Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO SOCIOLOGÍA
COMPILACIÓN
LICDA. KARINA RODRÍGUEZ
SECCIÓN: K

MATERIAL DE ESTUDIO # 1

OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer el objeto de estudio de la sociología del derecho.


 Proporcionar a los estudiantes el desarrollo de análisis sociológico del derecho
en su formación como futuros juristas.
 Contribuir a la formación jurídica, humanista, profesional y social de los
estudiantes a través de las principales teorías y metodologías de las ciencias
sociales contemporáneas.
 Profesionalizar y tecnificar el uso de conceptos y definiciones que contribuyan a
formalizar las perspectivas de análisis de desarrollo de su profesión.
Licda. Karina Rodríguez Vásquez
1 Sociología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar al ser humano como un ser social en su interrelación con la sociedad.


 Fomentar en los estudiantes la capacidad crítica a través de diversos enfoques
de la problemática social actual del país.
 Instruir a los estudiantes del conocimiento científico del medio social donde
interactúa y desempeñar correctamente su rol profesional.
 Observar la importancia del estudio científico de los fenómenos sociales desde la
perspectiva de la sociología del derecho.

BREVE RESEÑA DE LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA


Reflexiones sobre la sociedad han habido desde los orígenes del pensamiento
sistemático, como lo hicieron entre otros Platón, con su obra “La República”, en la que
estudia la estructura de un Estado ideal, Aristóteles con su obra “La Política” en la que
define deductivamente los tipos de gobierno y de convivencia cívica. También los
escritores clásicos romanos, como Lucrecio, Cicerón y Séneca abordaron temas que
hoy son objetos de la investigación sociológica moderna.
Una teoría sobre la sociedad civil se encuentra en San Agustín, para quien la sociedad
terrena es un reflejo imperfecto de la “Civitas Dei”. Estos escritores se inscriben dentro
de la filosofía social, es decir, estudiaban la sociedad desde el cómo debe ser y no
cómo de hecho se presenta y cuáles son los las estructuras determinantes de la misma.
A este último aspecto responde la sociología como ciencia.

Como afirma Rodríguez Zúñiga, el modo de pensar sociológico nació como fruto de un
proceso en el interior de un determinado contexto (1982). A este proceso corresponden,
como precedentes inmediatos del comienzo del nuevo pensamiento sobre la sociedad,
autores de la Edad Moderna como Maquiavelo, Rousseau, Locke, Voltaire, Jobe,
Ferguson, quienes comienzan a estudiar la sociedad desde el ámbito de las
condiciones geográficas, biológicas, psicológicas, históricas y económicas.

Al citado proceso, y en orden a la verdad, el nacimiento de la sociología como disciplina


científica, autónoma, desligada de la metafísica y comprometida con el método
científico, pertenecen, como elementos alumbradores de la sociología, los siguientes
factores, entre otros: la caída del viejo orden social y la fe en la razón, como base del
progreso; la Revolución Industrial con la aparición de la economía industrial y el
crecimiento de las ciudades; el cambio en el pensamiento político y el nuevo orden
democrático. Todos estos factores hicieron necesario y posible el surgimiento de un
nuevo pensamiento sobre una sociedad que en nada se parecía a la que se venía
Licda. Karina Rodríguez Vásquez
2 extinguiendo. Sociología

Se precisaba un conocimiento y explicación de la misma desligada del pensamiento


filosófico-deductivo y con fundamento en los nuevos métodos científicos. La sociología
es una disciplina aún reciente. Es una de las disciplinas científicas más jóvenes, más
que la historia, la física o la economía, por ejemplo.

Fue en 1838 cuando el pensador Augusto Comte acuñó el término de sociología para
describir y explicar de forma científica la sociedad, en su obra “Positive Philospophy”.
Su pretensión fue formular leyes sobre el desarrollo de la sociedad y ordenarlas
sistemáticamente en un nuevo saber. En este momento surge la sociología que tiene
por objeto de estudio la sociedad humana. A Comte se le llama el “padre” de la
sociología por su papel en la fundación explícita, pero junto a él hay que citar a Saint-
Simon, dada la influencia directa que ejerció en su pensamiento y doctrina.

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA
La Sociología es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en si mismo, de
los comportamientos sociales. Ello implica que la Sociología es un intento de constituir
un conjunto de teorías lógicas y consistentes acerca de la sociedad en la que vivimos.
Estudia las instituciones que caracterizan nuestra sociedad, es decir, la familia, el
sistema de clases sociales y la economía.

En una sociedad moderna el sistema educativo es una institución social importante, que
ha sido, en una u otra forma y en uno u otro nivel de complejidad, una constante de
toda sociedad de hombres que aspire a sobrevivir y a perpetuarse, sean o no
conscientes de esta finalidad esencial en todo proceso de socialización, lo que
equivaldría a decir, en toda institución educativa.

La Sociología es una ciencia reciente con precedentes tan antiguos como la


humanidad. Bien es verdad que, con ello no se diferencia de otras muchas ciencias
porque todo conocimiento ha existido siempre en embrión, en potencia o en
semidesarrollo en el pensar del hombre que busca permanentemente poseer, tener, y
descubrir la verdad mediante el conocimiento de lo que le rodea, concreto o abstracto,
físico o moral. Con el correr del tiempo y apoyado en descubrimientos paralelos, todo
conocimiento va desarrollándose, madurando y adquiriendo poco a poco, una cierta
madurez. Así el conocimiento de lo social se empezó a plantear su identidad propia en
el siglo XIX, gracias a una nueva metodología, el método científico, hasta entonces
utilizada por otras ciencias, se empezó a convertir en ciencia.

Licda. Karina Rodríguez Vásquez


3 Sociología
Sociología es la ciencia que estudia el “comportamiento grupal y las costumbres
y disposiciones sociales perdurables que derivan de aquél”.

La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del


comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones
sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y
cómo las sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y cambian.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
 Controlar el sistema social estableciendo de manera positiva y útil relaciones
entre sus diversos fenómenos sociales
 Estudio de la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA
Cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los
problemas de manera objetiva y critica. Permitir a las personas pasar de las
explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos
más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia
y el desarrollo.

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO


Para el Sociólogo o el estudiante de la disciplina existe una clara distinción entre
Sociología General y las Sociologías Especiales. La Sociología del Derecho pertenece
a éstas últimas y tiene una creciente importancia desde su aparición a fines del Siglo
XIX. La Ciencia del Derecho ha recorrido un largo camino.

El Derecho...”es el conjunto de normas coercibles que regulan la convivencia humana


en interferencia intersubjetiva”. Se trata pues de un conjunto de normas ó juicios
imperativos, que reglan vínculos entre personas, y que por definición son coercibles, es
decir que su incumplimiento trae aparejada una sanción o el cumplimiento de la
obligación aún en contra de la voluntad del obligado. Licda. Karina Rodríguez Vásquez
4 Sociología
Lo que implica que toda sociedad, medianamente civilizada, tiene un sistema de
normas que regulan la convivencia social y han sido establecidas por el poder legítimo,
para resolver todo tipo de conflictos que en la convivencia cotidiana puedan
presentarse, para ayudar a consolidar un “orden social” y tornar previsibles las
conductas. De allí la conocida expresión de los romanos: “ubi societas ubi jus”
expresión latina que traducida significa: “donde hay sociedad hay derecho”. Y si bien la
discusión es muy vasta respecto del objeto, adoptamos el criterio que el mismo es “la
norma” como mandato imperativo de conducta que posee una estructura lógica. En
consecuencia el Científico del Derecho estudia normas o un conjunto de normas
positivas y vigentes en una sociedad y tiempo determinados.

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGIA DEL DERECHO


La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar
lo jurídico como resultado de la interacción social.

La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se


concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de
ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de
los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar leyes
que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad. El origen formal de la
sociología del derecho se deriva del boom de la filosofía positivista. La sociología
jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que
han abierto los poros de la dogmática jurídica al mundo de los factores sociales
insatisfechos con la mera contemplación positivista de los ordenamientos jurídicos.

A pesar delas notables diferencias que separan al derecho de la sociología, tienen en


base común que estriba en que ambas se refieren a las relaciones sociales, aunque las
enfocan de muy diverso modo; la sociología simplemente para registrarlas como se
presentan, el derecho para tratar de regularlas. La sociología del derecho se dirige,
precisamente, a aquellas relaciones sociales reguladas por el derecho o que dan origen
a una norma jurídica. El derecho establece un deber ser que está dirigido a convertirse
en ser, es decir, en un hecho social.

La sociología del derecho en su nivel teórico puede definirse según lo hace


Radbruch, como la ciencia que: “trata de descubrir las leyes generales o, por lo
menos, los procesos típicos de desarrollo del derecho Licda.
y de Karina
la vidaRodríguez
jurídicaVásquez
dentro
5 Sociología
del mundo social y según esto, también podrían encuadrarse en la sociología del
derecho los procesos o series de desarrollo histórico-universal…”.

La sociología del derecho es la ciencia que trata de estudiar, mediante una


investigación empírica sobre las relaciones existentes entre un determinado
aspecto social y las normas jurídicas que lo rigen.

La sociología del derecho se dirige, a aquellas relaciones sociales reguladas por


el derecho o que dan origen a una norma jurídica

Como auxiliar de los operadores de justicia

Sociología del derecho

Cuando toma al derecho como su objeto de estudio


IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO
Los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden
empresas, grupos de las clases sociales altas y medias altas, pero a menudo se les
niega a las clases sociales postergadas por que “las defensorías de pobres” a menudo
carecen de presupuesto adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los
sectores marginales ni siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten
formar un expediente. Por otra parte, los sectores pobres ó marginales ignoran sus
derechos y a menudo carecen de asistencia técnica jurídica.

En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como la Crisis


del Poder Judicial y su relación con los otros Poderes del Estado. Este aspecto tiene
que ver con la efectiva independencia del Poder Judicial y el cumplimiento del Sistema
Republicano. El otro tema está configurado por el problema del Acceso a la Justicia, y
el aspecto crítico tiene relación con los sectores de status socioeconómico bajo que
carecen de los medios necesarios para litigar en tribunales por lo que hay una
denegatoria “de hecho” a plantear en un proceso sus demandas de aplicación de la ley
para resolver sus conflictos.

Otra dimensión importante está vinculada a la eficiencia en los servicios de


administración de justicia. Que se expresa en distintos problemas: por un lado la
Licda. Karina Rodríguez Vásquez
6 morosidad judicial, que por el aumento de los litigios torna mucha másSociología lenta la
administración de justicia. El otro aspecto está vinculado a la insuficiencia de recursos
materiales y humanos suficientes en el Poder Judicial de los estados subdesarrollados
que se expresan con juzgados sin equipos de computación, sin insumos indispensables
para la realización de pericias, sin infraestructura edilicia adecuada entre otros temas.

Esto constituye la fuente de la Sociología del Derecho en sus expresiones actuales, con
mayor justificación en el escenario del mundo moderno caracterizado por la
Globalización en la que predomina ostensiblemente el modo de producción capitalista y
según datos del Banco Mundial se ha venido verificando una significativa regresión en
el proceso de distribución de ingresos de los distintos sectores de la población en
menoscabo de los sectores medios bajos y los grupos de excluidos sociales es decir los
que están por debajo de límite de la pobreza.

La sociología del derecho permite conocer a fondo las materias que rigen las normas,
cuales fueron, por ejemplo, los objetivos sociales que buscara el legislador al
promulgarlas, y estar en la posibilidad así, de comprender mejor los ordenamientos
vigentes. Por esta razón, esta disciplina constituye un importante auxilio para la mejor
interpretación de la ley, para subsanar sus lagunas y para su aplicación a un caso
particular, pues uno de los métodos más seguros de interpretación es realizar ésta en
función de su finalidad y la sociología nos permite conocer las relaciones sociales a las
que está dirigida una norma, los problemas o conflictos que trata de prevenir o
solucionar y las circunstancias del caso al que ha de aplicarse.

La sociología del derecho tiene por finalidad lograr un mejor conocimiento, explicación y
crítica de los fenómenos jurídicos.

CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO.


Se pueden numerar siete características de la sociología del derecho:

1. No es paradigmática
2. Es autónoma
3. Es independiente
4. Es interdisciplinaria
5. Es informativa y crítica
6. Es teórica-empírica
7. Es omnicomprensiva y acumulativa

Licda. Karina Rodríguez Vásquez


7 Sociología

También podría gustarte