Está en la página 1de 2

CANALES Y PEINADO: GRUPO DE DISCUSIÓN

DEFINICION: El grupo de discusión según Canales y Peinado ().. Es una técnica empleada
por los investigadores cualitativos. Es un grupo artificial que reúne las diferentes modalidades
de grupos, permite la reconstrucción del sentido social en una situación grupal discursiva. Esta
técnica trabaja con el habla, es exterior al individuo. En el grupo se desarrolla una
conversación en la que para el investigador los interlocutores desaparecen, al contrario de los
grupos naturales. Su objetivo es entender problemas sociales concretos, estudiara a más de
una persona como herramienta básica basándose en el dialogo y conversación. Se busca que
los componentes del grupo intercambien opiniones con el fin de conocer su punto de vista
sobre un tema concreto. La mesa redonda es siempre más aconsejable, el tamaño de un grupo
de discusión debe ser entre 8 y 10 personas, máximo 15.

Hay dos tipos: Una forma grupo y una forma discusión o conversación.

En la forma grupo: El grupo de discusión es un artificio metodológico que reúne diversas


modalidades de grupos, en articulación específica. Es un grupo teóricamente artificial y su éxito
depende de que pueda serlo también en la práctica. Es una conversación grupal. Su existencia
se reduce a la situación discursiva. Es fundamental que no sea un grupo natural o que haya
relaciones ya constituidas para evitar interferencias en el habla. Se orienta a producir algo y
existe por y para ese objetivo. Instaura un espacio de opinión grupal. Los hablantes son
particulares agrupados y se trata de interconectar puntos de vistas.

En la forma de discusión el investigador provoca la constitución del grupo en la conversación.


Sobre el fondo de un lenguaje común se articulan las distintas perspectivas. Los interlocutores
pueden ser perspectivas distintas de una misma persona, perspectivas de distintas personas,
puntos de vistas, personas grupos, ideas, culturas, etc. Cada uno es un proceso, porque en el
transcurso de la conversación cambian sus partes a medida que se va organizando y
cambiando el todo.

El grupo de discusión constituye un dispositivo que permite reconstrucción del sentido social en
el seno de una situación-grupal-discursiva. Dispositivo diseñado para investigar lugares
comunes que recorren la subjetividad. Para que haya grupo es necesario que se establezcan
relaciones entre sus miembros y se dará hablando.

RELACIONES ENTRE S E INVEST: Para que haya grupo es necesario que se establezcan
relaciones entre sus miembros. Se constituirá hablando. Hay dos clases de relaciones:

La que liga al individuo con el grupo de pares y la que liga a este con el prescriptor. Las
relaciones no son simétricas ya que el grupo de discusión se constituye en y para el prescriptor,
quien es figura de ley. Opera de un modo interior al grupo (ya que lo constituye) a la vez que
exterior (interviene en el texto que se produce, pero observando). La palabra de los
participantes se halla sujeta al prescriptor. Al comienzo los participantes son individuos
anónimos, convocados anónimamente, con el fin de que hablen de un tema del que no tienen
prácticamente noción, que no se conocían entre si y que no conocían al prescriptor. El grupo
tendrá que configurarse en la palabra, se le pide al prescriptor que dirija la conversación, que
formule preg o imponga un turno. No hay que callar, si no insistir en que el grupo tome la
palabra. El prescriptor es el que opera como motor del grupo, fomentando relaciones
simétricas.

Escenario: Es artificial, ya que se crea apropósito con el fin de poder conocer las perspectivas
de los diferentes sujetos atreves del grupo de discusión.

Registro: La forma de registro puede ser en cinta magnetofónica, en un cuaderno y filmando,


la mejor forma es que sea filmado. La duración de un grupo es siempre un efecto de
puntuación del prescriptor. Inaugura el tiempo del grupo al exponer el tema del que quiere que
se hable, depende de la dinámica de cada grupo y del tema a tratar. Son reiterados encuentros.
La duración normal de un grupo de discusión es entre sesenta minutos y las dos horas.

El registro cumple dos funciones: Por un lado recoge el texto en toda su totalidad y literalmente,
de modo que el análisis pueda operar sobre este material bruto, sin ningún filtro intermedio. Por
otro, viene a objetivar la dimensión de trabajo del grupo (el texto se produce como objeto para
otro). Esto último habría de bastar para que cualquiera pudiera comprender que, sea uno u otro
el registro empleado ha de estar siempre visible para todos los intervinientes.

Ventajas: Tiene un mayor desarrollo en el dispositivo, se pueden captar diferentes puntos de


vistas en un mismo espacio.

Desventajas: Todo grupo combina mínimos de heterogeneidad y homogeneidad.


Homogeneidad para mantener la simetría de la relación de los componentes y heterogeneidad
para asegurar la diferencia necesaria en todo proceso de habla. Al ser grupos heterogéneos
pueden surgir tensiones.

Lo utilizaríamos en nuestro proyecto porque El objetivo de utilizar esta técnica es saber cómo
impacta el futuro cierre del PlanFines2 en los jóvenes de Katinaj ya que hacer un debate grupal
nos permite captar los diferentes puntos de vistas de los diversos miembros y también poder
ver como estos se relacionan. Este grupo de discusión que vamos a llevar a cabo va a estar
conformado por 10 alumnos de Katinaj, un profesor y la referente, va a tener una duración de 2
horas aproximadamente desde las 18hs hasta las 20hs. Va a tener reiterados encuentros.
Nuestro grupo está conformado por 5 integrantes pero solo una será el prescriptor y dos se
encargaran del registro, uno más descriptivo donde se pueda hacer de manera escrita y la otra
filmándolo.

También podría gustarte