Está en la página 1de 17

(1) EL DERECHO COMO SISTEMA INMUNITARIO LUHMAN Y SU POTENCIAL

CRITICO.

1. Según luhman el sistema derecho es un sistema funcionalmente


diferenciado de la sociedad moderna que sirve al sistema social como
sistema de inmunidad. entendido así el derecho no sirve para evitar
conflictos, incluso provoca un incremento considerable de probabilidades de
conflicto, simplemente trata de evitar la aparición violenta de un conflicto y
de poner a disposición la forma de comunicación adecuada para cada
conflicto.
2. El derecho como sistema inmunologico permite al sistema social hacer
frente al riesgo estructuralmente determinado constante. En este sentido,
según luhman, la necesidad de un sistema inmunologico no es
consecuencia de una inadecuada adaptación al entorno, sino de la renuncia
de adaptarse.
3. Por lo tanto en la teoria de los sistemas autopoieticos de luhman, el sistema
derecho no garantiza la integración de los individuos ni el control social de
sus comportamientos.
4. El derecho y la sociedad no son entidades externas que se pueden
influenciar recíprocamente debido a que el derecho se encuentra dentro de
la sociedad como subsistema de comunicación social surgido por la
diferenciación.
5. El derecho aparece como un subsistema que inmuniza al sistema social . El
sistema jurídico no tiene el deber de proteger a la comunidad de los
conflictos, sino mediante ellos mismos.

6. el sistema derecho no elimina los conflictos porque estos son un mal


necesario el derecho es violencia institucional , ya que controla la violencia
atreves de violencia .

(2) De cuál derecho y de qué control social se habla?


-Roberto Bergalli -

EN QUE CONSISTE EL CONTROL SOCIAL ?


El control social es idóneo para contemplar, aceptar en la medida que el sistema
social funcione identificar y controlar la conducta desviada, es decir se encuentra
vinculado a un orden social producto del consenso normativo y de la división del
trabajo.
El mantener el orden como fuente externa y es necesario desarrollar formas
especificas para que los individuos estén en condiciones de controlarse.
El control social se ejerce a través de la sociedad y este se aplica a los sujetos
que se desvían de las pautas de valores establecidas por la sociedad.

EN QUE CONSISTE EN CONTROL JURIDICO-PENAL ?


el control jurídico-penal es el que se realiza cuando se analiza el que cumple el
derecho y el sistema penal, ya que adjudica al derecho esa función de
organización social y de contribuir a la creación de mecanismos estabilizadores
para un determinado orden , en el cual se da un aislamiento del comportamiento
humano en sociedad como la inclusión del sistema penal.

DIFERENCIAS:
 En el control social es impuesto por las convenciones de la sociedad y de
esto se siguen las personas en la sociedad para no recibir una
desaprobación por parte de los miembros de estas.
 El control jurídico penal es aquel impuesto por autoridades además incide
en el ejercicio por el estado del control penal.

EJEMPLOS
 Control social : la cárcel modelo de Bogotá encontramos que los
paramilitares tenían una cárcel dentro de la cárcel .
 Control jurídico-penal : hay un control de los muros hacia dentro-fuera

(3)La crítica de Alessandro Baratta a la ideología de la defensa social


1. Baratta (1975a) presenta la revista LQC como una revista que propone un
análisis alternativo y crítico frente al discurso que en ese momento se
venía realizando en Italia en relación al fenómeno de la criminalidad.
2. Baratta vincula el análisis de los factores de la criminalización dentro de
una teoría social marxista, es decir, una teoría materialista de la desviación
y de la criminalización de inspiración marxista preocupada por la
desmitificación de las construcciones sociales del fenómeno de la
criminalidad, elaboradas generalmente por los políticos y por la ciencia
jurídica.
3. Baratta considera que en la perspectiva del movimiento obrero italiano, la
batalla por las garantías constitucionales constituye una parte fundamental
para la construcción de la democracia socialista.
4. La ideología de la defensa social tiene un origen determinado: el
nacimiento de la sociedad moderna como sociedad jurídica ,Según
Baratta, nació al mismo tiempo que la revolución burguesa.
5. concepto de ideología que adopta nuestro autor ideología, por una parte,
en su significado positivo se refiere a los ideales o programas de acción y,
por otra parte, en su significado negativo se refiere a la falsa conciencia,
que legitima instituciones sociales atribuyéndoles funciones ideales
diversas de las que realmente ejercen. Baratta entiende por ideología la
falsa conciencia.
6. la ideología de la defensa social es criticada, ante todo, porque está
elaborada a partir de una falsa conciencia que pretende el conocimiento y
dominio de la realidad, prescindiendo de la facticidad social y de la
verificación empírica, y logra incorporarse dentro de las representaciones
colectivas, a través del sentido común.
7. Baratta confrontará permanentemente los principios cardinales de la
ideología de la defensa social con la teoría sociológica. Esos principios
son:
(a) Principio de legitimidad. El Estado como expresión de la sociedad está
legitimado para reprimir,
(b) Principio del bien y del mal. El delito es un daño para la sociedad. . La
desviación criminal es el mal, la sociedad constituida es el bien.
(c) Principio de culpabilidad. El delito es expresión de una actitud interior
reprobable,
(d) Principio del fin o de la prevención. La pena no tiene – o no tiene únicamente –
la función de retribuir, sino la de prevenir el crimen.
(e) Principio de igualdad. La criminalidad es la violación de la ley penal y, como tal,
es el comportamiento de una minoría desviada. La ley penal es igual para todos.
La reacción penal se aplica de modo igual a los autores de delitos.
(f) Principio del interés social y del delito natural.d. Los intereses protegidos
mediante el derecho penal son intereses comunes a todos los
ciudadanos.
8. Baratta (1975b) critica la criminología liberal porque ésta termina racionalizando
una
ideología negativa.
la crítica de Baratta a las teorías liberales va dirigida a evidenciar la ausencia de
un análisis de las relaciones sociales y económicas sobre las cuales se funda la
ley y los mecanismos selectivos de criminalización;

9. la población encarcelada proviene en su mayoría de zonas marginales de


la sociedad, caracterizadas por defectos que inciden sobre la socialización
primaria en la edad pre-escolástica. De esta forma, la cárcel viene incluida como
un componente del continuum que comprende la familia, la escuela, la
asistencia social, la organización cultural del tiempo libre, la preparación
profesional, la universidad y la instrucción de los adultos. Baratta afirma que
el sistema penal tiende a convertirse en un subsistema específico en el universo
de los procesos de socialización y educación que el Estado y los otros aparatos
ideológicos institucionalizan con el fin de conseguir su dominio y legitimación. El
complejo sistema de control social que se realiza a través de la socialización
institucional, termina realizando la función de seleccionar y marginalizar las
clases sociales, función que normalmente se le atribuía al sistema penal.
Baratta considera que esta complementariedad responde a la exigencia de
reproducción y conservación de la realidad social, la cual se manifiesta en una
inequitativa distribución de los recursos y de los beneficios a partir de una
estratificación social, en cuyo fondo la sociedad capitalista desarrolla zonas
de marginalidad social.

10. la distribución de las definiciones criminales están determinadas por la


diferenciación social, lo que se evidencia en la tendencia por parte de los
jueces a la selectividad en detrimento de las clases inferiores.

11.Baratta concluye en su análisis que el mismo sistema penitenciario


impide la reinserción del detenido y que la función real de este sistema no
sea otra que la conservación de un orden social bajo una determinada forma
de marginalidad.
la marginalidad que produce el sistema penal tiene raíces económicas
vinculadas a la distribución de la riqueza y al tipo de producción que posee
la sociedad moderna, un aspecto que Baratta logra evidenciar en el carácter
impuro de la acumulación capitalista, en la cual aparecen mecanismos
económicos y políticos de tipo parasitario, que necesitan de esta marginalidad.
12.Baratta (1977b) define la criminología crítica como aquel movimiento
empeñado en la construcción de una teoría materialista de la desviación y de la
criminalización de inspiración marxista.

13. Baratta considera que, mientras en la ideología de la defensa social el punto


de vista interno de los técnicos posee una función orientadora de medición del
grado de idoneidad técnico-instrumental de las construcciones dogmáticas; en
cambio, el punto de vista externo de la sociología del derecho posee una función
de crítica de las ideologías, a través de juicios sobre la veracidad que buscan
desmitificar las construcciones dogmáticas.., según Baratta, una de las principales
conquistas del pensamiento moderno es la formulación de la dialéctica como ratio
essendi y como ratio cognoscendi de la realidad

14. Baratta, la forma de la mediación jurídica de las relaciones de producción y de


las relaciones sociales en la sociedad moderna capitalista es ideológica.

15.. La pena, entendida como limitación de derechos y represión de


necesidades reales fundamentales de los individuos, constituye una
violencia institucional mediante la acción legal o ilegal de los funcionarios
del poder legítimo o del poder de hecho. De igual forma, los órganos que
actúan en los distintos niveles de organización de la justicia penal no tutelan
intereses comunes a todos los miembros de la sociedad; sino, prevalentemente,
intereses de grupos minoritarios dominantes y socialmente privilegiados. Por lo
que, en un nivel más alto de abstracción, el sistema punitivo se presenta como un
subsistema funcional de la producción material e ideológica del sistema social
global. Sin embargo, el sistema punitivo, por su estructura organizativa y por el
modo en que funciona, es absolutamente inadecuado para llevar a cabo las
funciones declaradas.

16.Pero, pese al fracaso histórico de la cárcel como pena principal de los


sistemas penales modernos en relación al cumplimiento de sus funciones
declaradas, Baratta insiste en que, desde el punto de vista de sus funciones
reales, se comprueba más bien que éstas han sido históricamente llevadas a cabo
exitosamente. La cárcel ha servido, ante todo, para diferenciar y administrar
una parte de los conflictos existentes en la sociedad como criminalidad, es
decir, como un problema social ligado a las características personales de los
individuos particularmente peligrosos, lo cual requiere una respuesta institucional
de naturaleza técnica, esto es, la pena o el tratamiento del desviado. En segundo
término, la cárcel ha servido para la producción y reproducción de los
delincuentes, es decir, de una pequeña población reclutada, dentro de aquélla
mucho más amplia de los infractores, en las franjas más débiles y marginales de la
sociedad. Por último, la cárcel ha servido para representar como normales las
relaciones de desigualdad existentes en la sociedad y para su reproducción
material e ideológica.

(4) Sociología- pena y estructura social- RUSCHE, GEORG-KIRCHHEIMER .

CF1:
 Se explica EL PAPEL SECUNDARIO DEL DERECHO PENAL destinado a
la preservación de la jerarquía social.
 La tradición, un buen balanceado sistema de dependencias sociales y el
reconocimiento religioso del orden de las cosas establecido, constituían una
protección efectiva y suficiente.
 El énfasis principal del derecho penal residía en el mantenimiento del orden
publico entre iguales status y riquezas.
 La violación del derecho de propiedad en una sociedad agraria de este tipo
no tenia mucha importancia.
 Una asamblea de hombres libres se reunía para hacer el juicio en el que se
le obligaba al culpable al pago de wergeld por lo que la venganza no
derivara en una contienda de sangre.
 El principal elemento disuasivo del delito resultaba del miedo a la venganza
privada de a parte injuriada.
 Delito considerado como un acto de guerra.
 La preservación de la paz constituía la preocupación central del derecho
penal.

CF2:
 Los conflictos en Italia, Alemania marcaron la transición del capitalismo
entre siglo 14-15, llevaron a la creación de un derecho penal orientado a las
clases bajas.
 El incremento de los delitos entre los grupos mas golpeados por la pobreza
llevaron a las clases dominantes a buscar nuevos métodos que hicieran
mas efectiva LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA CRIMINAL.
 SISTEMA PENAL – régimen dual: penas corporales y pecuniarias
 Se tenia en cuenta la clase social del condenado
 Variación en el tratamiento de las distintas categorías de delitos y
delincuentes.
 El derecho de asilo fue alcanzado por esta forma de tratamiento diferencial.
 La cualidad criminal del acto no era determinada desde el punto de vista de
propiedad hurtada o dañada, sino mas bien por la condición del
responsable del hecho , este era tratado con mucho mas rigor si pertenecía
a clases inferiores.
 Las condicione morales y sociales se entremezclaban por que la mayoría
de los delincuentes eran de clases inferiores.
 La palabra villano fue adoptada para designar a los miembros de una
determinada clase social inferior.

CF3:
 LA PENA PECULIARIA : se transforma de una compensación debida a la
parte afectada, en un método de enriquecimiento de jueces y funcionarios
de la administración de justicia en la practica ella estaba reservada a los
ricos.
 LAS PENAS CORPORALES : se convierten en la forma punitiva aplicada
por la existencia a los pobres.
 Con el incremento del delito entre las masas, las DIFERENCIAS DE
CLASE EN LA EJECUCION DE LASPENAS .

CF4:
 Cuanto mas empobrecían las masas, mas severas eran las penas que
intentaban desviarlas del delito.
 LAS PENAS CORPORALES : comenzaron a incrementarse
considerablemente en todo el país, hasta que finalmente se convirtieron, de
medio suplementario en la forma punitiva normal.
 La ejecución , mutilación no fueron introducidos bruscamente a causa del
acontecimiento revolucionario, sino que se convirtieron gradualmente en la
regla dentro de un proceso cambiante.

CF5:
 El significado de la pena de muerte permaneció aparentemente inmutable,
pero en la practica adquirió un sentido diferente. Se convirtió en un medio
para desembarazarse de individuos que constituían un peligro social.
 Ello fue posible porque en esta clase de procedimientos se prestaba poca
atención a la culpabilidad o inocencia del sospechoso. Eran condenados a
muerte sin justa causa.

CF6:
 TODO EL SISTEMA PUNITIVO DE LA BAJA EDAD MEDIA demuestra
que no existía escasez de mano de obra, por lo menos en las grandes
ciudades, con la disminución del precio de la fuerza de trabajo se redujo
también el valor de la vida humana.
 la dura lucha por la existencia moldeo el sistema penal que lo convirtió en
uno de los medios para prevenir el excesivo incremento de la población.
 El sistema penal actúa a manera de una hambruna destruyendo a quienes
las clases dominantes consideran inútiles para la sociedad.

CF7:
 MERCADO DE TRABAJO Y EL ESTADO -Fines del siglo 16- los métodos
punitivos comenzaron a sufrir profundos cambios en la posibilidad de
explotación de mano de obra sometidos a penas de prisión.
 La esclavitud, la deportación y las servidumbres penales de trabajo forzado
fueron puestas en practica.
 Algunas veces ellas aparecían complementando el sistema tradicional de
penas pecuniarias y corporales.
 Estos cambios contribuyeron a un cierto desarrollo económico que revela
el valor potencial de una masa de material humano a entera disposición de
un aparato administrativo.

CF8:
 La falta constante de continuidad en la oferta d ela fuerza del trabajo y su
baja productividad significo un importantísimo cambio en la posición de las
clases proletarias.
 La fuerza de trabajo se transforma en una mercancía relativamente escasa.
 Los capitalistas del periodo mercantilista solo obtenían la fuerza de trabajo
solo mediante el pago de altos salarios y la garantía de condiciones
favorables.
 El comienzo de la DESAPARICION DE LA FUERZA DE TRABAJO DE
REVERSA constituyo un severo golpe para aquellos que poseían medios
de producción, en la medida en que los trabajadores tenían el poder de
demandar mejoras radicales en sus condiciones de trabajo.
 Los capitalistas se vieron obligados a dirigirse al estado para obtener la
restricción de los salarios y la productividad del capital.

CF9:
 La fuerza de trabajo que el estado podía controlar mejor estaba compuesta
de personas que ejercían profesiones ilegales, como mendigos y
prostitutas, asi como de otras jurídicamente sujetas a la producción y a la
asistencia de la autoridad publica: viudas y huérfanos.
 La historia de la política llevada respecto de los mendigos y los pobres
puede ser entendida con la realidad de la asistencia-caridad y derecho
penal.

CF10:
 La actitud burguesa hallo su mas clara expresión en el CALVINISMO.
 La burguesa no tuvieron a su disposición los monopolios y privilegios reales
de las viejas compañías mercantiles y por ello encontraron en el
CALVINISMO el fundamento teórico de su actividad.
 Los altos costos habrían significado la ruina , la única forma de
supervivencia económica residía en el trabajo y el ahorro.

CF 11:
 La primera institución creada con el propósito especifico de liberar a las
ciudades de vagabundos y mendigos fue la BRIDEWELL en Londres.
 Ya hemos hecho referencia a los altos salarios y a las condiciones
favorables de trabajo que prevalecían en Holanda.
 Cualquier innovación destinada a reducir costos de producción era
bienvenida.
 Se realizaron esfuerzos para aprovechar la mano de obra disponible dentro
de la actividad económica sino resocializándola de tal modo que en futuro
estuviera dispuesto a integrarse voluntariamente en el mercado – esta
actitud fue adoptada por el CALVINISMO.
 Ya que no se toleraba que las clases sociales inferiores no respetaran las
máximas sociales del trabajo.
 La gente fue convencidas de que las obligaciones del trabajo constituían en
si mismas el verdadero fin de la vida.
 Fueron necesarias medidas mas extremas como las casas de corrección
instituciones donde los remisos se vieron obligados a conducir su vida
cotidiana conforme a las necesidades de la industria.
 La esencia de las casas de corrección resulta de la combinación de que
regían las casas para pobres las casa de trabajo y las instituciones
penales.
 Su objetivo principal consiste en transformar en socialmente útil la mano de
obra díscola.
 Siendo obligados a trabajar dentro de la institución, los principios adquirían
hábitos laborales.
 Mendigos aptos para el trabajo, al que al comienzo solo aquellos
condenados por pequeños delitos fueron aceptados.

CF12:
 la FUERZA DE TRABAJO DE LOS RECLUSOS : era utilizada en una de
dos formas o eran propias autoridades las que administraban la institución,
o los reclusos eran entregados en alquiler en un empresario privado.

(5) ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA


El término "anomia" se refiere a ciertos estados de vacío o carencia de normas en
una sociedad, que provoca, entre otras consecuencias, la conducta desviada de
algunos de sus miembros. Esta situación de crisis guarda estrecha relación con la
estructura, organización y el grado de desarrollo social.(1)
Durkheim es el primero que desarrolla, desde un punto de vista criminológico, la
teoría de la anomia, replanteando posteriormente su contenido, el sociólogo
norteamericano Robert Merton.
Merton parte de la misma idea propuesta por Durkheim en el sentido de que el
delito es un fenómeno social normal, aportando a esta teoría un concepto
fundamental: La ruptura entre fines sociales y medios para alcanzarlos… (2). La
conducta delictiva re fleja la discrepancia entre las expectativas (3) culturalmente
preexistentes y los medios determinados por la estructura social para satisfacer
tales expectativas. Merton introduce muy claramente la variable estructural(4) al
proponer una teoría general del comportamiento desviado, señalando que su
primer propósito "...es descubrir cómo algunas estructuras sociales ejercen una
presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una
conducta inconformista y no una conducta conformista...".
El comportamiento desviado, como expresión de una conducta inconformista,
tiene, según Merton, causas sociales y culturales, ya que, como se expuso, tal
conducta se origina en la discrepancia entre las aspiraciones culturalmente
determinadas y los medios socialmente aceptados para obtenerlas. La estructura
social le facilita a los grupos dominantes la obtención de los valores culturales,
pero se lo hace difícil o imposible de alcanzar a los demás. La estructura social
actúa como una barrera o como una puerta abierta para la acción impuesta por los
mandatos culturales. Si no existe una adecuada integración entre la estructura
cultural y la estructura social exigiendo la primera una conducta y unas actividades
que la segunda impide, surge una definida tendencia que va desde el
quebrantamiento de las normas hasta su abolición. Así, la estructura cultural
convierte la acumulación de riqueza material en un valor supremo para todos los
ciudadanos, mientras que la estructura social restringe a ciertos grupos sociales el
acceso efectivo a los procedimientos legítimos que permitirían lograr tal meta. Esta
es la situación que Merton define como uno de los procesos favorables al estado
social de anomia.
La presión de la estructura social sobre el individuo propicia cinco "tipos de
adaptación" y que Merton denomina de la siguiente forma:
CONDUCTA metas culturales Medios institucionales para
DIVERGENTE(TENSIONES lograrlas
ANOMICAS)

1-Conformismo Las acepta Los acepta

2-Innovación; Las acepta Los rechaza

3-Ritualismo Las niega Los acepta

4-Retraimiento Las rechaza Los rechaza

5-Rebelión. Las rechaza y Las rechaza y busca cambiarlos


busca cambiarlas

1) conformismo: Es la actitud de quien se conforma con las metas culturales y los


medios institucionalizados. Representan la adaptación que adopta la mayoría, si
no fuese así, la sociedad no podría conservar su estabilidad y continuidad.
Difícilmente coincide con una conducta desviada
2) innovación: persiguen las metas culturales (consumo, éxito, etc) pero mediante
fines no institucionales (trampa, delito, etc) ejemplo: lo delincuencia de cuello
blanco entre los hombres de negocios.
3) ritualismo: El tipo ritualista se reconoce fácilmente. Implica el abandono o la
reducción de los altos objetivos culturales del enriquecimiento y de la movilidad
social en la medida en que uno pueda satisfacer sus aspiraciones. Pero rechaza
los objetivos sociales. Ejemplo: la persona que puede satisfacer sus necesidades
minimas, no trata de alcanzar algo mejor.

4) retraimiento: Es la adaptación menos frecuente, así como la más frecuente es


la conformidad. Rechazan las metas culturales y los medios institucionales. Los
individuos que se "maladaptan" de esta manera, en realidad están en la sociedad
pero no son de ella. A esta categoría pertenecen los sicóticos, los egotistas, los
parias, los proscritos, los errabundos, los vagabundos, los vagos, los borrachos
crónicos y los drogadictos.
5) Rebelión: Porque no estan de acuerdo con ellos por considerarlos inadecuados
para desarrollo humano quieren cambiar las metas institucionales y los medios
institucionales para lograrlo.

(6) GOFFMAN, ERVING –INTERNADOS.

CF1:
 toda institución absorbe parte del tiempo y del interés de sus miembros y
les proporciona en cierto modo un mundo propio, tiene tendencias
absorbentes.
 La tendencia absorbente esta simbolizada por los obstáculos que se
oponen a la interacción social con el exterior y al éxodo de los miembros
suelen adquirir de forma material : altos muros alambres de púas , ríos.
 Establecimientos llamare INSTITUCIONES TOTALES.
 Las instituciones totales de nuestra sociedad se clasifican en cinco grupos.
1. En instituciones erigidas para cuidar de las personas que parecen ser a la
ves incapaces : son los hogares para ciegos y ancianos.
2. Para cuidar de aquellas personas incapaces de cuidarse por si mismas ,
constituyen una amenaza involuntaria para la comunidad : hospitales
3. Institución total, organizado para proteger a la comunidad contra quienes
constituyen un peligro para ella, como finalidad el bienestar de los reclusos :
cárceles , presidios.
4. Instituciones destinadas al mejor cumplimento de una tarea de carácter
laboral : los cuarteles, los barcos, las escuelas de internos.
5. Hay establecimientos concebidos como refugios del mundo como para
formación de religiosos: monasterios, conventos.

CF2:
 Un ordenamiento social básico en la sociedad moderna es que el individuo
tiene de a dormir , jugar.
 LA CARACTERISTICAS CENTRAL DE LAS INSTITUCIONES TOTALES
pueden describirse como una ruptura de las barreras que separan de
ordinario estos tres ámbitos de la vida.
1. Todos los aspectos de la vida s desarrollan en el mismo lugar y bjao la
misma autoridad única.
2. Cada actividad del miembro se lleva acabo en la compañía inmediata de un
gran numero de otros , co el mismo trato.
3. Todas las etapas de las actividades están programadas.
4. Las diversas actividades obligatorias se encuentran en un solo plan
racional.

CF3:
 El HECHO CLAVE DE LAS INSTITUCIONES TOTALES consiste en el
manejo de muchas necesidades humanas mediante la organización de
conglomerados humanos .
 En las instituciones totales hay una escisión básica entre un gran grupo
manejado que se llama de INTERNOS viven dentro de la institución y
tienen limitados contactos con el mundo.

CF4:
 La vida familiar suele contraponerse a la vida solitaria .
 El hecho de que sus familias se mantengan fuera de la institución suele
permitir que los miembros del personal permanezcan integrados en la
comunidad exterior.
 La formación de familias proporciona , por el contrario, UNA GARANTIA
ESTRUCTURAL de resistencia permanente contra las instituciones totales.
 La institución total es un hibrido social , en parte comunidad residencial y en
parte organización formal .
CLASES DEL 3 CORTE

.1 La distinción entre función del derecho y fin del derecho


Mientras la pregunta por la FUNCION del derecho va dirigida a evidenciar las
consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste del derecho
entendido como sub-sistema de sistema sociedad, la pregunta por el FIN del
derecho va dirigida a evidenciar los objetivos que los actores sociales y las
organizaciones prescriben para el derecho entendido como instrumento o medio.
FUNCION: observación, descripción
FIN: regulación, prescripción
1.2 La distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes
La distinción entre funciones manifiestas y latentes fue ideada para evitar la
inadvertida confusión entre motivaciones conscientes para la conducta social y sus
consecuencias objetivas.
Funciones: son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o
ajuste de un sistema dado.
Disfunciones: son las consecuencias observadas que aminoran la adaptación o
ajuste del sistema.
Funciones manifiestas: son las consecuencias objetivas para una unidad
especificada (persona, subgrupo. Sistema social o cultural) que contribuyen al
ajuste o adaptación del sistema y que son buscadas y reconocidas por los
participantes del sistema.
Funciones latentes: son las consecuencias objetivas no buscadas ni
reconocidas ( the unanticipated consequences of puposive social action).

DIFERENCIA ENTRE INTEGRACION SOCIAL Y SISTEMATICA


 Social: coordinación de las acciones sociales , los individuos orientan sus
acciones recíprocamente , se quiere la integración voluntariamente
 Sistemática: entrelazamiento funcional de consecuencias no intencionales
de agregados de acción más allá de la voluntad de los actores , la
integración no es que se quiera voluntariamente sino que tiene que darse .

CLASE 2 : el estado es un concepto filosófico europeo.


El control social es una noción sociológica estadunidense.
LA CONFUSION PARSONIANA ENTRE DERECHO Y CONTROL SOCIAL-
ROBERTO BERGALLI-

 El mal uso de la categoría de control social empeña lo que debería ser una
correcta comprensión del papel del derecho penal en la sociedad moderna.
 Una parte relevante de la doctrina iuspenalista presenta al derecho penal
como instrumento del estado, instrumento que le sirve para ejercitar junto a
otros medios su control sobre la sociedad.
 Influencia de las teorias funcionalistas (parsons):Derecho penal como
instrumento de control.
 Pero Estas disposiciones diluyen la naturaleza especifica del control
ejercitado por el derecho penal .

 Se debe distinguir entre el control social y el control jurídico del sistema


penal

 La cultura jurídica presta poca atención al hecho de que el derecho es uno


de los instrumentos que tiene el poder político para imponer su hegemonía ,
organizar y legitimizar los procesos de acumulación de la riquezas.
EL DERECHO EN EL SISTEMA SOCIAL DE PARSONS
 EL derecho es un instrumento genera de integración y control social que
actuá difusamente en casi todos los ámbitos del sistema social. El derecho
cumple su función integradora.
 El derecho es el conjunto de modelos, normas y reglas aplicados a las
acciones, roles de las personas y a las colectividades. Y consiste en
modelos normativos a los que son aplicados varios tipos de sanción.
 El derecho colabora intensamente en la integración del sistema, realizando
cometidos de legitimación, interpretación, represión y jurisdiccion.
FUNCIONES DEL DERECHO Y LOS SOCIOLOGICOS
TALCOTT PARSONS

El derecho es el subsistema social que contribuye a la estabilidad haciendo frente


a cualquier intento de cambio localizado. Que pudiera atentar contra la estabilidad
del sistema .
Es un especial instrumento de integración social. La función integradora del
derecho es realizada a través de la legitimación, la sanción, la interpretación, la
jurisprudencia.

CONTROL SOCIAL- CONTROL PUNITIVO O CONTROL


JURIDICO PENAL .

 Institución social  La sociedad moderna se vertebra


 Control social de la sociedad como sociedad jurídica
entendido como procesos de  Estado: único poder legitimado
integración para ejercer la violencia
 Subsistema estatal: sistema
penal normas penales y
procesales.

CONTROL SOCIAL JURIDICO-PENAL


hace referencia al control o la es aquel control ejercido por el
presión ejercida por una estado como único poder
sociedad que se encuentra legitimado para ejercer la
asentada sobre un conjunto de violencia que consiste en una
valores aceptado y practicados descripción abstracta de un
por esta y que se ejerce sobre comportamiento y se basa en
cada uno de los miembros para reglas positivas que contienen
evitar conductas desviadas , es mandatos o prohibiciones y van
un control social de la sociedad dirigidos a aquellos individuos
entendido como proceso de que han actuado de manera
integración desviada es decir que han
cometido algún delito o infracción

También podría gustarte