Está en la página 1de 5

Institución Educativa Eduardo Santos Con Sede Pedro J.

Gómez
“Educamos Con Amor”
GUÍA Y EVALUACIÓN
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE PERIODO - ACME
ASIGNATURA/AREA PERIODO GRADO FECHA DOCENTE
BIOLOGÍA PRIMERO 11 MARZO 2020 YADIRA VALENCIA

A continuación, se relacionan LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA ASIGNATURA


PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO – ACME, MARCO
DE REFERENCIA (Explicación clara de las actividades a realizar), ALGUNAS
RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA, como estrategia de apoyo y preparación para la
evaluación.
Con base en la realización de esta guía, cada estudiante obtendrá un 50% de su valoración y
además deberá prepararse para PRESENTAR la EVALUACIÓN correspondiente que tendrá
un valor de 50%.
1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Comprende y construye su propio concepto de célula.
 identifica las Teoría celular.
 Realiza diferencias y semejanzas entre los procesos División celular.
 identifica Los elementos y moléculas de la vida
2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR (Teórico – prácticas):
Se debe realizar lectura los siguientes temas, que es un resumen de todo lo trabajado durante este
periodo.
Se debe realizar lectura con educación, revisar todos los apuntes trabajados en su
cuaderno, para desarrollar el taller, que se hará en clase
. LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA

Niveles de organización Toda la materia está parecidas. Por ejemplo, el sistema muscular. ●
organizada. Partiendo de un elemento que se Aparatos: conjunto de órganos que pueden
asocia a otros y aumenta la complejidad de la tener estructuras diferentes coordinados para
estructura. De la misma forma la materia viva realizar una determinada función. Por ejemplo,
se organiza en distintos niveles de el aparato digestivo. El conjunto forma el
complejidad. individuo pluricelular.
Nivel atómico. Constituido por los átomos. Los Teoría celular
átomos que forman la materia viva se conocen Las células son la base de todos los
con el nombre de bioelementos. Los organismos, ya que todos los seres vivos
bioelementos más importantes son el carbono, estamos constituidos por células. Pero la
el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre célula y su estructura no se pudieron conocer
y el fósforo. hasta que no se crearon los artilugios
Nivel molecular. Este nivel está formado por necesarios para verla. Esos artilugios son los
las moléculas que se originan al unirse dos o microscopios. En 1665 el científico Robert
más átomos. Las moléculas que constituyen la Hooke describió una lámina de corcho que
materia viva se denominan biomoléculas. Las observó al microscopio. Hooke vio una gran
biomoléculas pueden ser inorgánicas como el cantidad de celdillas a las que llamó células.
agua, las sales minerales o los gases, u Posteriormente muchos científicos se han
orgánicas como los glúcidos, los lípidos, los asomado al microscopio y han descrito las
prótidos y los ácidos nucleicos. distintas estructuras de la célula. Todas las
Nivel celular. Se incluyen las células. Toda observaciones realizadas han llevado a la
célula está formada por los niveles inferiores, creación de la teoría celular. Esta contiene
el molecular y el atómico. La complejidad de cuatro conceptos principales:
este nivel es mucho mayor, ya que la célula es  Todos los seres vivos están
una unidad anatómica y funcional, esto constituidos por una o más células.
significa que es la estructura más pequeña que  Toda célula es la unidad anatómica y
podría sobrevivir por si misma en el medio. fisiológica de los seres vivos. Es la
Nivel pluricelular. Supone la asociación de
varias células que pueden llegar a constituir un unidad de vida más pequeña.
organismo completo. Este nivel se puede  Toda célula proviene de la división de
subdividir en los siguientes subniveles: ● una célula anterior.
Tejidos: formados por grupos de células que  Toda célula contiene material
tienen el mismo aspecto y la misma función. ● hereditario donde se encuentran las
Órganos: estructuras formadas por varios características del ser vivo y que serán
tejidos que entre todos realizan una función
transmitidas desde una célula madre a
concreta. ● Sistemas: conjunto de órganos de
estructura similar que cumplen funciones muy sus hijas. Esta teoría fue desarrollada
Institución Educativa Eduardo Santos Con Sede Pedro J. Gómez
“Educamos Con Amor”
GUÍA Y EVALUACIÓN
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE PERIODO - ACME
por varios investigadores entre los que incluida la especie humana, las plantas, los
cabe resaltar a Schwann y Schleiden hongos y muchas algas eucariotas.
(1839), Virchow (1885) y Santiago
La célula procariota Las células procariotas no
Ramón y Cajal (1906).
contienen núcleo que proteja al material
La célula Aplicando la teoría celular, sabemos genético. Los organismos procariotas son las
que todos los organismos están compuestos bacterias y las algas cianofíceas. Todos ellos
por células, pero las células pueden ser de pertenecen al Reino Moneras. Generalmente
distintos tipos. Además, los seres vivos pueden presentan las siguientes partes:
estar formados de una o más células. Las ● Pared rígida que le da forma. ● Membrana
células se clasifican atendiendo al grado de plasmática que les separa del medio donde
complejidad que presentan en su estructura. viven y que controla el paso de sustancias.
De este modo se distinguen: Célula procariota: Presenta unas arrugas hacia su interior que se
Son todas aquellas cuyo material genético no denominan mesosomas. En ellos se realiza
se encuentra protegido por una membrana y el gran cantidad de actividades celulares, como
citoplasma no está compartimentado. Es el tipo fijar el ADN, realizar la respiración celular,
celular más sencillo. Célula eucariota: Son produciendo energía o controlar la división de
todas aquellas cuyo material genético se la célula.
encuentra en el interior de una estructura, el ● Citoplasma, que está lleno de agua y
núcleo, protegido por una membrana. El contiene gran cantidad de sustancias disueltas,
citoplasma está compartimentado. Es el tipo gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de
celular más complejo. reserva como el almidón. En el citoplasma se
Los organismos están formados por células. realizará el conjunto de reacciones químicas
Según el número de ellas que presenten que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es,
pueden ser de dos tipos: Organismos el metabolismo celular.
unicelulares: Son aquellos que están formados ● Ribosomas, son los lugares donde se
por una sola célula. La célula realiza todas las construyen las proteínas.
funciones vitales. Pueden ser procariotas o ● ADN, que es el material genético que
eucariotas. Ejemplo de este tipo de controla la actividad celular. El ADN se
organismos son las bacterias, las encuentra formando una estructura circular,
algas cianofíceas, los protozoos y muchas constituye el único cromosoma de la célula.
algas eucariotas. A veces viven en grupos Parece en una zona del citoplasma
estables, denominados colonias. En este caso, denominada nucleoide.
unas células realizan un tipo de función y otras ● Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN
células otro. Sin embargo, cada célula puede circular extracromosómico que le confieren a la
vivir de forma independiente de la colonia, célula la capacidad de intercambiar material
asumiendo todas las funciones vitales. genético con otras células o resistencia frente
Organismos pluricelulares: Son seres vivos, a antibióticos.
todos ellos eucariotas, formados por muchas La célula eucariota La célula eucariota tiene el
material genético protegido por una membrana
formando el núcleo, además en citoplasma
aparecen unas estructuras denominadas
orgánulos celulares que realizan distintas
funciones.
Partes de la célula eucariota
● Membrana plasmática: formada por lípidos,
proteínas y una pequeña proporción de
glúcidos. Los lípidos se organizan en dos
capas e impiden el paso de cualquier sustancia
polar. Las proteínas suelen situarse
atravesando las dos capas de lípidos creando
unos canales por donde se regula el paso de
sustancias. Los glúcidos sólo se encuentran en
el exterior de la membrana formando una capa
células. Todas las células del organismo han que puede captar información del exterior. Es
surgido a partir de una única célula que ha el límite celular, controla el paso de moléculas
formado a las demás. Por ello, todas las y recibe los estímulos producidos en el medio
células presentan la misma información ● Pared celular: es una estructura dura y en
genética, aunque no la expresen de la misma algunos casos muy gruesa, formada por
manera. Las células no sobreviven aisladas, ya glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa.
que pierden algunas capacidades, con el fin de Es un esqueleto externo que proporciona una
especializarse en una función concreta. Así se forma definida y estable a la célula. También
forman los distintos tejidos que pueden formar impide que la célula se rompa cuando absorbe
un organismo pluricelular. Ejemplo de mucha agua. En las paredes aparecen
organismos pluricelulares son los animales, pequeños poros para la entrada de agua,
Institución Educativa Eduardo Santos Con Sede Pedro J. Gómez
“Educamos Con Amor”
GUÍA Y EVALUACIÓN
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE PERIODO - ACME
nutrientes y gases. Solo aparece en células ribosomas, como las bacterias. Son capaces
vegetales. Citoplasma: se encuentra entre la de formar proteínas y de dividirse. La función
membrana plasmática y el núcleo. En él se que realizan las mitocondrias es producir la
encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, mayor parte de la energía que necesita la
incluidos en el hialoplasma. Citoesqueleto: célula, mediante procesos de oxidación de
estructura formada por proteínas. Es el materia orgánica. Para ello, utiliza materia
esqueleto celular. Ribosomas: están formado orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido
por dos subunidades de ARN y proteínas. de carbono. Este proceso se denomina
Sirven para la construcción de proteínas respiración celular. Cloroplastos: Son
gracias a la información suministrada por el orgánulos propios de la célula vegetal. Son
ARN mensajero. Centríolos: son estructuras grandes, con formas variadas y con doble
cilíndricas huecas formadas por microtúbulos. membrana. El núcleo es la estructura
Organizan la construcción del citoesqueleto, el característica de la célula eucariota. Se
huso acromático y las estructuras del distinguen las siguientes partes: Membrana
movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en nuclear, formada por dos membranas que
células de tipo animal. Cilios y flagelos: son provienen del retículo endoplásmico. Toda la
prolongaciones filamentosas formadas por superficie está salpicada de poros por los que
microtúbulos de proteína rodeados de entra y sale información. ● Nucleoplasma,
membrana plasmática. Los cilios son cortos y sustancia similar al hialoplasma. Nucléolo, es
pueden aparecer cubriendo toda la superficie una zona muy densa formada por ADN, ARN y
celular o una determinada zona. Los flagelos proteínas. Es el lugar donde se forman los
son largos y poco numerosos. La función de ribosomas ADN o material genético, se
estas estructuras está relacionada con el encuentra condensado en forma de cromatina.
movimiento celular o con producir pequeñas El ADN contiene la información genética y
corrientes para captar los nutrientes cercanos. controla la actividad celular
Retículo endoplásmico: orgánulo formado por Funciones celulares Todo organismo realiza
túbulos contorneados y vesículas aplanadas o una serie de funciones para mantenerse con
redondeadas. Se encuentran por todo el vida y generar individuos como él. La célula es
citoplasma relacionándose entre sí. Su función el ser vivo más sencillo aun así realiza también
consiste en sintetizar, transformar, acumular y esas funciones. Función de nutrición. Consiste
transportar en la toma de nutrientes y posterior
sustancias. También forma vesículas que transformación para poder crecer, relacionarse
darán lugar a otros orgánulos de la célula. o dividirse. Función de relación. Es el conjunto
Existen dos tipos de retículo endoplásmico: de procesos encaminados a generar una
Retículo endoplásmico rugoso, presenta respuesta (tactismos) frente a los cambios
aspecto rugoso por tener asociados ribosomas producidos en el medio (estímulos). Función
a la membrana del orgánulo. Su función es de reproducción. Corresponde a los
producir proteínas que actúen en el interior de mecanismos que establecen las células para
una vesícula o en el exterior de la célula. dividirse con el fin de acrecentar su número de
Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su individuos de la especie.
función es sintetizar lípidos.
LA DIVISIÓN CELULAR
Aparato de Golgi: está formado por sacos y
vesículas que provienen del retículo El ciclo de una célula comprende el periodo de
endoplásmico. En aparato de Golgi se tiempo que va desde que se forma hasta que
transforman sustancias producidas en el se divide, dando lugar a nuevas células. En las
retículo endoplásmico. También se generan especies eucariotas pluricelulares se pueden
vesículas que pueden unirse a la membrana, distinguir dos tipos de células: las diploides y
liberando su contenido al exterior, o bien dar las haploides.
origen a otros orgánulos. Lisosomas: son
orgánulos formados por vesículas EL CICLO CELULAR
redondeadas llenas de enzimas digestivas, Pasado un tiempo más o menos largo, todas
que realizan la digestión celular. Los lisosomas las células se dividen o mueren. En ambos
provienen del aparato de Golgi. Vacuolas: casos la célula inicial deja de existir. La
vesículas grandes y redondeadas. Acumulan duración de la vida celular es muy variable. El
en su interior todo tipo de sustancias, como tiempo que comprende todo el ciclo celular se
pigmentos, sustancias de reserva, de desecho denomina tiempo de generación (T). La
y sobre todo agua. Mitocondrias: Son existencia en los organismos pluricelulares de
orgánulos grandes y ovalados, con doble células que viven menos tiempo que el
membrana. La externa es lisa, la interna individuo, implica la necesidad de un ritmo de
presenta repliegues denominados crestas. Se reproducción celular que al menos iguale el
presentan en la célula en número variable, ritmo de las células que mueren. En el ciclo
pero son muy numerosas si la célula necesita celular se diferencian dos etapas: una inicial de
consumir mucha energía. El interior de la larga duración, en la que la célula presenta un
mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la núcleo definido, denominada interfase; y una
matriz encontramos ADN circular, ARN y
Institución Educativa Eduardo Santos Con Sede Pedro J. Gómez
“Educamos Con Amor”
GUÍA Y EVALUACIÓN
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE PERIODO - ACME
etapa final corta, en la que la célula presenta divisiones sucesivas: una primera división
cromosomas, denominada división o fase M.
La interfase
CONSTA DE 3 ETAPAS
 Fase G1: en la que se producen la
transcripción y la traducción. Cuando
alcanzan el denominado punto R o sin
retorno la célula entrará inevitablemente en meiótica, que es una división reduccional, ya
la siguiente fase. Hay células que pasan un que de una célula madre diploide (2n) se
periodo largo sin alcanzar este punto R y obtienen dos células hijas haploides (n); y
una segunda división meiótica, que es
entran en la llamada fase G0. Aquellas
una división ecuacional, ya que las células
células tan especializadas que no se hijas tienen el mismo número de cromosomas
dividen (como las neuronas) quedan que la madre (como la división mitótica). Así,
detenidas en G0. de dos células n de la primera división meiótica
 Fase S: se produce la duplicación del se obtienen cuatro células n. Igual que en la
ADN. mitosis, antes de la primera división meiótica
hay un periodo de interfase en el que se
 Fase G2: se inicia cuando acaba la duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase
síntesis de ADN, y termina en el momento de la segunda división meiótica no hay
que se distinguen los cromosomas. duplicación del ADN.
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS La división
celular es el proceso por el cual a partir de una  Profase I: es la más larga y compleja,
célula madre se obtienen dos células hijas
puede durar hasta meses o años según las
idénticas a la madre. Consta de dos partes: la
MITOSIS y la CITOCINESIS. especies. Se subdivide en: leptoteno, se
LA MITOSIS La mitosis es un proceso común forman los cromosomas, con dos
a todo tipo de células eucariotas, mediante el cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se
que se asegura que las células hijas reciban une íntimamente con su homólogo
los mismos cromosomas que la célula madre (fenómeno de sinapsis); paquiteno, los
y, por tanto, la misma información genética.
También se llama reproducción asexual cromosomas homólogos permanecen
celular: Unicelulares: cuando una célula se juntos formando un bivalente o tétrada;
divide, se reproduce también el número de diploteno, se empiezan a separar los
individuos. Las células son idénticas a la cromosomas homólogos, observando los
madre. Pluricelulares: la reproducción por quiasmas; diacinesis, los cromosomas
mitosis tiene como finalidad el crecimiento del
aumentan su condensación,
individuo, así como reparar los tejidos que
estén dañados o viejos por células idénticas a distinguiéndose las dos cromátidas
las que sustituyen. En el proceso de la mitosis hermanas en el bivalente.
se distinguen las siguientes fases: PROFASE:  Metafase I: la envoltura nuclear y los
- El ADN se compacta y se forman los nucleolos han desaparecido y los
cromosomas (con dos cromátidas idénticas) -
bivalentes se disponen en la placa
Desaparece la membrana nuclear y los
cromosomas se dispersan por la célula - Los ecuatorial.
centriolos se dirigen a polos opuestos,  Anafase I: los dos cromosomas
conectados por filamentos (huso mitótico) homólogos que forman el bivalente se
METAFASE: Los cromosomas se unen al huso separan, quedando cada cromosoma con
mitótico en el ecuador con el centrómero sus dos cromátidas en cada polo.
ANAFASE: Se separan las cromátidas y se
 Telofase I: según las especies, bien se
dirigen a un polo opuesto de la célula, por lo
que al final de esta fase en cada polo hay el desespiralizan los cromosomas y se forma
mismo número de cromátidas, una de cada la envoltura nuclear, o bien se inicia
cromosoma. TELOFASE: Se forma una directamente la segunda división meiótica.
membrana nuclear alrededor de cada grupo de
cromátidas. CITOCINESIS Una vez finalizada SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
la división del núcleo, el citoplasma se va
estrechando hasta que la membrana
plasmática se rompe dando lugar a dos
células.
La meiosis es la división celular que permite la
reproducción sexual. Comprende dos
Institución Educativa Eduardo Santos Con Sede Pedro J. Gómez
“Educamos Con Amor”
GUÍA Y EVALUACIÓN
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE PERIODO - ACME
Está precedida de una breve interfase, división mitótica, constituida por la profase II,
denominada intercinesis, en la que nunca hay la metafase II, la anafase II y la telofase II.
duplicación del ADN. Es parecida a una

3. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD:


 El trabajo escrito se desarrollará en clase, sino presenta trabajo escrito, no puede sustentar. El
trabajo escrito debe llevar una portada como la que se presenta a continuación, debe ser
desarrollado en hojas de block tamaño carta y no es permitido el desarrollo de este a
computador, ya que será trabajo en clase, para esto debe traer todos sus apuntes.
 Traer para este día hojas de block sin rallas.

4. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN:


 La evaluación se diseñará retomando 5 preguntas relacionadas con lo trabajado en el taller.

5. BIBLIOGRAFÍA-WEB:
Cuaderno al día.
Diferentes conceptos que los pueden encontrar en la web.

PERIODO: 1 ÁREA: BIOLOGIA GRADO ONCE


EVALUACION

Responde las siguientes preguntas

1. De acuerdo con la lectura explica Cuáles son los niveles de organización de la célula
2. Construye tu propio concepto de lo que es la célula
3. cuáles son las teorías celulares y explica
4. cómo se puede clasificar la célula, según el grado de complejidad en su estructura y explica
5. Realiza un paralelo entre organismos unicelulares y organismos pluricelulares
6. Realiza un cuadro informativo resaltando lo más importante de cada parte de la célula.
7. Cuáles son los procesos de división celular y explica.
8. cuáles son las etapas de la mitosis y explica
9. en que consiste la interfase
10. escribe la diferencia entre la meiosis 1 y la 2
11. en que consiste el ciclo o división celular

También podría gustarte