Está en la página 1de 4

Si módulo 2 acompañante terapéutico

1) Desarrolla qué entiendes por actividades instrumentales de la vida diaria.


Las actividades instrumentales de la vida cotidiana, son actividades más complejas que las
actividades básicas cuya realización requiere de un mayor nivel de autonomía, la
asociación aquellas actividades que implican la capacidad de tomar decisiones y resolución
de problemas de la cotidianidad, las cuales puedan resultar complejas para aquellas
personas que han sufrido una enfermedad cerebral.
Estas actividades pueden ser por ejemplo usar el teléfono, elaborar la propia comida,
realizar las tareas domésticas, realizar las compras, manejar la medicación, movilidad, uso
de medios de transporte, manejo de dinero, administrar la economía.
Las cuales pueden estar afectadas por alteraciones en el área de lenguaje ( dificultades de
comprensión, problemas en el lenguaje oral o escrito, dificultad de acceso al léxico por
alteraciones sensoriales y perspectivas, desigualdad de la discriminación de formas,
reconocimiento de rostros, objetos, déficit visuales, problemas de sensibilidad táctil y
propioceptiva, agnosia. Por déficit motores ( alteraciones en la movilidad, hemiplejia/
hemiparesias, alteraciones en la amplitud del movimiento) ; Déficit al nivel cognitivo
( desorientación espacial, problemas de atención, negligencia, déficit de memoria,
problemas en funciones ejecutivas, apraxia, alteraciones en la secuenciación, dificultad en
la resolución de problemas, planificación y organización. Déficit psicosociales ( conducta
social, apatía, imposibilidad, rigidez mental, conciencia de enfermedad).

2) técnicas que pueda realizar el acompañante terapéutico para fomentar la participación y


la autonomía del adulto mayor en actividades instrumentales de la vida diaria.

en el manejo de las actividades instrumentales de la vida diaria del adulto mayor podemos
encontrar actividades como manejo del hogar, cocinar, hacer compras, mantenimiento de
la salud.
Las técnicas que puede utilizar el acompañante terapéutico para fomentar la participación
y autonomía del adulto mayor podrían ser por ejemplo si la dependencia es moderada,
utilizar diversas adaptaciones para realizar las tareas de limpieza del hogar como mangos
largos y gruesos de plumeros, cepillos para evitar que tengan que sonar la espalda, se
puede elevar La altura del lavarropas, para evitar posturas incómodas y posibles
desequilibrios. En el caso de la cocina, cocinar, se puede colocar los utensilios en la cocina
siempre en el mismo sitio, almacenar los de mayor uso en estantes fáciles de alcanzar, los
más pesados en estantes bajos y no más livianos en armarios, alacenas altas, trasladar
elementos pesados mediante arrastre por superficies que estén a la misma altura, puede
habilitarse una zona para realizar algunas de las actividades más sencillas, cómo sazonar,
pelear, cortar, evitando el cansancio ; en el caso de presentarse problemas de memoria,
se podrán utilizar avisadores, carteles recordatorios, con el fin de evitar accidentes con el
gas. En el caso Ya se las compras, a pesar que la persona no pueda realizarlas es necesario
que siga haciéndolo en la medida de sus necesidades, al menos realizando en conjunto la
lista de compras.
Mantenimiento de la salud: se recomienda utilizar productos de apoyo, avisadores,
pastilleros de distintos colores para recordar la toma de medicamentos, Los abre blíster
cortadores que permitan cortar las pastillas, dispensadores de gotas para los ojos,
pastilleros diarios o semanales.

3) explica las causas y consecuencias de las caídas en los adultos mayores.

La estabilidad de las personas depende de la integridad y buen funcionamiento de los


componentes sensoriales, central, cognitivo en músculo – esquelético.

Las caídas se producen tanto por condiciones propias del individuo, factores intrínsecos, como por
condiciones ambientales, factores extrínsecos.

Arribo de caídas aumenta con la cantidad de factores de riesgo, el 70% ocurren casa, mayormente
con la presencia de objetos que conducen a resbalarse o tropezar, siendo el baño y la cocina los
más peligrosos, la mayoría son por las noches, debido a una menor capacidad de adaptación de la
visión nocturna, las barreras arquitectónicas, alteraciones del sueño, nicturia y el uso de
hipnóticos y sedantes.

Las consecuencias de las caídas son físicas, psicológicas, funcionales y sociales, entre las que son
más frecuentes las fracturas de puño de cadera, otras consecuencias incluyen el temor a quedarse
nuevamente, que lleva a la reducción de la movilidad y del desempeño personal, la disminución de
las actividades sociales, el aislamiento social y depresión.

Consecuencias físicas: la más grave es la muerte.

Lesiones serias como fracturas y luxaciones, las fracturas son en general en la cadera, radio,
húmero y pelvis; también las contusiones y heridas sean con mucha frecuencia produciendo
mucho dolor no. Las lesiones neurológicas, hematoma subdural, conmoción y contusión cerebral,
las lesiones asociadas a las permanencias en el suelo son un factor de mal pronóstico, por la
hipotermia.

Consecuencias psicológicas: miedo a volver a caer, pérdida de la independencia funcional y la


autonomía, modificación de los actos de la vida previos , actitud sobreprotectora de familiares y
cuidadores, qué provoca una mayor pérdida de la autonomía; a menudo aparece depresión,
ansiedad, tristeza con disminución de su autoestima, aislamiento social y la merma de la capacidad
funcional.

Consecuencias sociales: necesitan ayuda para realizar las actividades de la vida diaria; disminución
de sus actividades sociales y laborales, aumenta la utilización de los servicios de salud,
aumentando el gasto económico institucional y familiar.

4) Menciona los factores intrínsecos y extrínsecos causantes de las caídas de los adultos
mayores.

Factores intrínsecos: relacionados a los cambios por la edad, cambios en la marcha ( tendencia
arrastrar los pies), disminución de la propiocepción ( contribuye a una alteración del equilibrio),
cambios en el control postural ( reflejos lentos, cambios sensoriales, menor fuerza muscular y
menor coordinación y alteraciones articulares); deterioro mental; disminución de la agudeza visual
y auditiva.

Vivir solo aumenta los riesgos de caídas.

Factores relacionados a las enfermedades: neurológicas ( epilepsia y enfermedades


cerebrovasculares que afectan el estado de conciencia, el equilibrio y la marcha.). Enfermedades
reumatológicas ( artrosis y artritis reumatoide producen trastorno de la marcha, inestabilidad
articular, dolor y rigidez.

Enfermedades cardiovasculares ( pueden producir caídas por la pérdida de conciencia y debilidad),


la hipotensión ortos tatica y la postprandial. Enfermedad de los sentidos (trastornos de la audición
y de la vista), problemas de los pies ( uñas largas, callosidades, juanetes, deformación y alteración
de la marcha). Otras enfermedades ( diabetes mal controlada, desequilibrio hidroelectrolítico y
hemorragias digestiva predisponer en las caídas, alcoholismo y la nicturia.

Medicamentos: los efectos secundarios de interacción entre estos pueden condicionar las caídas,
provocando alteración de la conciencia (somnolencia, confusión) del equilibrio y de la atención,
rigidez muscular o hipotensión postural, cuando se toman más de 4 medicamentos aumentan, se
asociaron las caídas los anti hipertensivos, sedantes en general, diuréticos y los antidiabéticos.

Factores extrínsecos: en el domicilio ( mala iluminación de los ambientes, pobre o excesiva);


escaleras inseguras, sin pasamanos, mal iluminadas y gradas muy altas, alfombras sueltas y
arrugadas, mobiliario mal estado y excesivo; camión la distribución de los muebles, inodoro del
baño muy bajo, o sin barras de; pisos y tinas de baño resbalosas con mucha cera o mojados, pisos
desnivelados; mesa de camas bajas, cables, cordobanes, juguetes tirados en el piso.

En el exterior: veredas en mal estado; tráfico excesivo; mala señalización, falta de adaptación de
los medios de transporte y de acceso a edificios para las redes para las personas con discapacidad,
el primer escalón de los de los transportes públicos es muy alto.

5) Qué factores pueden dificultar la comunicación con el adulto mayor?

Los factores que pueden dificultar la comunicación con el adulto mayor pueden ser la pérdida de
audición y visión; la dedicación cotidiana múltiples tareas de la familia; la sensación del paciente
de que se burlan de él o de que hace y dice las cosas mal; la presencia de alteraciones
emocionales; la presencia de problemas de memoria; el razonamiento y la comprensión de las
cosas; los trastornos de conducta como la agresividad; las relaciones emocionales, la falta de
inhibición sexual provocan el distanciamiento de los familiares, influyendo la comunicación
acompañante acompañado.

Las personas con problemas para ver y oír generalmente se aíslan y su entorno dejan de
comunicarse con ellos por temor a no comprenderlos.

La afasia ( alteración en el lenguaje).


La pérdida de memoria.

Heredamiento, el rechazo al contacto social, la pérdida de interés sociales, irritabilidad.

Consigna 2

1) qué plan de intervención propondrías? Teniendo en cuenta las barreras que se le


presentan al señor Mario en la planta alta y baja de la vivienda.

Los tipos de cambios que podrían hacerse en la estructura de la casa en donde se desenvuelve
el adulto mayor para evitar futuras caídas, primeramente propondría ubicar la habitación con
la ropa de Mario, libros, televisión y teléfono fijo en la planta baja, de manera ordenada,
ubicando los muebles y objetos de tal manera que le resulte fácil y seguro circular por la
misma, teniendo en cuenta su dificultad para caminar y el uso del bastón colocaría barandas
en pasillos, baño y su habitación, ubicando los elementos personales y de uso diario a su
alcance y siempre en el mismo sitio, a una altura donde pueda alcanzarlos sin necesidad de
subirse a nada ni de agacharse.

2/3)Como en qué tipos de técnicas usarías para mejorar la comunicación entre el


servidor Mario y su nieta?

La técnica que usaría para mejorar la comunicación entre el señor Mario y su nieta sería,
primeramente pidiéndole empatía la nieta, de forma respetuosa y afectiva demostraría las
limitaciones de su abuelo para que logre aceptarlas, comprenderlas y respetarlas, pony poniendo
de su parte una actitud positiva para estimular las conductas positivas de Mario, demostrando
afecto y ofreciendo una escucha activa, para que de esta forma él se sienta tenido en cuenta,
tanto interpretando sus quejas como invitándolo a ser partícipe de las decisiones en forma
conjunta.

Compartiendo pequeños momentos, charlas, actividades que por más sencillas que parezcan para
su abuelo son muy significativas.

También podría gustarte