Está en la página 1de 24

OBJETIVO GENERAL

 Realizar una revisión bibliográfica sobre las formas farmacéuticas y fluidoterapia, dando a
conocer su concepto, normas y tipos de soluciones que son utilizados para su correcta
administración de los medicamentos.

OBGETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer la distribución del agua y electrolitos en el organismo.

2. Describir los tipos de soluciones, la clasificación, ventajas y desventajas de las mismas.

3. Reconocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.


FORMAS FARMACÉUTICAS

DEFINICIÓN

Los fármacos se elaboran en diferentes presentaciones para permitir su correcta administración.


Estas presentaciones o fármacos se denominan formas farmacéuticas y facilitan el sumistro de
los medicamentos al organismo por las diferentes vías de administración.

CLASIFICACIÓN

SOLIDOS

Comprimidos: fabricado mediante composición del principio activo que está en forma de
polvo .puede ranurarse para facilitar la administración de dosis más pequeñas y fabricarse con
una cubierta entérica o con liberación retarda. También se dispone de comprimidos desleíbles
masticables y efervescentes.

Grageas: están envueltos con una capa, normalmente con sacarosa .Se utilizan para enmascarar
el sabor de algunos medicamentos o como cubierta entérica para que el fármaco se libere en el
intestino delgado.

Cápsulas: cubiertas solidas de gelatina soluble, sirve para envasar un medicamento de sabor
desagradable, facilitar su deglución o para dotarlo de una cubierta entérica.

Sobres: presentación en forma de polvo, por lo general sólido, protegido de la luz y la humedad.

SOLUCIONES

Son mezclas homogéneas en las que un sólido o un líquido esta disuelto en otro líquido.
Jarabe; solución concentrada de azucares en agua, son utilizados en medicamentos con sabor
desagradable.
Gotas: medicamento preparado para administrar en pequeñas cantidades principalmente en las
mucosas.

Ampolla: recipiente estéril de vidrio o de plástico que contiene una dosis para administrar por
vía parenteral.
Vial: recipiente estéril que contiene un fármaco habitualmente en polvo seco liolitisado .Al
administrar se debe preparar en solución con un líquido.

SUSPENSIONES
Es un sólido que se dispersa en otro sólido, un líquido o un gas.

Loción: suspensión en forma líquida de aplicación externa.

Gel: suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en un liquido


(en reposo pueden quedar en estado semisólido y se vuelven líquidos al los) o de grandes
moléculas entrelazadas en un medio liquido (son semisólidos).

Pomada: medicamentos que se mesclan con una base de vaselina, lanolina u otras sustancias
gaseosas.
Pasta: suspensión espesa y concentrada de polvos absorbentes y dispersos en vaselina. Después
de la aplicación cuando se secan, se vuelven rígidos.

Supositorio: preparado solido habitualmente en una base de crema de cacao o gelatina .se
utilizan para la administración de medicación por vía rectal. Por vía vaginal se administran en
forma de óvulos.

EMULSIÓN

Sistema en el que un líquido está disperso sin diluirse, como pequeñas gotitas en otro líquido .La
viscosidad aumentan añadiendo sustancias emulsificantes.

FORMAS ESPECIALES

Hay muchas formas especiales, las que se utilizan con mayor frecuencia son.

Cartuchos Presurizados: envases metálicos en los que se encuentra el medicamento en forma


líquida junto a un gas propelente para ser administrado por vía respiratoria.

Dispositivos de Polvo Seco: envases diseñados para permitir inhalar el medicamento sin utilizar
gases propelentes.
Jeringas Precargadas: la dosis habitual del medicamento se encuentra precargada en una
jeringa de un solo uso.
Parches: dispositivos en forma de láminas, con adhesivo que contienen un medicamento y que
se aplican como un apósito plano adherido sobre la piel.
Nebulizadores: envases con o sin gas propelente donde se encuentra el medicamento en forma
líquida o semisólida para ser administrado por vía tópica o mucosa mediante pulverizaciones.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La preparación y administración de medicamentos es una tarea delegada por el médico, que
realiza el profesional de enfermería .debe realizarse en forma precisa y cumpliendo unas normas
básicas comunes para asegurar una correcta administración. Estas normas básicas son:
1. Sin una orden médica no se puede administrar medicamentos.
2. Comprobar que las cinco reglas concuerden con la prescripción dada por el médico.
 Nombre del paciente
 Nombre del fármaco
 Dosis
 Vía
 Pauta
3. Se deben guardar las medidas de asepsia básicas.
4. La medicación se debe administrar inmediatamente después de haberse preparado, y lo
debe hacer la misma persona.
5. Asegurarse de que el usuario recibe la medicación.
6. Informe al usuario de lo que se va a realizar.
7. Realice los pasos de atención de enfermería en todo momento.
 Valorar los datos que puedan influir en la administración de la medicación.
 Detectar problemas y plantearlos en forma de diagnósticos de enfermería.
 Determinar objetivos y ejecutar.
 Evaluar la administración de medicamentos.
8. El personal de enfermería debe conocer la acción del fármaco, sus formas correctas de
administración y dosis de seguridad, y controlar su efectividad, sus efectos secundarios y
las respuestas adversas al fármaco.

VIAS DE ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS

La vía de administración es el lugar o zona por donde el medicamento entra en el


organismo .existen distintas vías de administración de un medicamento, y quien determina
cual es el más adecuado es el médico.
Para su elección influyen distintos factores, como son:
 Situación física-mental del paciente.
 Edad.
 Efectos esperados.
 Propiedades físico-químicas del fármaco.
VÍA ENTERAL

Los fármacos administrados por esta vía discurren por el tracto intestinal hasta alcanzar e l
torrente sanguíneo y/o eliminarse.
Vía oral
1. Preparación de la medicación:
 Deposite el medicamento sin tocarlo (si es líquido, el recipiente previamente lavado, debe
de estar a la altura de los ojos; llene hasta el nivel marcado).
 Fraccione la medicación si está permitido, para obtener la dosis prescrita o tritúrela para
que pueda ser tomada por el paciente.
 Si el paciente tiene colocada una sonda nasogástrica, triture y diluya la medicación en 10-
15 ml de agua, solo en formas farmacéuticas permitidas, las capsulas gelatinosas o
blandas no se deben abrir.
2. Administración de la medicación:
 Deposite el recipiente en las manos del paciente, si lo permite su estado. Indique que
beba un poco de agua. El paciente tragara el medicamento sin bascular la cabeza hacia
atrás.
 Si el paciente no puede tomarlo por sí solo, se puede ayudar administrando la medicación
con jeringa .Evite introducir el medicamento con presión o hacia la orofaringe.
 Si el paciente tiene una sonda nasogástrica, se debe lavar la sonda con 20-30 ml de agua
antes y después de administrar la medicación.
3. Valorar la respuesta del paciente a los 15-30 minutos de la toma.
Vía Bucolingual

Se puede administrar de dos formas sublingual y bucal, con la precaución de seguir los pasos
para la administración de la vía oral .En la forma sublingual se coloca la medicación debajo de
la lengua (si el paciente no tiene incapacidad o inconciencia).

Vía Rectal

1. Preparación de la medicación que dependerá del tipo de medicamento:


 Supositorio: manténgalo en nevera o bajo un chorro de agua fría antes de extraerlo del
envoltorio para darle consistencia.
 Pomadas o enemas: recubra con lubricante hidrosoluble el aplicador.
2. Administración de la medicación.
 Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo.
 Separe las nalgas e indique al paciente que respire hondo e introduzca el supositorio o el
aplicador, aproximadamente 2-3 cm hacia el interior en dirección al ombligo.
3. Valorar los resultados entre los 5 y a los 30 minutos siguientes, según el medicamento.

VÍA PARENTERAL

Es aquella en la que es necesaria atravesar la piel para administrar la medicación y que pase, así,
al torrente sanguíneo directamente o atreves de los tejidos donde se administra.
Vía Intradérmica

Se debe administrar el medicamento en el espesor de la piel .se suele utilizar para fines
diagnósticos y para realizar pruebas inmunológicas.
1. Preparación de la medicación:
 Cargue la medicación en una jeringa milimetrada de 1cc o ml.
 Utilice una aguja intradérmica de 16 mm de longitud /calibre 25 G (0,5 mm).
2. Administración de la medicación:
 Zona de punción, las más adecuadas son:
 El antebrazo, en su zona interna.
 Parte superior del tórax derecho e izquierdo, por debajo de la clavícula.
 Parte superior de la espalda a la altura de las escapulas.
 Parte superior del brazo, en la zona posterior.
3. Valorar la reacción del paciente y la zona inyectada.

Vía Subcutánea

La medicación se debe administrar bajo la dermis .Su acción se puede percibir a partir de los 30
minutos, por lo que se utiliza para administrar medicamentos de absorción lenta. No debe
administrarse en caso de shock, enfermedad cutánea, edema, adiposidad o poca vascularización
en la zona.
1. Preparación de la medicación:
 Utilice una aguja de 16 a 22 mm /calibre 16-24 G (0,5- 0,6 mm).
 Una jeringa 1-2 ml.
 Si la medicación está preparada en una jeringa precargada no purgue la burbuja de aire.
2. Administración de la medicación:
 Localizar la zona de punción, formar un pliegue de unos 2.5 cm al pellizcarla, estas zonas
son:
 La superficie externa de brazos y músculos
 Parte inferior del abdomen (especial para heparinas).
 Porción superior de la espalda.
3. Valorar la zona durante la administración y a los 15-30 minutos.

Vía intramuscular

La medicación se debe administrar en el tejido muscular .Según la solución administrada se


absorberá en 15-30 minutos.
1. Preparación de la medicación:
 Utilizar una aguja de 25 a 40 mm /21.23 G (0,7-0,8 mm)
 Una jeringa de 2-5 ml
2. Administración de la medicación.
 Tener en cuenta la zona de punción, según el musculo elegido se colocara hasta 4-5 ml
de medicamentos, las áreas son:
 Área dorsoglutea: se aplica se aplica el inyectable en el cuadrante superior externo del
glúteo.
 Área ventroglute.
 Área del vasto externo y recto femoral: se localiza en la cara lateral externa.
 Área deltoidea: se localiza en la parte superior del brazo.

Vía Intravenosa

Hay tres sistemas para realizarlo: directo o en bolo, perfusión en goteo continuo y perfusión en
goteo intermitente.

1. Preparación de la medicación.
 Preparar el material de punción adecuado, (catéter venoso central, catéter periférico, etc.)
2. Administración de medicación:
 Respecto a la zona de punción hay distintos factores: duración del tratamiento, solución
que se va a infundir, tamaño de la aguja, tipo de vena, edad, estado de conciencia. Las
zonas más habituales son:
 Miembros superiores: vena dorsal y vena cefálica en el dorso de la mano; vena cefálica
porción inferior de la vena antebraquial, en el antebrazo; vena basílica, cefálica y
medianas basílicas y cefálicas en la fosa antecubital y vena basílica en el brazo.
 Miembros inferiores : vena femoral y safena en el muslo,
 Cefálica: red venosa cefálica (utilizado en lactantes).
3. en el proceso de valoración se debe evaluar:
 Respuesta inmediata del paciente.
 Zona de punción durante la administración de medicamento.
 Posibles complicaciones monitorización y vigilancia especifica al administrar
determinada medicación.

Vía Intrarraquídea

Consiste en practicar una punción lumbar (entre L4 y L5).


La realiza el médico y se utiliza para anestesia raquídea, administración de antibióticos,
corticoides, etc.
Vía Intralingual

Consiste en realizar una punción en el musculo geniogloso de la lengua, en la línea de Nardi .Se
utiliza en casos de shock anafiláctico, cuando no es posible canalizar una vía venosa, aunque está
en desuso .Es realizada por el médico, pero en caso de urgencia la enfermera también podría
hacerlo.

Vía Intraarterial

Se utiliza para administrar contrastes radiológicos y quimioterapia antineoplásica regional.

Vía Intraarticular

Se inyectan en la cavidad sinovial de una articulación.


La realiza el médico.

VÍA RESPIRATORIA

Los fármacos administrados por esta vía son absorbidos en la mucosa nasal, senos, mucosa
faríngea y alveolar, según la finalidad del medicamento utilizado.
Puede ser utilizado como vía de administración de urgencia atreves de la intubación orotraqueal.
Las ventajas de su utilización son su rápido efecto y la posibilidad de que sea el paciente quien
maneje la administración.

Inhalación

El fármaco entra en las vías respiratorias por la boca y los bronquios y se absorbe a nivel
alveolar. Aunque su acción es local, al pasar parte al torrente sanguíneo, pueden producir efectos
sistémicos no deseables.

Instilación

Se administra el medicamento por la boca o por la nariz en forma de gotas o nebulizador .su
efecto se produce sobre la mucosa nasal o en los senos y una parte ínfima pasa al torrente
sanguíneo.
Vía Endotraqueal

Consiste en la reanimación cardiopulmonar, si no se dispone de una vía intravenosa, algunos


medicamentos pueden administrarse por vía endotraqueal al realizar la reanimación
cardiopulmonar (adrenalina, atropina, naloxona, lidocaína, etc.). Consiste en administrar por el
tubo endotraqueal dosis tres veces superiores a la dosis intravenosa diluyéndola en 10 ml de agua
estéril. Deben realizarse barias insuflaciones con la bomba de reanimación, para distribuir el
fármaco y facilitar su absorción.

VÍA TÓPICA

Los fármacos administrados por esta vía son los que actúan y se absorben por la piel y mucosas,
produciendo efectos locales y sistémicos.

Piel (vía cutánea)

Los medicamentos de aplicación local, como lociones, pomadas pastas o parches pueden
producir reacciones sistemáticas al ser administrados por la piel.
Preparación y administración de la medicación:
 Deseche la primera parte del medicamento
 Limpiar la zona de la piel del paciente con agua y jabón suave.
 Aplicar el medicamento con la piel húmeda, salvo cuando se aplique polvos y pastas.
 Según el tipo de forma farmacéutica se aplica sobre la piel.

Mucosa Ocular

La medicación oftálmica actúa a nivel local y rara vez a nivel sistemático.


Preparación de la medicación:
 Calentar los colirios a temperatura ambiente, deseche la primera gota.
 Anote la fecha de apertura del frasco y su fecha de caducidad.

Ótica

La medicación ótica actúa a nivel del oído externo y medio.


Preparación de la medicación:
 Caliente el frasco a temperatura ambiente, antes de administrarlo para evitar vértigo.
 Deseche la primera gota.
 Coloque al paciente en decúbito lateral y limpiar la zona.
FLUIDOTERAPIA

La fluidoterapia también llamada sueroterapia es una de las medidas terapéuticas más

importantes en la atención del paciente agudo. Su función es mantener o restaurar el volumen de

los líquidos corporales por vía intravenosa.

2. Normas generales para fluidoterapia

1. Las pautas de fluidos debe ser ajustadas para cada paciente en forma individual y se debe

seleccionar el fluido correcto para cuadro clínico.

2. El responsable de prescribir el tipo y el volumen de solución a infundir es el médico

mientras que el enfermero es el responsable de iniciar, controlar e interrumpir el

tratamiento.

3. Los líquidos deben pautarse en función del déficit calculado.

4. Monitorizar y ajustar las pautas de administración especialmente en pacientes con

insuficiencia orgánica (por ejemplo: insuficiencia cardiaca, renal o hepática).

5. Controlar el balance diario de líquidos, ajustando la administración según los ingresos y

egresos.

6. Controlar signos vitales y la aparición de signos y síntomas de hipovolemia o

hipervolemia.

7. Selección adecuada del fluido para cada situación clínica.

8. Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia porque incrementan el

volumen extravascular.

9. Evitar las soluciones glucosadas en enfermos neurológicos. Se comportan como

hipotónicos y pueden favorecer la aparición de edema cerebral.

10. Monitorizar hemodinámica mente a pacientes críticos sometidos a fluido terapia.


3. Composición del medio interno

La composición del medio interno debe mantenerse estable para conservar la vida. Para ello, la

relación entre el agua y los electrolitos debe ser constante. Esto se consigue a través de un

complejo mecanismo de regulación que mantiene la homeostasis o equilibrio del medio interno

adaptándolo a las variaciones del medio externo.

1.1 Componentes del medio interno

El peso corporal total se divide en dos grandes componentes, uno es el agua corporal total (ACT)

y otro es el constituido por los sólidos.

 El Agua corporal Total (ACT) constituye el componente mayoritario del organismo,

supone hasta un 60% de la masa corporal de un adulto y hasta el 80% en un recién

nacido pretérmino y en él están disueltos los electrolitos o iones.

 El agua está distribuida en dos compartimentos principales, el intracelular y el

extracelular, cuya composición iónica es diferente. El compartimento intracelular (LIC)

constituye las dos terceras partes del agua corporal total y el 40% del peso corporal,

mientras que el compartimento extracelular (LEC) supone el tercio restante del agua

corporal y el 20% del peso corporal.

 El compartimento extracelular a su vez se divide en intersticial o intercelular, que

constituye el 15% del peso corporal y el intravascular o plasmático que supone el 5% del

mismo. La distribución del agua en compartimentos es una simplificación que permite

comprender el movimiento del agua en el organismo y nos ayuda al manejo práctico de las

alteraciones hidroelectrolíticas.
Agua corporal
total (60%)

Líquido Líquido
Extracelular intracelular
(20%) (40%)

Liquidi
Intersticial Plasma (5%)
(15%)

4. Indicaciones de fluido terapia

 Shock hipovolémico: disminución de la volemia corporal ocasionando una perfusión

tisular inadecuada. Puede ser hemorrágico (interna o externa) o no hemorrágico

(quemaduras, deshidratación, secuestros en tercer espacio).

 Depleción de líquido extracelular: deshidratación por vómitos, diarrea, fístulas

secuestros tercer espacio (íleo, ascitis o edemas) o pérdidas renales (glomérulo nefritis,

poliuria osmótica)

 Depleción acuosa: corresponde a una deshidratación hipertónica que ocasiona una

reducción del agua intracelular, bien por escasa ingesta hídrica o por aumento en las

pérdidas de agua (sudoración excesiva, diabetes)

 Depleción salina: disminución del sodio orgánico, sobre todo el del compartimento

extracelular que, a consecuencia de ello, se ve menguado. Puede estar causada por

diuréticos, nefropatías, pérdidas digestivas.

 Alteraciones del equilibrio ácido-base.


 Hipernatremia: Valores de sodio sérico superiores a 145mEq/l producen un aumento de

la osmolaridad plasmática que estimulan los receptores hipotalámicos. Estos

desencadenan el reflejo de la sed para alertar al individuo de esta situación. También

producen un aumento de la ADH que concentra la orina para ahorrar el máximo agua

posible. Puede ocurrir por causas renales, extrarrenal o diabetes insípida.

 Alteraciones endocrinas: coma hiperosmolar no cetósido, cetoacidosis diabética.

5. Tipos de soluciones

5.1Soluciones Cristaloides

Son soluciones que contienen agua, electrolitos, azucares, que permiten tener el equilibrio

hidroelectrolítico, expandir volumen intravascular y aportar energía en caso de contener

azucares.

Clasifican en:

5.1.1 Soluciones hipotónicas

Posee menor presión osmótica que el plasma (< 300 mOSm/kg- menor cantidad de cristales

disueltos que el plasma en condiciones normales).

Produce el pasaje de líquidos del espacio extracelular hacia el intracelular, el líquido invade las

células (hidratación celular). Se trata de una solución, más diluida del plasma, por lo cual al

administrar una solución hipotónica el agua penetra en la membrana semipermeable de las

células sanguíneas, las que se expandirán conforme vaya recibiendo agua. El agua penetra

también en las paredes capilares y se distribuye a otras células y espacios intersticiales

corporales. Esta distribución iguala la cantidad de agua en relación a las sustancias disueltas en el

organismo. La solución hipotónica constituye un mecanismo eficiente para la rehidratación del

paciente con deficiencias hídricas en su organismo.


Las soluciones hipotónicas pueden provocar intoxicación acuosa y hemolisis.  Su administración

está limitada al tratamiento de alteraciones electrolíticas (hipernatremia), deshidratación

hipertrófica y si se sospecha hipoglucemia, y no están indicadas para la resucitación del paciente

crítico %.

El salino al 0,45% aporta la mitad de Na, Cl que la solución fisiológica y es ideal para el aporte

de agua exenta de glucosa.

5.1.2 Soluciones hipertónicas

Poseen mayor presión osmótica que el plasma (>300mOSm/Kg- mayor cantidad de cristales

disueltos que el plasma).

Las soluciones más habituales de este grupo son las soluciones salinas hipertónicas y las

glucosadas al 10% ,20% y 40%

 Solución salina hipertónica

Salino al 7.5%; pH= 5,5; Na= 342mEq/l; Cl342mEq/l.

Provoca el desplazamiento del agua del espacio intracelular al interior de los vasos. Se utiliza en

la hiponatremia y en el shock hemorrágico como expansor de volumen. Produce aumento de la

presión arterial, disminución de las resistencias vasculares, incremento del flujo esplénico y el

índice cardiaco. La perfusión rápida puede provocar una mielinolisis pontina y una sobrecarga

circulatoria puede causar edema agudo del pulmón.

El ritmo de la perfusión no debe superar los 100ml/h.

 Solución glucosada al 10%

pH: 4; glucosa= 100g/l; Osmolalidad 555mOS/l.

Tiene las mismas indicaciones terapéuticas que la solución glucosada al 5%. En pacientes

diabéticos se añadirá un 1UI de insulina por cada 4g de glucosa.


 Solución glucosada al 20%

Se utiliza en situaciones en las que se requiere un máximo aporte calórico con un mínimo aporte

de líquidos.

La velocidad máxima de perfusión es de 175ml/h

Solución glucosada al 40%

Osmolalidad 2.220mOsm/l

Contiene 400g de glucosa, lo que equivale a 1.600kcal/. Se utiliza en la hiperpotasemia

añadiendo 1UI de insulina por cada 5-10g de glucosa si el paciente no es diabético y 1 UI de

insulina por cada 4g de glucosa si el paciente es diabético.

La velocidad máxima de perfusión es de 90ml/h

5.1.3 Soluciones isotónicas

Poseen la misma presión osmótica que el plasma (=300mOSm/Kg- igual cantidad de cristales

disueltos que la del plasma en condiciones normales). La distribución de agua y sustancias

químicas permanecen sin cambio cuando se administra una solución isotónica.

Se distribuyen por el líquido extracelular, por lo que puede ocasionar edema periférico y edema

pulmonar.

Soluciones que pertenecen a este grupo se clasifican en:

 Solución salina o suero fisiológico al 0.9%

PH: 5.5 Na: 154mEq/l Cl: 154mEq/l

Se indica en shock hipovolémico, perdida de líquidos por vómitos y diarreas, pérdidas

importantes de cloro. La infusión de grandes cantidades de la solución puede ocasionar edemas,

por lo que no es recomendable administrarse en pacientes hipertensos o cardiópatas.


Su velocidad de infusión es de 150-300ml/h. Estas soluciones pueden ser usadas como diluyentes

de medicamentos, tomando en cuenta siempre la estabilidad del fármaco en el fluido.

Velocidad de administración puede ser hasta 150-300ml/h, la cantidad mínima diaria necesaria

para un paciente es dieta absoluta es de 500ml.

 Solución de Ringer Lactato

PH: 6 Na: 130mEq/l Ca: 0.75 mEq/l Cl: 109 mEq/l Lactato: 28mmol/l

osmolalidad: 311mOsm/l

 Se usa en deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica hiperclorémica. Posee

menor cantidad de cloro que la solución salina, por lo que es menos probable que ocasione

acidosis.

Se debe tener precaución con pacientes que presenten disfunción hepática por la posibilidad de

provocar acidosis láctica.

 Solución glucosada al 5% (Dextrosa)

PH: 4; Glucosa: 50g/l; Osmolalidad: 278mosm/l; 200kc/l

Esta solución es usada en casos de deshidrataciones hipertónicas, para mantener la vía permeable

en caso de hipernatremia, como protector hepático, actúa como combustible del sistema nervioso

central y del miocardio y aporta energía a corto plazo.

Dosis máxima a perfudir es de 700ml/h

 Glucosalinos isotónicos

Son los fluidos más utilizados por ser eficaces hidratantes y cubrir la demanda de agua y

electrolíticos. Puede ser Glucosalinos a l0.3% y Glucosalinos al 0.9% 


5.2 Soluciones Coloides

La solución coloide es una combinación de agua y moléculas proteicas que permanecen

suspendidas sin disolverse, contiene partículas de alto peso molecular en suspensión lo cual

actúan como expansores plasmático. Estas partículas aumentan la presión coloidosmático por

lo que se retiene agua en el espacio intravascular produciendo expansión del volumen

plasmático y hemodilución, mejorando las características sanguíneas (viscosidad) y

favoreciendo la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicos son más duraderos que los de las

soluciones cristaloides.[CITATION Dul12 \p 347 \l 12298 ]

Se indica en hemorragias (sangrado activo), perdida proteica importante o cuando las

soluciones cristaloides no consiguen una expansión plasmática adecuada.

Clasifican en:

5.2.1 Coloides naturales

Dentro de los naturales se encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma estas

soluciones, se utilizan, sobre todo, en síndromes nefróticos, ascitis crónicas quemados.

 Albúmina

Es una Proteína oncótica activa, con una gran expansión plasmática, cada gramo de albumina es

capaz de fijar 18 ml de agua en el espacio intravascular y tiene una vida media de 4 a 6 horas. Se

indica en situaciones de hipovolemias, estados de shock, quemaduras, hipoproteinemia,

malnutrición, ascitis, estados edematosos severos paracentesis. Las soluciones de albumina

contiene citrato el cual tiene la capacidad de captar calcio y producir una hipocalcemia con el

consiguiente riesgo de alteración de los factores de coagulación aumentan el riesgo de producir

sangrado. A pesar de ser sometida a un proceso de pasteurización, puede ser portadoras de


pirógenos y bacterias constituyendo un riesgo potencial de infección y de reacción alérgica (por

formación de polímeros).

5.2.2 Coloides artificiales

Se utilizan para reponer el volumen en situaciones de hipovolemia. Dentro de este grupo se

encuentran los dextranos, el Hidroxietilalmidon, el pentalmidon, los derivados de la gelatina y el

manitol.

Se dividen en tres tipos:

 Poligelinas (derivados de la gelatina)

Son polipéptidos de origen animal que tienen mayor poder expensor que la albumina y eficiencia

sostenida de 1-2h, pero menos efectivos que los dextranos. Son los que presentan más reacciones

alérgicas. No tienen dosis limites el más usado está compuesto de (equivale a un contenido de

6,3 de nitrógeno), iones sodio, potasio, calcio y cloruro, trazas iones fosfato y sulfato y

polipéptidos aníonicos hasta isotonía. Existen otras formas farmacéuticas que presentan menos

contenido en Na, K y Ca. Las formas farmacéuticas que aportan 5meq de K no deben usarse en

situaciones de hiperpotasemia, intoxicación en oligoanurias ni junto a concentrados de hematíes.

Manitol Es un diurético osmótico que favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio

vascular. Sus efectos se inician a los 15min de administración y duran varias horas. Se presentan

en envases de 250 y 500ml y su concentración es de 20%. Debe controlarse la glucemia, la

presión arterial, la frecuencia cardiaca, la diuresis y las concentraciones plasmáticas de Na y K.

Se utiliza en la hipertensión craneal y en el traumatismo craneoencefálico y está contraindicado

en casos de shock hipovolémico.

 Hidroxietilamidon.
 (Hidroxietilalmidon-derivados del almidón) se desarrollan una presión isooncótica respecto al

plasma y son soluciones menos alergizantes que los coloides habituales. Su tiempo de eficacia

volémica sostenida varía según el tipo de HEA utilizado entre 6 y 12 horas, no alteran la

hemostasia ni se acumulan en tejido de dosis de 20 ml/kg/día. Pueden aumentar los niveles

séricos de amilasa.[CITATION Dul12 \p 348 \l 12298 ]

 Dextranos

Son polisacáridos utilizados como expansores plasmáticos, actúan absorbiendo agua desde el

espacio intersticial hacia el intravascular y reteniéndola en el (por cada ml de dextran se arrastran

3 ml de agua hacia el espacio intravascular). Debido a sus efectos antitrombóticos y a la

hemodilución que producen, mejoran el flujo sanguíneo (microcirculación). Por lo cual se

indican en estados de hiperviscosidad para prevenir efectos trombóticos y embolicos, como así

también en estados de shock. Se administran junto a soluciones cristaloides (SF o glucosada)

como efectos adversos que pueden producir anafilaxia, náuseas, vómitos, reducción de factor VII

(incrementa el grado de sangrado), puede inferir con las pruebas cruzadas sanguíneas y la

hemoclasificación, introducción a fallo renal (por administración de altas dosis) y diuréticos

osmótica. Debe controlarse la Tensión arterial (TA), presión venosa central (PVC) y diuresis.

 Ventajas y desventajas de las soluciones cristaloides y coloides.

Soluciones Ventajas Desventajas


 Tienen menos efectos  Corta duración o

adversos acción
Cristaloides
 Menor costo  Puede causar edema
 No existe riegos de

anafilaxia  Menor duración en el

plasma
 Se requiere menos  Mayor costo

fluidos para corregir

hipovolemia
Coloides  Mayor duración y  Puede interferir con la

acción coagulación
 Reduce el tiempo de  Riegos de reacciones

reanimación. anafilácticas
.
ANEXOS

Grafico 1

Fluidoterapia

Fuente: info-farmacia.com

Grafico 2

Solución Salina al 0,9%

Fuente: saluti.com.co
Grafico 3

Ringer Lactato

Fuente: jayor.com.ar
CONCLUSIONES

 Se concluyó que para que un medicamento pueda desarrollar plenamente sus


acciones terapéuticas dentro de un margen aceptable de seguridad, debe ser utilizado
solamente para aquello que está indicado y cuando realmente sea necesario. También,
antes de administrarlo se debe prestar especial atención a sus contraindicaciones,
precauciones, interacciones con otros medicamentos, y a sus posibles efectos
adversos
 Además se concluyó que fluidoterapia es la que se encarga de mantener el volumen
y la composición de los líquidos corporales mediante la administración parenteral de
líquidos y electrolitos por lo cual debemos elegir el líquido de reposición de acuerdo
al tipo de pérdida o la rapidez necesaria para dicha reposición a la situación clínica
del paciente.
RECOMENDACIONES

 Tener conocimientos claros de las soluciones y en qué situación deben ser


administradas.

 Conocer los efectos que puede causar cada una de las soluciones al no ser
administradas adecuadamente.

 Asegurar la integridad y correctas condiciones del fármaco a administrar.

 Utilizar siempre las normas de bioseguridad para evitar cualquier complicación que
pueda presentarse.

También podría gustarte