Está en la página 1de 14

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO

DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

FORMATO N° 07:
MEMORIA DESCRIPTIVA.

CONTENIDO

A. ANTECEDENTES.............................................................................................................2

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...............................................................3

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES..............................................................................4

D. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................................9

E. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO..........................................9

F. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO............................................................11

G. CUADRO RESUMEN DE METAS............................................................................12

H. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO..............................................................13

I. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA...........................................................13

J. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA......................................................................14

K. OTROS..........................................................................................................................14

1
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

MEMORIA DESCRIPTIVA
A. ANTECEDENTES
En el diagnóstico realizado en la comunidad campesina de Huito, se evidencia
claramente la deficiencia de áreas verdes y espacios de recreación pasiva, recreación
activa, parques y plazas, estos equipamientos de recreación cultural social, deben ser
implementados según la planificación y crecimiento de la comunidad en forma
ordenada y conjunta. Otro de los problemas fundamentales es el crecimiento de la
población juvenil, para la cual no se cuenta con espacios públicos donde recrearse,
distraerse y relajarse, y a esto se suma el crecimiento urbano sin equipamiento
urbanos en diferentes zonas de la ciudad.
El presente proyecto tiene como finalidad dotar de infraestructura de espacios
abiertos de carácter público, por la necesidad de la población, de tener espacios
abiertos que respondan las necesidades de la zona y su entorno, como la utilización
para eventos cívicos, eventos artísticos, propiciando la cultura andina a través de sus
danzas típicas de la zona, también eventos culturales y deportivos, además de dotar
de espacios de recreación pasiva, activa y lugares de descanso, distracción,
recorridos, vistas y puntos de observación de la ciudad.
La comunidad de Huito en los últimos años viene alcanzado un crecimiento
significativo, apuntando a convertirse en una zona de esparcimiento debido a la
presencia constante de la actividad turística en la zona, por tanto, es necesario dotar
de servicios acordes con este crecimiento y que puedan contar con el equipamiento
de áreas deportivas, culturales y turísticas, para la recreación cómoda de los
habitantes de la Comunidad.

Calificación del estado de los centros de recreación, centros culturales, y


centros turísticos.
El déficit de equipamiento urbano en lo que se refiere a áreas deportivas, culturales,
recreativas y turísticas en la Comunidad Campesina de Huito, con la consiguiente
falta del equipamiento mencionada que genera hacia la población infantil,
adolescente, y adulta a dedicarse a otros menesteres que perjudican la salud física y
mental de la población, ha motivado a la Municipalidad Distrital de Pitumarca tomar
la decisión de elaborar el Expediente Técnico del proyecto denominado
“CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD
DE HUITO DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS
- DEPARTAMENTO DE CUSCO” en la Comunidad campesina de Huito.
La explosión demográfica y urbana se da en el Perú a partir de 1970, para lo cual se
intentan dictar Normas como el Reglamento Nacional de Construcciones (RNC),
documento que contiene las exigencias propias de los diversos tipos de edificaciones

2
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

incluyendo las edificaciones de carácter público como pistas, veredas. Áreas verdes,
áreas de recreación y otros servicios. Lamentablemente en pocas ciudades del Perú
se asume este problema con responsabilidad, por lo que luego de 30 años, hoy
tenemos ciudades caóticas, saturadas en sus vías, con crecimiento urbano
desordenado, con zonas habitadas pero sin servicios, con áreas del Estado sin
implementarse, con espacios públicos invadidos, con esfuerzos diluidos y por
consiguiente con presupuestos no utilizados adecuadamente, porque a veces los
entes gubernamentales y en este caso los gobiernos locales no ejecutan sus obras en
base a un programa preestablecido, sino más bien en base a criterios políticos y de
intereses ajenos a las necesidades de la población.
Por ello es necesario asumir políticas y decisiones adecuadas con la finalidad de
proteger la inversión pública obligando y comprometiendo por igual a los
proyectistas, constructores, supervisores y a la colectividad en general, recalcando
que la responsabilidad es muy alta para los proyectistas, en los conceptos de
austeridad y racionalidad, pero sin que esto reporte una limitación a la libre
creatividad sino más bien la incentive y enriquezca con las soluciones más simples y
eficientes.
Por ello los proyectistas y constructores deben buscar siempre, acondicionar la
tecnología constructiva para lograr máximos rendimientos en los materiales y
perfeccionamiento en la mano de obra, mediante una adecuada sistematización y
racionalización.
Establecer una programación capaz de ser evaluada y controlada en la etapa de
diseño como en la etapa de la construcción.

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Generales.
 Dotar de una infraestructura deportiva apropiada donde se pueda realizar
diferentes actividades deportivas y recreacionales mejorando de esta forma la
relación social entre los pobladores de la comunidad de Huito además de
mejorar la calidad de vida de su población beneficiaria.

Específicos.
 Elevar el nivel de vida de la población de Comunidad campesina de Huito,
estableciendo una zona de recreación, implementando infraestructuras
deportivas, recreacionales y sociales, creando mejores condiciones de
infraestructura para la población
 Cubrir parcialmente el déficit de la infraestructura deportiva de la Comunidad
campesina de Huito.

3
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

 Contribuir con el confort y equilibrio Psicológico y físico de los pobladores en


población de la Comunidad campesina de Huito.
 Generar empleo en la población beneficiaria, generando puestos de trabajo
durante la etapa de ejecución del presente proyecto.

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
1) UBICACIÓN:
Departamento : Cusco
Provincia : Canchis
Distrito : Pitumarca
Localidad : El proyecto se ubicada en la Comunidad de Huito.

Mapa 01: Ubicación de la Provincia de Canchis en el Mapa de la Región Cusco.

4
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Mapa 02: Ubicación del Distrito de Pitumarca en el Mapa Político de Canchis.

Mapa 03: Ubicación de la Comunidad de Huito en el Distrito de Pitumarca.

5
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

2) VÍAS DE ACCESO:
Al Distrito de Pitumarca se puede acceder desde la ciudad del Cusco por medios
de transporte terrestre mediante la vía asfaltada (Cusco-Sicuani) hasta el Distrito
de Checacupe (1.50 hrs en camioneta), desde donde se accede por medio de una
vía afirmada hasta llegar a la Localidad de Pitumarca (20min de recorrido).
Desde el poblado de Pitumarca se parte con rumbo noreste hacia la Comunidad
de Huito mediante una trocha que se puede llegar con camioneta en unos 5min.

Tabla 01: CUADRO RESUMEN DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Tiempo de
Origen Destino Tipo de Vía Distancia
Viaje
Carretera
Cusco Checacupe 97 km 1.50 hrs
Asfaltada
Carretera
Checacupe Pitumarca 7 km 20 min.
Asfaltada
Carretera
Pitumarca Huito 3 km 10 min.
Afirmada
Fuente: Elaboración de equipo técnico.

3) CLIMA
El clima en Pitumarca es templado y cálido. En invierno, hay mucha menos
lluvia en invierno que en verano. El clima aquí se clasifica como Cwb por el
sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 9.8°C.
Las condiciones climáticas establecidas se resume en dos épocas bien marcadas,
que son la época de estiaje (secano - invierno) entre los meses de Abril y
Octubre y la época de lluvias (verano) entre los meses de Noviembre y Marzo,
es decir que en el verano se producen las temperaturas más altas (16°C), así
como las precipitaciones pluviales más intensas, en secano se registran las
temperaturas más bajas (-12°C) y las precipitaciones pluviales son menos
intensas pero la caída de nevada es casi constante.

4) GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA
El análisis geomorfológico a nivel regional muestra que durante el plio-
cuaternario, ocurrieron grandes deglaciaciones, generado procesos de erosión y
disección, dejando como resultado las tres grandes cuencas tectonicas de la
región (Yavero, Vilcanota-Urubamba y el Apurimac); localmente este proceso
se puede observar en la subcuenca de Pitumarca – Checacupe, donde los
procesos morfodinamicos han formado los valles profundos y jóvenes (cañón de
6
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ananiso) y planicies, altiplanicies como (Sallani) y los fondos de valle actual así
como paisajes montañosos empinadas a escarpados de estructuras paleozoicas a
mesozoicas.
Una importante característica de la subcuenca Pitumarca - Checacupe es la
elevada tasa de erosión laminar en la parte alta, donde las superficies rocosas
han sido meteorizadas y craqueladas con el retiro glaciar dejado descubierta la
superficie fisiográfica. En la parte baja los procesos de erosión están sujetas a
labores agrícolas en áreas inapropiadas e inadecuadas (pendiente fuertes)
bastante susceptibles a la erosión hídrica.
De acuerdo a la conformación geomorfológica de la subcuenca se puede
observar que el relieve predomínate es de tipo montañoso (más del 82 % de la
subcuenca presenta condiciones montañosas, de las cuales el 36 % corresponden
a vertientes de montaña muy empinadas y un 31 % a vertientes de montañas
escarpadas) y donde las superficies de relieve plano conforman principalmente
pisos de valle y altiplanicies (en conjunto representan el 14.75 % de la superficie
total de la subcuenca).
La Geología de la subcuenca de Pitumarca – Checacupe se encuentra
conformada por afloramientos de rocas que pertenecen a edades desde el
Paleozoico (850 millones de años) hasta el Cuaternario (2 millones de años)
Las unidades paleozoicas corresponden a rocas del Ordovícico inferior de la
formación Ananea con un gran espesor en toda esta cadena montañosa del
Ausangate que consiste de esquistos pizarrosos cuarzosos y micaceos.
Las unidades mesozoicas vienen desde el triásico al cretácico, siendo éstas de
origen marino a fluvial, con presencia litológica de conglomerados arenisca,
lutitas y calizas formando a manera de estructuras concéntricas que por efectos
tectónicos han dado a diversas fallas complejas, en tanto que las unidades del
Cenozoico corresponden al Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, también de
origen continental.

5) HIDROLOGIA
En cuanto a la precipitación la subcuenca recibe una considerable cantidad de
lluvia, se estima una precipitación media anual de 1 108 mm; sin embargo, la
gran variación topográfica de la zona y su ubicación, hacen que se presente una
precipitación de distribución variable en el tiempo y en el espacio; las lluvias
son de carácter orográfico y convectivo, la primera se debe a la concentración de
masas de agua en la cordillera central provenientes de la Amazonía; la segunda
es el producto del ciclo hidrológico de la micro cuenca; aunque en realidad
existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento para la generación
de lluvias en la subcuenca.
6) TOPOGRAFIA
7
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Pitumarca tiene variaciones


enormes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 967 metros y una
altitud promedio sobre el nivel del mar de 3.821 metros. En un radio de 16
kilómetros contiene variaciones enormes de altitud (1.995 metros). En un radio
de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (4.995
metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Pitumarca está cubierta de arbustos (44
%), pradera (33 %) y tierra de cultivo (12 %), en un radio de 16 kilómetros de
pradera (61 %) y arbustos (25 %) y en un radio de 80 kilómetros de pradera (39
%) y arbustos (32 %).
La comunidad de Huito, en particular la zona de construcción del proyecto tiene
una topografía plana, debido a que presenta pendientes menores a 10%.

Foto 01: vista de la comunidad de Huito

7) ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS.
Una de las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes
de este distrito son las actividades agropecuarias, la cual representan el 50.44%
de las actividades desarrolladas, seguido del trabajo como peón, vendedor
ambulante y afines quienes representan el 28.58%.
La actividad principal y predominante en la comunidad de Huito es la
agropecuaria y ganadera siendo sus mercados de ventas Sicuani, Cusco y
Arequipa, tiene alta producción de ganado vacuno, ovino y de camélidos
andinos, la agricultura de la papa y cereales se da a pequeña escala, debido a lo

8
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

difícil de las condiciones climáticas del lugar. La industria de transformación es


casi inexistente.

D. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.


Actualmente en la ubicación del presente proyecto, no hay ninguna infraestructura
existente, siendo este proyecto obra nueva, siendo las características del terreno
donde se ejecutará la obra, de morfología plana y con pendientes poco pronunciadas
en general menores al 10%.

E. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO.


1) ARQUITECTURA
El diseño arquitectónico del campo de grass natural y tribunas, se realizó
respetando la topografía del terreno.
Para un mejor diseño es necesario investigar acerca de los espacios propios de
un complejo deportivo. En primer lugar, la dimensión de las canchas o losas
deportivas para cada disciplina. Cabe mencionar que la orientación en estos
casos es algo de suma importancia de manera que el lado mayor de las losas
debe orientarse hacia el norte para que el recorrido solar no afecte la visión de
los jugadores.
En esta ocasión se plantea una solución práctica en el diseño, una de ellas es
implementar la Cancha Deportiva de Grass Natural, cuyas dimensiones son de
35m x 25m que incluye el área de juego y las graderías para tribuna a un lado
del campo de juego.

2) ESTRUCTURAS
El diseño de la estructura de Juego se fundamentó en el Procedimiento
simplificado de la Portland Cement Association (PCA).
Subrasante.
Se debe realizar la exploración Geotécnica del proyecto para precisar las
medidas a seguir sobre la subrasante previo a la construcción de la estructura de
pavimento rígido del escenario. Para efectos de diseño se asumirá una subrasante
de resistencia baja (K) según la tabla 1.

9
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Tabla 02:
Tipos de suelo de subrasante y valores aproximados de k
Rango de valores k
Tipo de suelo Soporte
MPa/m
Suelos de grano fino, en los que predominan
Bajo 20-34
partículas del tamaño del limo y la arcilla
Arenas y mezclas de grava y arena con
Medio 35-49
cantidades moderadas de limo y arcilla
Arenas y mezclas de grava y arena relativamente
Alto 50-60
libres de finos plásticos
Subbases tratadas con cemento Muy alto 70-110
(Fuente: Canadian Portland Cement Association, thickness design for Concrete
Highway and Street Pavements)

K=20 MPa /m
La subrasante debe ser compactada previo a la instalación de la capa granular.

Subbase Granular.
Sobre la subrasante se recomienda instalar un material de apoyo para base de
drenaje y sembrío de grass natural y prevenir el fenómeno de bombeo,
designado como subbase granular con un espesor de 0,20 metros que cumpla
con los requerimientos exigidos en el Art. 320-07 de las Especificaciones
técnicas de construcción del Instituto Nacional de Vías.
Finalmente, la disposición de la superficie resistente de la zona de juego es la
siguiente:

Imagen 01: Estructura del campo de juego.

10
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

3) GRADERIAS
La geometría de la gradería se ha definido en base al sistema de ejes y
elevaciones resultantes del diseño arquitectónico. El modelo estructural se ha
definido como un sistema de pórticos tridimensionales para la simulación más
próxima a la realidad de modo que se obtenga resultados precisos en cuanto a
esfuerzos y deformaciones. El sistema tridimensional de pórticos esta empotrado
en su base a nivel de fundación.

F. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.


1) CAMPO DE GRASS NATURAL
Campo de Grass Natural de 44x82m, debidamente limitado por un sardinel de
concreto simple f’c=140 kg/cm2. El terreno donde se emplazará el área de juego
será removido y reemplazado por material granular de cantera en un espesor de
10cm seguido y superior a este, se verterá una capa de 5cm de arena gruesa que
servirá como material filtrante, por encima de esta capa drenante se procederá a
rellenar con tierra de chacra vegetal en un espesor de 10cm ligeramente
compactado en el que se realizará el respectivo sembrío del Grass Natural.

2) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


Debido a que el campo deportivo no contara con un techo que proteja su
superficie de las inundaciones producto de las lluvias, se plantea un sistema
apropiado de drenaje que consiste en la instalación de ZANJAS DE
INFILTRACION de 0.50x1.00m en 6 filas que atraviesan el lado más corto del
campo deportivo además de este, se instalara una zanja a lo largo del campo
deportivo por detrás del centro educativo
Las zanjas serán rellenadas con material de grava bien seleccionada en su
integridad antes de proceder al colocado de la tierra vegetal.

3) GRADERIAS PARA TRIBUNA


Las tribunas se instalarán a un lado del campo deportivo en una longitud de 30m
que contara de 4 gradas con contrapaso de 40cm y pasos (asientos) de 50cm.
Esta estructura será de Concreto Ciclópeo C:H 1:8+ 70%PM, están ubicadas a
un lado del campo deportivo, con 4 pasos de 0.50m y cuatro contrapasos de
0.40m. la superficie de contacto tendrá un acabado de tarrajeo superficial con
mortero de cemento y arena en proporción de 1:5 respectivamente con un
acabado final de pintura látex.

11
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

4) CERCO PERIMETRICO.
Consiste en la instalación de un cerco metálico en el perímetro del área del
terreno del campo deportivo; este cerco será con Malla Galvanizada N°10 con
cocadas de 4”x4” soportadas con tubo negro de 2” espaciados a cada 3m, estos
tubos estarán anclados en su base en un cimiento corrido de 40x60cm de sección
y sobrecimiento de 20x30cm, ambos vaciados con CONCRETO CICLOPEO
C:H 1:10+30% PM. Para proteger esta estructura de los problemas de la
corrosión se deberá pintar con pintura anticorrosiva.

G. CUADRO RESUMEN DE METAS.


Las principales metas o componentes del presente proyecto se muestran en el
siguiente cuadro:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO


I. CAMPO DE GRASS NATURAL M2 3,608.00

II. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL ML 350.00


TRIBUNA E IMPLEMENTACION
III. M2 60.00
DE CAMPO DEPORTIVO
IV. CERCO DE PROTECCION ML 132.50
MITIGACION DE IMPACTOS
V. GLB 1.00
AMBIENTALES

12
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

H. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO.

Ítem Descripción Metrado Parcial S/.


I. CAMPO DE GRASS NATURAL 3,608.00 m2 378,124.70

II. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 350.00 m 25,257.10

III. TRIBUNA (GRADERIAS) 60.00 m2 15,447.09

IV. CERCO DE PROTECCION 132.50 m 32,824.88


MITIGACION DE IMPACTOS
V. 1.00 glb 4,372.46
AMBIENTALES
COSTO DIRECTO S/. 456,026.22

COSTOS INDIRECTOS S/. 124,132.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 580,158.22

Aporte Solicitado al Programa Cofinanciamiento del


USOS Y FUENTES (a) Orgamismo Proponente (b)
S/ % S/. %
1. COSTOS DIRECTOS: 311,737.58 53.73 % 144,288.65 24.87 %
Mano de Obra Calificada 0.00 0.00 % 42,200.23 7.27 %
Mano de Obra no Calificada 229,208.67 39.51 % 0.00 0.00 %
Materiales 14,588.91 2.51 % 76,031.74 13.11 %
Equipos, maquinarias y subcontratas 0.0000 0.00 % 26,056.68 4.49 %
Kit de herramientas 11,495.00 1.98 % 0.00 0.00 %
Kit de implementos de seguridad 56,445.00 9.73 % 0.00 0.00 %

2. COSTOS INDIRECTOS: 0.00 0.00 % 124,132.00 21.40 %


Dirección Técnica, Administrativa, supervisión y liquidación de
0.00 0.00 % 124,132.00 21.40 %
obra, y otros
3. TOTAL S/. 311,737.58 53.73 % 268,420.65 46.27 %

TOTAL S/. S/ 311,737.58 S/ 268,420.65

I. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.


La obra se ejecutará por la modalidad de Administración Directa por la
Municipalidad Distrital de Pitumarca.

13
Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD DE HUITO
DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

J. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.


El tiempo de ejecución estimado según el cronograma de ejecución (Formato N° 18)
es de 4 meses (84 días hábiles).

K. OTROS.
El proyecto será cofinanciado entre los recursos de la Municipalidad de Pitumarca y
el programa Nacional de Trabaja Perú.

14

También podría gustarte