, 2000) estos campos incluyen: los contenidos del mundo

interno del cliente tal como éste los comunica con palabras y otras manifestaciones

intencionales; la percepción directa que el terapeuta tiene de la forma y cualidad concreta de las

expresiones verbales y no verbales del cliente; la consciencia del terapeuta respecto de su propio

universo interno y del mundo compartido de significados que se desarrolla a lo largo del proceso

psicoterapéutico entre los participantes involucrados. El método fenomenológico, mantiene un

interés básico por las variadas dimensiones de la experiencia fenoménica presente del
16

psicoterapeuta y del cliente, y por los diferentes significados que ambos les atribuyen (Moreira,

2001 p.67).

En el contexto psicoterapéutico, la “vuelta a las cosas mismas” planteada por Husserl, se

convierte en una vuelta a las vivencias actuales en su estado bruto, directo e inmediato.,

siguiendo a Moreira (2001), el terapeuta da inicio a un proceso terapéutico en general y a cada

sesión en particular, desde el lugar experiencial y existencial en el cual se encuentra el paciente

en un momento determinado. La perspectiva fenomenológica plantea que nadie puede

comprender verdaderamente a otra persona a menos que hubiese percibido el mundo a través de

sus ojos. De acuerdo con esta noción, el modelo fenomenológico rechaza el concepto de

enfermedad mental para la conducta problemática, y supone que toda la actividad humana es

normal, racional y comprensible cuando se le considera desde el punto de vista de la persona que

se está observando.

De acuerdo con el modelo fenomenológico se logra una información muy pobre por medio

de la acumulación de datos de evaluación orientados históricamente o de buscar la manera de

ayudar a la persona a que resuelva un problema situacional en particular debido a que, según

Moreira, (2001): “a) El pasado es menos importante que el presente, y b) Ayudar a una persona

a resolver un problema puede simplemente crear otro problema al fomentar la dependencia y

sofocar el crecimiento personal”. (p.78). Por su parte, la teoría de Kelly (Citado por Moreira,

2001) se basa en la suposición de que la conducta humana está determinada por los constructos

personales, o formas de anticipar al mundo. Quitmann, (1985), afirma que estos constructos

provocarían una conducta precavida en relación a una situación determinada debido a que este

tipo de comportamiento refleja una anticipación adecuada, por lo tanto, la anticipación se valida.
17

Al respecto, Maslow considera que las personas tienen la capacidad (y necesidad) de lograr

la auto-actualización, pero él sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano

completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas, en relación con la fenomenología

del aquí y el ahora, Perls (1947) ve en la relación terapéutica un cara a cara de dos individuos,

que implica en ella todas sus características personales, por lo que, por su parte Spagnuolo,

(2001) la terapia fenomenológica tiene como base el aquí y el ahora sin dejar de lado el pasado,

se valora la visión esperanzada que tiene el ser humano hacia su crecimiento, no como un

individuo patologizado, sino como un ser con recursos saludables para su desarrollo óptimo en

el día a día.

Dentro de las características del Modelo Fenomenológico se encuentran: Independencia

personal, pues el ser humano es capaz de tomar sus propias decisiones, haciéndose responsable

de sus actos; autonomía personal, la cual, propicia la responsabilidad social; hace énfasis en el

andamiaje de tipo emocional, pues esta permitirá que el cliente se aproxime a su potencial de

desarrollo, facilitando la autorrealización y el logro de los propósitos establecidos, el rol del

terapeuta no está enfocado en dirigir, por el contrario, acepta incondicionalmente al sujeto, con

empatía, congruencia y autenticidad.

Modelo Sistémicos

Este modelo de atención fue desarrollado en los años 60, como un método psicoterapéutico

dirigido a la terapia familiar. Sus bases teóricas se encuentran en las investigaciones de la teoría

general de los sistemas, la cibernética y los avances de los pragmáticos de la comunicación.

Siguiendo a Feixas (1993), dentro de este modelo existen tres vertientes: la escuela de palo alto,

la escuela estructural y la escuela de Milán.


18

El modelo sistémico, establece sus propósitos de tratamiento en la transformación de los

patrones de interacción entre los sujetos, por lo tanto, enfoca los trastornos como patologías de

una relación y no como problemas particulares, partiendo de la premisa de que toda conducta es

comunicación, por lo cual, el paciente es parte de un sistema, con relaciones interdependientes

entre sí. Sus áreas de atención están enfocadas a parejas y familias, buscando implantar diversos

cambios en las normas internas de los grupos, con el fin de fomentar transformaciones en los

participantes. Este modelo trata de comprender y reflexionar, la forma en que se percibe el

sistema a sí mismo, dentro de su cotidianidad, tomando en cuenta su contexto, en el cual está

inmerso, valores, normas, educación.

En concordancia con lo anterior, los sistemas poseen diversas características: son abiertos,

pues, obtiene datos o información del contexto que le rodea, sus normas son independientes, está

conformado por una organización que posee linderos o límites definidos entre los integrantes,

posee una estructura topológica constituidos por subsistemas (conyugal y parental), existe rango

y diferenciación que permite mantener su identidad individual sin perder, el enfoque de sistema

como un todo. Así mismo, posee interdependencia, a través de feedback positivos y negativos,

con relaciones reciprocas o circular, facilitando el equilibrio para que se mantenga el sistema o se

adapte a los nuevos cambios, promoviendo la comunicación interna constituida por aspectos de

contenidos (comunicación verbal) y relacionales (tono de voz y gestos).

Desde esta perspectiva, los trastornos mentales emergen por la existen de conflictos para

adaptarse, pues, pensar, sentir y actuar, afecta a una persona, así como también, tratar de

transformar sus funciones de interrelación dentro del grupo sin tener el control y poder suficiente

para esquivar la resistencia al cambio del sistema. Los integrantes de un núcleo familiar,

reconocen el individuo que representa el centro de la disfunción, por lo tanto, solucionar el


19

problema implica alterar el sistema, lo cual, va más allá de modificar la conducta, trayendo como

resultado, una intervención enfocada en la actualidad, reconociéndose el valor de la

espontaneidad y la participación afectiva por parte del especialista.

Siguiendo a Rodríguez y Beyebach (1994), la familia es considerada un sistema y los

sujetos que la conforman elementos del mismo, no obstante, también se toma en consideración

que la unión de un terapeuta con un cliente constituyen un sistema, los comportamientos de un

solo individuo y las interpretaciones que le da a un hecho especifico puede ser tomado como

sistemas en sí mismo, por lo cual, comprenden los eventos como un proceso organizado de

retroalimentación recursiva.
20

Conclusión

Existen diversos modelos de atención psicológica, que pueden ser empleados por el

especialista tomando en cuenta las características e intereses de los clientes, dependiendo la

postura epistémica de intervención aplicada, el abordaje de los signos, síntomas y tratamiento

variarán, dejando a potestad del psicólogo el uso de uno o de varios modelos para afrontar la

situación planteada por el paciente.

En relación a esto, desde el modelo Conductual y Cognitivo conductual la sintomatología

estará asociada a problemas originados en el aprendizaje, dando un papel primordial a las ideas

automáticas, tergiversaciones de tipo cognitiva y afirmaciones desadaptativas. En cuanto a la

evaluación se cuantifican las conductas involucradas en el conflicto, reconociendo las variables

que pueden estar influyendo, estos datos son obtenidos, por conducto de la entrevista,

cuestionarios, autorregistros, observación. Dentro de sus propósitos establece la desaparición o

disminución de los problemas y la facilitación de nuevas estrategias para enfrentar la vida.

Dentro de las técnicas que emplea se encuentran: la respiración, relajación, modelado,

entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de modificación de conducta, costos de

respuestas, economía de fichas.

Por su parte, el modelo psicodinámico, los signos y síntomas son la consecuencia de

problemas inconscientes, intrapsíquicos, asociados a los mecanismos de defensa. El proceso de

evaluación está enfocado en la organización del yo, estructura del superyo, estado del ello e

impulsos, emplea como métodos: entrevistas no estructuradas, pruebas proyectivas. Sus

objetivos están basados en la solución de los conflictos intrapsíquicos, reducción de los


21

impulsos y conducción de estos, reestructuración de la realidad. Las técnicas de tratamiento se

basan en la asociación libre, confrontación, análisis de la resistencia, sueños y transferencias.

En lo que respecta al modelo fenomenológico, los síntomas son el corolario de la no

autorrealización, así como, la incoherencia entre el sí mismo existente y el modelado por los

otros, concomitante con un trabajo alterado del sistema de constructos. La evaluación va dirigida

al grado de correspondencia entre lo que se asiente, distingue y ejerce, emplea como método

entrevistas no estructuradas. Su objetivo está dirigido al alcance de la conciencia e integración

de las aspiraciones y necesidades. En este modelo las acciones del terapeuta como empatía,

aceptación positiva son primordiales, emplea técnicas como dramatización, análisis de la vida,

trabajo con sueños e imágenes.

En lo concerniente al modelo sistémico, los síntomas del cliente son consecuencias de un

desorden en la configuración y transmisión de ideas en el sistema familiar. El proceso de

evaluación está enfocado en las normas de comunicación alteradas, la separación entre los sub-

sistemas, las alianzas, exegesis de las secuencias de hechos. Emplea como método la entrevista,

observación y cuestionarios. Con respecto a sus objetivos busca eliminar o reducir el conflicto,

transformar las pautas inadecuadas de comunicación e interrelación del grupo familiar. Emplea

como técnica de tratamiento la exploración y participación en el sistema, formulación de tareas,

empleo de analogías.
22

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA


FICHA TÉCNICA

Programa de atención psicoterapéutica para el abordaje de conductas disruptivas


infantiles
Aplicación: Individual y Colectiva.
Contexto de aplicación: Padre y madre de niños de 5 a 11 años con conductas disruptivas.
Duración: 10 sesiones estructurada en 90 minutos.
Materiales: Humanos: Padre, Madre, Niño, Terapeuta.
Materiales: Papel, lápiz, borrador.

SESIÓN N# 1
PRIMERA REUNIÓN DE CONTACTO
OBJETIVO GENERAL: Establecer con los padres un rapport para fomentar la familiarización
con el terapeuta.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Establecimiento Entrevista con los Conversación Humanos: Esta sesión será
de la relación padres. con los padres. Padres. evaluada en
terapéutica Niño. función de la
Exploración de la Terapeuta elaboración del
causa de consulta. Realización de autorregistro de la
la historia Materiales: conducta
Evaluación de los clínica. Entrevista.
antecedentes del Hoja de auto
problema. registro de
conducta
Se enviara para el
hogar hoja de auto Asignación de
registro de tareas, para el
conductas que el próximo
niño debe llenar. encuentro.

Se solicitara a los
padres la
realización de la
historia biográfica
del niño.
23

SESIONES N# 2 Y 3
VALORACIÓN INTEGRAL
OBJETIVO GENERAL: Exploración de las causas que originan las conductas disruptivas
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Inicio de la Aplicación de Atención Humanos: Esta objetivo se
Evaluación pruebas individualizada Padres. considerara
psicológica del estandarizadas. del niño. Niño. alcanzado cuando:
niño por parte Terapeuta. Se obtenga los
del especialista resultados de las
Material: pruebas y
Elaboración de Llenado de Batería de registros
registros. registros de pruebas. realizados.
observación. Hoja de registro.

Lectura de
informes de otras
consultas
24

SESIÓN N# 4
ENTREGA DE INFORME Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
OBJETIVO GENERAL: Explicar a los padres, representantes y niño (evaluado), los
resultados de las baterías de prueba, adaptando la exposición en cada caso (Adulto/ Niño)

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS
Información a los Lectura y análisis Lectura detallada Humanos:
padres de los de los resultados y pausada de los Padres.
resultados obtenidos es cada resultados Niño.
obtenidos. prueba. obtenidos. Terapeuta.

Entrega de informe Material:


escrito. Informe de la
evaluación.
Presentación del Presentar a los Se realizará con
programa de padres los los padres una Objetivos del Manejo asertivo
intervención para propósitos y conversación programa del informe de
el abordaje de estrategias de donde se evaluación
conductas trabajo del explicará el psicológica.
disruptivas programa. tratamiento a
seguir.
25

SESIÓN N# 5
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Explicar a los Presentación de Conversación Humanos Se considerará
padres el los contenidos con los Padres alcanzado el
concepto y de las sesiones representantes de Representantes objetivo cuando
características del programa la minuta a tratar Terapeuta los padres
de los en la sesión. manejen
problemas de Establecimiento Materiales adecuadamente el
conducta. de las normas Escritura por Hoja concepto de
del grupo. parte de los Lápiz conducta
presentes de
acuerdos y
normas de
convivencia en la
terapia.
Definir el
concepto de Explicación por
conducta y sus parte del
implicaciones terapeuta del
en la vida diaria. concepto de
conducta
26

SESIÓN N# 6
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Definir el Bienvenida a los Bienvenida por Humanos
término de integrantes del parte del Padres
consecuencias grupo familiar. facilitador Representantes
positivas. Terapeuta
Explicación de la Lectura de los
minuta de la contenidos de la Materiales
sesión. sesión. Hoja
Explicación del Lápiz
rol de la familia. Lluvia de ideas
del papel del
grupo familiar.
Construcción
familiar del Explicación por Se considerará
concepto de parte del alcanzado el
conducta terapeuta del objetivo cuando el
positiva concepto de grupo familiar
conducta positiva. conozca el
concepto de
Asignar para el conducta positiva.
hogar la
elaboración de un
mapa conceptual
del concepto de
conducta positiva.
Para la
realización del
mismo el niño
debe participar
junto a sus padres
27

SESIÓN N# 7
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Implementación Explicación del Se les solicitara a Humanos Se considerará
del elogio como concepto de los padres Padres alcanzado el
reforzador elogio. expongan Representantes objetivo cuando
positivo. ejemplos en Terapeuta los padres
donde se puede manejen de
utilizar un elogio. Materiales forma asertiva el
Hoja uso de los elogios
Uso del elogio Posteriormente se Lápiz en el hogar.
específico para explicará el uso
instaurar del elogio como
comportamientos reforzador
positivos. positivo (Visto
como algo
agradable y desde
un punto de vista
específico).

Dramatización de
situaciones en
donde se utilice
elogios efectivos.
Seguidamente
representaran una
situación en
donde el elogio es
poco efectivo.
Una vez
finalizada la
representación se
iniciara un debate
respondiendo a la
siguiente
pregunta: ¿que
hizo el padre para
reducir la
efectividad del
elogio?
28

SESIÓN N# 8
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Ignorar las Proponer la Explicar a los Humanos Conocer y
conductas técnica padres como y Padres practicar las
disruptivas, “Ignorar” como cuando utilizar la Representantes técnicas de
presentadas en herramienta para técnica de Terapeuta ignorar como
el niño. enfrentar una ignorar. estrategia para
conducta Materiales enfrentar
inadecuada. Hoja conductas
Lápiz inadecuadas.
Práctica por Ejecución por
parte de los parte de los
padres de la padres de la
técnica técnica de
explicada. ignorar.

Conocer las Discusión grupal.


reacciones de los
padres frente a
esta técnica.

Conocer las Practicar técnicas


técnicas de de relajación ante
relajación una conducta
basadas en el disruptiva.
control del estrés
ante conductas
disruptivas
29

SESIÓN N# 9
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Aplicación de Presentar los Explicación de Humanos Se considerará
reforzadores conceptos de los conceptos de Padres alcanzado el
positivos y reforzamiento reforzadores y sus Representantes objetivo cuando
negativos ante la positivo y tipos: positivo y Terapeuta los padres
conducta negativo. negativo. internalicen que
disruptiva Ejemplificación Materiales todo
de los mismos. Hoja comportamiento
Lápiz disruptivo lleva
asociado una
Implementación El terapeuta consecuencia
de la técnica de explicara la negativa.
retirada de definición de la
privilegios ante técnica “retirada
la desobediencia de privilegios”.
y el Posteriormente se
incumplimiento presentaran varios
de órdenes. ejemplos en
donde los padres
utilizaran la
retirada de
privilegios ante la
situación
presentada.

Analizar las Ejemplificación


características de de reforzadores
los reforzadores consecuentes
consecuentes negativos que se
negativos pueden utilizar
frente a una
conducta
disruptiva.
30

OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y


el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Explicar a los Definir el Conversar con los Humanos Se alcanzará el
padres la concepto padres acerca del Padres objetivo cuando el
estrategia de modelado de concepto de Representantes niño logre
modelamiento. conductas modelamiento y Terapeuta disminuir la
deseadas. uso de los conducta no
reforzadores Materiales deseada pues se
Hoja han incorporado
Lápiz conductas más
adecuadas y
funcionales.
Delimitación de Se hablará con el
conductas niño para
determinar cuáles
son las conductas
deseables.

Se le enseñará el
ejercicio del
Volcán
(imaginarse como
un volcán donde
el enfado es la
rabia). El niño
tiene que
mencionar
estrategias para
poner barreras y
evitar la erupción.
31

SESIÓN N# 10
SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
OBJETIVO GENERAL: Comprobar el mantenimiento de los logros y la utilización autónoma
de las técnicas ante situaciones más complejas.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Examinar el Conocer las Repasar el trabajo Humanos Se considerará
trabajo habilidades realizado en el Padres alcanzado el
ejecutado en el adquiridas en el programa y Representantes objetivo cuando
programa y Programa. aclarar las Terapeuta los representantes
aclarar las posibles dudas. integren los
posibles Materiales conocimientos y
Dudas. Hoja las habilidades
Lápiz adquiridas en el
programa.
32

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA


FICHA TÉCNICA

Programa de atención psicoterapéutica para el abordaje de conductas ansiógena en el


niño
Aplicación: Individual y Colectiva.
Contexto de aplicación: Padre y madre de niños de 5 a 11 años con conductas ansiógena.
Duración: 10 sesiones estructurada en 90 minutos.
Materiales: Humanos: Padre, Madre, Niño, Terapeuta.
Materiales: Papel, lápiz, borrador.

SESIÓN N# 1
PRIMERA REUNIÓN DE CONTACTO
Objetivo general: Sensibilizar a los padres y representante para la creación de un ambiente
terapéutico adecuado
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Instauración de Entrevista con los Conversación Humanos: A través del
la relación padres. con los padres. Padres. establecimiento
terapéutica. Niño. de un clima de
Exploración de la Terapeuta confianza y
causa de consulta. Realización de la motivación.
historia clínica. Materiales:
Evaluación de los Entrevista.
antecedentes del Hoja de auto
problema. registro de
conducta
Se enviara para el Asignación de
hogar hoja de auto tareas, para el
registro de próximo
conductas encuentro.
ansiógena del
niño.
33

SESIONES N# 2 Y 3
VALORACIÓN INTEGRAL
OBJETIVO GENERAL: Exploración de las causas que originan la ansiedad en el niño
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Inicio de la Aplicación de Atención Humanos: Esta objetivo se
Evaluación pruebas individualizada Padres. considerara
psicológica del estandarizadas. del niño. Niño. alcanzado cuando:
niño por parte Terapeuta. Se obtenga los
del especialista resultados de las
pruebas y
Elaboración de Llenado de Material: registros
registros. registros de Batería de realizados.
observación. pruebas.
Hoja de
Lectura de registro.
informes de otras
consultas
34

SESIÓN N# 4
ENTREGA DE INFORME Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
OBJETIVO GENERAL: Informar a los padres, representantes y niño (evaluado), los
resultados de las baterías de prueba, adaptando la exposición en cada caso (Adulto/ Niño)

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS
Comentar con los Lectura y análisis Lectura detallada Humanos:
representantes los de los resultados y pausada de los Padres.
resultados obtenidos en cada resultados Niño.
obtenidos. prueba. obtenidos. Terapeuta.

Entrega de informe Material:


escrito. Informe de la
evaluación.
Objetivos del
programa

Presentación del Presentar a los Se realizara con Manejo asertivo


programa de padres los los padres una del informe de
intervención para propósitos y conversación evaluación
el abordaje de estrategias de donde se psicológica y de
conductas trabajo del explicara el los propósitos dl
ansiógena en el programa. tratamiento a programa
niño. seguir. presentado.
35

SESIÓN N# 5
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Promover estrategias que favorezcan la disminución de las conductas
ansiógena en el niño.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Explicar a los Presentación de Conversación con Humanos Se considerará
padres el los contenidos de los representantes Padres alcanzado el
concepto y las sesiones del de la minuta a Representantes objetivo cuando
características programa. tratar en la sesión. Terapeuta los padres
de las conductas manejen
ansiógena en el Materiales adecuadamente el
niño. Establecimiento Escritura por Hoja concepto y
de las normas del parte de los Lápiz características de
grupo. presentes de las conductas
acuerdos y ansiógena.
normas de
convivencia en la
terapia.

Definir el Explicación por


concepto de parte del
conductas terapeuta del
ansiógena en el concepto y
niño. características de
la conducta
Explicar las ansiógena.
características de
las conductas
ansiógena.
36

SESIÓN N# 6
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Conocer los Bienvenida a los Bienvenida por Humanos
principios del integrantes del parte del Padres
aprendizaje grupo familiar. facilitador Representantes
operante. Terapeuta
Explicación de la Lectura de los
minuta de la contenidos de la Materiales
sesión. sesión. Hoja
Lápiz
Explicación de Lluvia de ideas Fotos
las señales de del papel del Muñecos
activación grupo familiar Colores
ansiógena. ante conductas Revistas
ansiógena.
Se considerará
Realizar un Ejemplificación alcanzado el
entrenamiento por parte del objetivo cuando el
inicial de terapeuta de grupo familiar
reconocimiento señales que reconozca las
de señales que indican la señales de las
indican activación conductas
activación ansiógena. ansiógena.
ansiógena.

En el niño se le Conversación con El objetivo será


enseñará el niño acerca del alcanzado cuando
reconocer reconocimiento el niño sea capaz
posturas y detallado de d reconocer en sí
expresiones, y situaciones que le mismo sus señales
sus correlatos generen ansiedad. ansiógena.
emocional y
fisiológico, para Hacer preguntas
que sea capaz de acerca de qué
reconocer estas siente.
“señales” y Explicar las
autorregularse. sensaciones
físicas que
experimentara.
37

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS
Asignar para el
hogar la
elaboración de
una lista de las
situaciones que
generan ansiedad
en el niño.
38

SESIÓN N# 7
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Implementación Explicación del Explicación del Humanos Se considerará
de la concepto de uso de la Padres alcanzado el
desensibilización desensibilización desensibilización Representantes objetivo cuando
sistemática. sistemática. sistemática. Terapeuta los padres
manejen de
Se les solicitara a Materiales forma asertiva la
los padres Hoja desensibilización
expongan Lápiz automática.
ejemplos en Imágenes
donde se pueda emotivas.
aplicar la
desensibilización
sistemática.

Entrenamiento Empleo de En el niño Se


en el niño a nivel imágenes considerará
imaginativo y emotivas como alcanzado el
real de la respuesta objetivo cuando
sensibilización incompatible con use de forma
sistemática. la ansiedad. asertiva la
desensibilización
automática.
39

SESIÓN N# 8
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Proporcionar Proponer la Explicar a los Humanos Conocer y
estrategias para técnica padres el Padres practicar las
instaurar el Modelado concepto y Representantes técnicas, de
modelado participante características del Terapeuta ignorar como
participante. modelado. estrategia para
Materiales enfrentar
Hoja conductas
Conocer las Responder las Lápiz inadecuadas.
reacciones de los preguntas de los
padres frente a padres que se
esta técnica. puedan suscitar.

Practicar con los


padres las
técnicas
propuestas si el
niño realiza bien
la exposición al
estimulo

Conocer las Explicar a los


estrategias del padres el uso de:
modelado
participante Refuerzo positivo

Economía de
fichas. (Piezas
canjeables por
premios si el niño
realiza bien la
exposición al
estímulo
ansiógeno)

Autoinstrucciones
(Aplicadas por el
terapeuta en voz
alta)
40

SESIÓN N# 9
ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL: Aplicación de técnicas terapéuticas de intervención con los adultos y
el niño estructurada en función de los objetivos establecidos
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Aplicación de la Explicación del Conversación con Humanos Se considerará
técnica de concepto de los padres Padres alcanzado el
reestructuración reestructuración Ejemplificación Representantes objetivo cuando
cognitiva. cognitiva para del uso de la Terapeuta los padres
desmontar la técnica internalicen que
ansiedad Materiales todo
Hoja comportamiento
Lápiz disruptivo lleva
Cuentos asociado una
Tarjetas consecuencia
emotivas negativa.

Implementación El terapeuta Se alcanzará el


de la técnica en hablará con el objetivo cuando el
el niño. niño de sus niño se dé cuenta
miedos y que el origen del
enseñara hasta miedo no es la
qué punto son o situación ni lo que
no irracionales. ocurre, sino lo
que él piensa o
Emplear viñetas o imagina.
cuentos para que
compare lo que él
había pensado
que iba a ocurrir y
lo que realmente
pasó, cuántas
veces, o cómo se
resolvió todo.
41

SESIÓN N# 10

SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS


OBJETIVO GENERAL: Supervisar el progreso del tratamiento y verificar el mantenimiento
de las ganancias de la intervención implementada.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Estimar el grado Evaluar con los Repasar el trabajo Humanos Se considerará
en que fueron padres y el niño realizado en el Padres alcanzado el
alcanzadas las el progreso que programa y Representantes objetivo cuando
metas y así ha tenido durante aclarar las Terapeuta los padres y el
considerar si el el tratamiento. posibles dudas. niño apliquen las
tratamiento fue Materiales técnicas
exitoso o no. Hoja adquiridas en el
Lápiz programa.
42

Referencias

Bernstein, D.A. (1988). Introducción a la psicología clínica. México: McGraw-Hill.

Borda, M. K. (2007). La psicodinámica. Madrid: Síntesis.

Caballo, V.M. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España:


Pirámide.

Feixas, G.H. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una aproximación a los tratamientos


psicológicos. Barcelona: Paidós.

Frankl, V. L. (1946). Psicoanálisis y existencialismo: De la psicoterapia a la logoterapia.


México: Fondo de Cultura Económica.

Gendlin, E.R. (1966). Existencialismo y psicoterapia experiencial. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kriz, J.L. (1990). Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Martorell, J.L. (1996). Psicoterapias: Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide.

Moreira, V.G. (2001). Fenomenología: Entusiasmos y disidencias. Madrid: Síntesis.

Moreno, C.P. (2000). Fenomenología y filosofía existencial Volumen I: Enclaves fundamentales.


Madrid: Síntesis.

Perls, F. J (1947). Yo, hambre y agresión. México: Fondo de Cultura Económica.

Quitmann, H.M. (1985). Psicología humanística: Conceptos fundamentales y trasfondo


filosófico. Barcelona: Herder.

Rodríguez, A. y Beyebach, M. (1994). Terapia sistémica breve: Trabajando con los recursos de
las personas. Valencia: Promo libro.

Rosa, A.I. (2004). Introducción a las técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Madrid:
Pirámide.

Spagnuolo, M. (2001). Psicoterapia de la Gestalt: Hermenéutica y clínica. Barcelona: Gedisa.


43

Vázquez, F.L. (2004). La modificación de conducta en la actualidad: Una realidad compleja.


México: Psicología Conductual.
Velasco, C. E. (2003). La psicología del self: Un abordaje epistemológico. Buenos Aires: Educa.

También podría gustarte