Está en la página 1de 17

Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

PLANES DE PROGRAMA DE
SEGURIDAD

SUPERVICIÓN MINERA
INGENIERÍA DE MINAS
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

ALUMNOS:

 TIRADO PINEDO, Kenny Franco.

DOCENTE:
 FLORES LOZANO, HONORATO HERNAN

CURSO: SUPERVICIÓN MINERA

FACULTAD: Ingeniería

ESCUELA: Ingeniería de Minas

TRABAJO: “Planes de programas de Seguridad”.

Cajamarca, diciembre del 2019


Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

ÍNDICE
1. Capítulo I: Introducción........................................................................................................................................... 3
Objetivo........................................................................................................................................................................ 4
Objetivos específicos.................................................................................................................................................... 4
2.Capítulo II: Marco Teórico....................................................................................................................................... 4
2.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2019..................................................4
3. ¿En qué consiste un Plan de Seguridad?..................................................................................................................6
3.1 Pasos para la elaboración de un Plan de Seguridad...........................................................................................6
3.1.1 Definición de la Política de Seguridad:......................................................................................................6
3.1.2 Formación y toma de conciencia:.............................................................................................................7
3.1.2 Asignación de responsabilidades:..............................................................................................................7
3.1.4 Evaluación de las condiciones y riesgos:....................................................................................................7
3.1.5 Investigación:............................................................................................................................................. 7
3.1.6 Documentación:......................................................................................................................................... 8
4. El plan de seguridad, pieza clave en el proceso de implementación....................................................................8
5. Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo....................................................................................................8
a. Alcance............................................................................................................................................................ 9
b. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.........................9
c. Política de seguridad y salud en el trabajo......................................................................................................9
d. Objetivos y Metas. Ejemplos referenciales:....................................................................................................9
e. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de seguridad y salud en el trabajo y reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo.......................................................................................................10
f. Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales y mapa de riesgos...........................................10
g. Organización y responsabilidades.................................................................................................................10
h. Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo.......................................................................................10
i. Procedimientos..............................................................................................................................................10
j. Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo..............................................................................10
k. Salud Ocupacional.........................................................................................................................................10
l. Clientes, subcontratos y proveedores............................................................................................................11
m. Plan de contingencias.................................................................................................................................. 11
n. Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.....................................................11
o. Auditorias......................................................................................................................................................11
p. Estadísticas....................................................................................................................................................12
q. Implementación del Plan..............................................................................................................................12
r. Mantenimiento de registros..........................................................................................................................12
s. Revisión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por el empleador.................................13
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................14
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

1. Capítulo I: Introducción

La minería en el Perú representa uno de los sectores económicos que aporta mayor
ingreso al PBI nacional. Asimismo, brinda desarrollo cultural y económico en las zonas
donde se ejecuta.

Sin embargo, afronta problemas como el incremento de accidentes e incidentes, los


cuales no permiten que su producción se desarrolle de manera normal. Asimismo, esta
actividad es considerada de alto riesgo por la naturaleza de su ejecución.

Sin embargo en este sector existe una alta tasa de siniestralidad, por ende es
importante reducir al mínimo posible existente en este sector. Debido a esta realidad el
presente trabajo ELABORACIÓN DE PLANES DE PROGRAMA EN
SEGURIDAD EN LA COMPAÑÍA MINERA sigue una metodología descriptiva
(longitudinal, retrospectiva) y exploratoria al realizar el análisis orientado a descubrir las
diversas causas que originaron los accidentes ocurridos, realizado este análisis se
planteará los elementos de gestión de riesgos requeridos, y se desarrollará para su
aplicación estrategias que servirán para mejorar la eficacia de nuestro actual Sistema de
Gestión de Riesgos Laborales empleado.

Como se ha mencionado anteriormente se parte de la premisa todo peligro puede ser


controlado, todo riesgo disminuido y todo accidente evitado por ende se mantiene el
compromiso de trabajar en conjunto, supervisores y trabajadores podremos lograr
interiorizar la cultura de seguridad en nuestras actividades diarias, solo así lograremos
disminuir la tasa de los existente.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

Objetivo

El presente plan tiene como objetivo declarar de manera simple y clara los lineamientos
que permitan enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias en las actividades
desempeñadas con la finalidad de reducir al mínimo los daños a la salud e integridad de las
personas e impactos al medio ambiente.

Objetivos específicos

 Establecer los procedimientos necesarios que permitan guiar al personal


especializado en las acciones a seguir en situaciones de emergencia
 Minimizar los daños al personal, medio ambiente y la propiedad.
 Asegurar que se cuenten con los equipos necesarios y otros recursos relacionados a
la contingencia de la emergencia en cantidades necesarias.
 Contar con un Sistema de Alarma adecuado, fácil de reconocer y accesible de
manera rápida.
 Asegurar que en forma periódica se realicen prácticas y/o simulacros con la
finalidad de medir y evaluar la respuesta de emergencia.

2. Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2019

En la actualidad existe un creciente interés en todo tipo de organizaciones por alcanzar


y demostrar la realización de una seguridad y salud ocupacional sólida, mediante el control
de sus riesgos, consistentes con sus políticas y objetivos. Hacen esto en el contexto de una
legislación crecientemente rigurosa, el desarrollo de políticas económicas y otras medidas
que fomentan buenas prácticas, y aumenta la preocupación expresada por partes interesadas
en aspectos de salud y seguridad ocupacional.

Las normas OHSAS están hechas para proporcionar a las organizaciones los elementos
de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional efectivo que pueda ser integrada
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

con otros requisitos de gestión y ayudar a que las organizaciones alcancen los objetivos
económicos. Estas normas, al igual que otras normas internacionales, no están hechas para
ser usados en la creación de barreras de intercambio no tarifarias o para incrementar o
cambiar las obligaciones legales de una organización

Está hecha para aplicarse a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para acomodar
diversas condiciones geográficas, culturales y sociales.

El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la
organización, y especialmente de los altos mandos. El propósito principal de esta norma
OHSAS es soportar y promover las buenas prácticas de salud y seguridad ocupacional, en
balance con las necesidades socio-económicas. Figura- Elementos de una Gestión de SySO
exitosa

NOTA: Esta norma OHSAS está basada en la metodología conocida como Planear- Hacer-
Verificar - Actuar (PHVA). PHVA puede ser descrita brevemente a continuación:

Planear: establecer los objetivos y procesos necesarios para entregar resultados de acuerdo
con la política de SySO de la organización.

Hacer: implementar el proceso

Verificar: monitorear y medir el proceso contra la política SySO, objetivos, requisitos


legales y otros requisitos, y reportar resultados. 20

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño SySO


Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

3. ¿En qué consiste un Plan de Seguridad?

Entre los documentos más importantes con los que debe contar una empresa, el Plan de
Seguridad Laboral ocupa un lugar destacado. En él se recogen las directrices para
identificar y gestionar los riesgos ligados a la actividad comercial de cada compañía, ya
sean riesgos internos o externos.

También conocido como Plan de Riesgos Laborales, debe estar integrado en


la gestión de cada organización y reflejarse en un documento escrito que sirva de
consulta tanto para los miembros de la empresa como para terceras personas, por ejemplo
los auditores, las autoridades sanitarias y los representantes de los trabajadores.

El ítem fundamental para su desarrollo es la actividad de la empresa. No es lo mismo


elaborar un Plan de Riesgos Laborales para una constructora que para una compañía de
vigilancia. Las necesidades y los riesgos son distintos en cada caso. Los
principales elementos que debe incluir dicho plan son:

 Identificación de la actividad productiva de la empresa.

 Estructura organizativa.

 Número de departamento y de trabajadores.

 Prácticas existentes para la gestión y prevención de riesgos y accidentes.

 Política y objetivos de la empresa en el área de prevención.

3.1 Pasos para la elaboración de un Plan de Seguridad

Como hemos dicho anteriormente, el proceso de elaboración de un Plan de Seguridad


varía en función de las necesidades y objetivos de cada empresa. Sin embargo, una lista
estándar incluiría algunos pasos como los que mencionamos a continuación:

3.1.1  Definición de la Política de Seguridad:

No basta con las buenas intenciones de las empresas. Es necesario definir una política
corporativa en materia de prevención de riesgos y dejarla por escrito en un primer
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

apartado del Plan de Seguridad. Es como una especie de introducción del documento
definitivo.

3.1.2 Formación y toma de conciencia:

Los trabajadores de la organización deben estar bien preparados para el proceso de


elaboración del Plan de Seguridad. Sobre todo, deben tener claro qué es un riesgo laboral
y cómo identificarlo en los procesos de la empresa. ¿Quién mejor que ellos mismos para
saber cuáles son las principales amenazas?

3.1.2 Asignación de responsabilidades:

Cuando el ciclo formativo haya concluido, los líderes del proceso deben asignar
responsabilidades a los miembros seleccionados. No necesariamente tienen que participar
todos, aunque sí es fundamental que estén al tanto de lo que se lleva a cabo. El proceso
debe ser estructural.

3.1.4 Evaluación de las condiciones y riesgos:

Es la parte neurálgica del proceso. En ella, los miembros del equipo evalúan las
condiciones de trabajo que imperan en la organización, identifican los riesgos reales y
potenciales y se realizan un diagnóstico sobre ellos.

El Plan de Riesgos Laborales debe estar integrado en la gestión de cada


organización #OHSAS18001 .

3.1.5 Investigación:

Las conclusiones de la evaluación darán paso a la investigación de las causas de los


riesgos reales o potenciales. Más que buscar responsables directos, la idea es centrarse en
eliminar los detonantes de dichos riesgos y buscar soluciones para mitigar su impacto y
prevenirlos. Recordemos, la función del Plan de Seguridad Laboral es sobre todo
preventiva y a largo plazo.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

3.1.6 Documentación:

Todo lo que surja de estas jornadas de evaluación e investigación debe aparecer en un


documento base, que será el Plan de Seguridad. La última etapa consiste en la redacción y
adaptación del mismo, pues el objetivo es que se convierta en un texto de consulta para
miembros de la organización y terceras personas.

4. El plan de seguridad, pieza clave en el proceso de implementación


Un plan de seguridad y salud laboral, es el primer paso para la implementación
del Sistema de Gestión de Riesgos y Seguridad incluido en la normativa OHSAS 18001. En
él deben quedar claras las necesidades de las empresas en el área de Riesgos Laborales y
cada una de las etapas en las que se dividirá el proceso.

Si quieres garantizar los resultados de esta etapa, puedes hacer uso de la plataforma
ISOTools, que te ofrece recursos para la identificación los de riesgos laborales a los que
están sometidos los trabajadores, las empresas  y la sociedad en general.

5. Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo

Un plan de seguridad y salud en el trabajo es aquel documento de gestión, mediante el


cual el empleador desarrolla la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo en base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores o
de otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores, sus representantes y la
organización sindical.

La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo permite a la empresa, entidad pública o privada:

a) Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los
acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva.

b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura.

c) Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y


saludables.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

El plan de anual de seguridad y salud en el trabajo está constituido por un conjunto de


programas como:

 Programa de seguridad y salud en el trabajo.

 Programa de capacitación y entrenamiento.

 Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, otros.

5.1 Estructura básica que comprende el Plan Anual de Seguridad y Salud en el


Trabajo:

a. Alcance.

b. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Se puede utilizar la “Lista de verificación de los lineamientos del sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo está basada en la ley de seguridad y salud en el trabajo Ley
Nº 29783”.

c. Política de seguridad y salud en el trabajo.

Para definir la política se debe tener en cuenta los principios establecidos en el Art. Nº 23
de la Ley de seguridad y salud en el trabajo y la Ley Nº 29783.

d. Objetivos y Metas. Ejemplos referenciales:


Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

e. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de seguridad y salud en el


trabajo y reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.

Se menciona a los integrantes del comité de seguridad y salud en el trabajo o al


supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Se menciona las consideraciones básicas del
reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.

f. Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales y mapa de riesgos.

Definir la metodología a emplear y la planificación de las actividades para elaborar la


identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.

g. Organización y responsabilidades.

Definir las responsabilidades en la implementación y mantenimiento del sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo.

h. Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo.

Incluir el programa de capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo.

i. Procedimientos.

Mencionar la lista de procedimientos existentes de acuerdo a lo establecido en la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

j. Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

Se determina el equipo de trabajo y los tipos de inspecciones internas que se realizarán.

k. Salud Ocupacional.

Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a


varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva, se desarrolla el programa
anual del servicio de seguridad y salud en el trabajo.

l. Clientes, subcontratos y proveedores.

 Clientes, subcontratas y servicios

Se establecen lineamientos de seguridad y salud en el trabajo.

 Proveedores

Se establecen lineamientos de seguridad y salud en el trabajo desde el ingreso.

m. Plan de contingencias

Se establecen procedimientos y acciones básicas de respuesta que se toman para


afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de
emergencia durante el desarrollo del trabajo, que cubra:

 Manejo de sustancias peligrosas.

 Plan de respuesta a emergencias y respuesta.

n. Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales

Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos


que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es
revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del empleador tomar las
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos. Se menciona las actividades a


realizar ante estos sucesos.

o. Auditorias

El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado, es adecuado y eficaz para la
prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. Se menciona las
fechas de ejecución de las auditorías.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regulará el registro y acreditación de los


auditores autorizados.

p. Estadísticas

Los registros y evaluación de los datos estadísticos deben ser constantemente


actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del empleador.

q. Implementación del Plan

Presupuesto, se considera el presupuesto de la implementación de la seguridad y salud


en el trabajo.

Programa de seguridad y salud en el trabajo, conjunto de actividades de prevención en


seguridad y salud en el trabajo que establece la empresa, entidad pública o privada para
ejecutar a lo largo de un año.

Se realizará un control para verificar el cumplimiento de las actividades

Respecto a las actividades a realizar se tomará en cuenta la prevención de los riesgos


críticos o que son importantes o intolerables.

El programa contendrá actividades, detalle, responsables, recursos y plazos de


ejecución. Mediante el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo se establecen
las actividades y responsabilidades con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo,
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores, incluyendo regímenes


de intermediación y tercerización, modalidad formativa de la empresa, entidad pública o
privada durante el desarrollo de las operaciones. Debe ser revisada por lo menos una vez al
año.

r. Mantenimiento de registros

Mantener registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y elaborar


procedimiento de ser el caso para el cumplimiento del Art. 35º del Reglamento de la Ley
N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que señala:

El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un período de veinte


(20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de
diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años
posteriores al suceso.

Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88º de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo (Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos), el empleador cuenta con un archivo activo donde figuran los eventos de los
últimos doce (12) meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo
que se deberá conservar por los plazos señalados en el párrafo precedente. Estos archivos
pueden ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales. Si la Inspección del
Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos doce (12) meses a que se
refiere el artículo 88° de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe otorgar un plazo
razonable para que el empleador presente dicha información.

s. Revisión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por el empleador

La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo


menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y
riesgos presentes.

Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y


comunicarse:
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas oportunas.

b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la


organización sindical.

CONCLUSIONES

 En base al análisis se describe un Plan Estratégico exclusivo para mejorar la


Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

 El control de las herramientas de gestión es mediante la ejecución y seguimiento de


las inspecciones y/o auditorías.

 El grado de participación e involucramiento de los supervisores ha sido detallado en


el Capítulo V, capacitación y sensibilización y reuniones de seguridad gerencia.

RECOMENDACIONES

 Concientizar y sensibilizar a los supervisores en sus responsabilidades y funciones,


en materia de seguridad, es primordial para el programa de seguridad, para ello se
recomienda que la alta gerencia tenga un firme liderazgo y compromiso de la
seguridad.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

 La ejecución de las inspecciones, auditorías y las medidas de control optadas en la


investigación de accidentes es fundamental, mediante estas se logra la mejora
continua del sistema de gestión de riesgos empleado

 Sensibilizar a todo el personal en los lineamientos generales de la empresa es


responsabilidad del departamento de seguridad si los trabajadores se sienten
identificados con la empresa será más fácil el éxito del programa de seguridad que
proponga una empresa.
Planes de programa de seguridad| Kenny Franco Tirado Pinedo

También podría gustarte