Está en la página 1de 3

La Sececion de Buenos Aires (1852-1862)

-Batalla de Caseros y exilio de Rosas (1852)


-Protocolo de Palermo (1852)
-Pacto de San Nicolas de los Arroyos (1852)
-Jornada de Junio (1852)
-Revolucion del 11 de Septiembre (1852) (Secesion de Buenos Aires)
-Sancion de la Constitucion (1853)
-Justo José de Urquiza Presidente (1854-1860)
-Sanción de la Constitucion en Bs As (1854)
-Ley de Derechos Diferenciales (1856)
-Batalla de Cepeda (1859)
-Pacto de San Jose de Flores (1859)
-Reforma Constitucional (1860)
-Santiago Derqui Presidente (1860-1861)
-Batalla de Pavon (1861)
-Bartolomé Mitre Presidente (1862-1868)

El 3 de febrero de 1852 las tropas dirigidas por Justo José de Urquiza derrotaron en las afueras de
Buenos Aires al ejército comandado por Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros. Rosas, luego de
presentar su renuncia, se embarco rumbo al exilio en Gran Bretaña.
Luego del exilio de Rosas, Urquiza entró con las tropas vencedoras en la ciudad de Buenos Aires, donde
nombró gobernador provisional de la provincia a Vicente López y Planes. Muchos porteños se sintieron
descontentos por la presencia del ejército en la ciudad y por la pérdida de la hegemonia de su provincia
de en la política nacional.
Urquiza mostraba un gran interés por concretar la organización constitucional del pais. Por eso, el 6 de
abril de 1852, se firmo el Protocolo de Palermo por los gobernadores de Entre Rios, Corrientes, Santa Fe
y Buenos Aires. En él
*Encomendaban al general Urquiza las relaciones exteriores,
*Como representante de la República, hasta que se pronunciase el Congreso Nacional,
*Invitaban al resto de gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás de los Arroyos para discutir la
Constitución.
El acuerdo de San Nicolás fue firmado el 31 de mayo, ratificado por trece provincias argentinas, de las
que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires, y establecía :
*la vigencia del Pacto Federal de 1831:
*la convocatoria a un Congreso Constituyente en la ciudad de Santa Fe, al que asistirían dos diputados
por provincia;
*la supresión de los derechos de tránsito para las mercaderías que pasaban de una provincia a la otra;
*la creación del cargo de director provisorio de la Confederación Argentina al que se le asignaban
funciones clave: ser jefe de los ejércitos para reprimir cualquier intento de la alteración de la paz interior,
reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, asegurar la convocatoria del Congreso y hacer
cumplir la constitución que se sancionase.
El debate sobre el Acuerdo llegó a la legislatura bonaerense en las llamadas "jornadas de junio".
Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield fueron los principales oradores opositores. Vicente Fidel
López y Juan María Gutiérrez, ministros de la provincia, destacaron la necesidad de una organización
provisoria para llegar a la organización nacional. Como sus argumentos fueron rechazados, el
gobernador López y Planes renunció. El presidente de la legislatura, el anciano general Manuel Pinto, fue
nombrado gobernador provisional. En respuesta, Urquiza ocupó militarmente la ciudad y asumió
personalmente el gobierno de la provincia. Sin embargo, la oposición no cesó y el 11 de septiembre de
1852, aprovechando que Urquiza se había marchado a Santa Fe para la inauguración del Congreso
Constituyente, los autonomistas y los nacionalistas, unidos a antiguos rosistas, se levantaron contra el
gobierno nacional. La legislatura porteña desconoció al Congreso Constituyente, retiró sus diputados y
reasumió el manejo de las relaciones exteriores. A partir de entonces, Buenos Aires se separó de la
Confederación y se organizó como Estado independiente. El general Manuel Pinto asumió como
gobernador provisional tras la revolución del 11 de septiembre.
En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe. Una
comisión redactó el proyecto a partir del cual se aprobó la Constitución. El texto fijaba que el Estado
debía resguardar el bien público y las libertades individuales y fomentar el progreso de la sociedad y la
inmigración extranjera. La Constitución fue promulgada el 1 de mayo de 1853.
Las fuentes de la Constitución fueron los documentos para la organización política producidos desde
1810; la obra de Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina; El Dogma Socialista, de Esteban Echeverría y la Constitución de los Estados Unidos.
Los diputados adoptaron la forma de gobierno representativa, republicana y federal. El gobierno federal
asumía amplios poderes. Se estableció la división en tres poderes. El Poder Legislativo, compuesto por
dos cámaras: la de Senadores y la de Diputados. Establecía un Poder Ejecutivo integrado por un
presidente, acompañado por un vicepresidente; elegidos por seis años. El Poder Judicial quedaba
conformado por la Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores.
En noviembre de 1853, Urquiza fue elegido presidente constitucional. La ciudad de Paraná se constituyó
en la sede de las autoridades nacionales. Urquiza llamó a elección de senadores y diputados para formar
el primer Congreso Nacional. En cambio, la organización del Poder Judicial fue más difícil, ya que faltaban
personas capacitadas.
Urquiza asumió la presidencia el 5 de marzo de 1854, tomó medidas en pos de la unificación y la
modernización económica, como la abolición de las aduanas interiores y los derechos de tránsito, la
mejora del sistema de correos, caminos y mensajerías, la habilitación del puerto de Rosario para el
comercio exterior y el impulso a la instalación de ferrocarriles y a la colonización.
En 1856, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Diferenciales, que fijaba aranceles aduaneros más altos
a las mercaderías que provinieran de otros puertos.
Por su parte, Buenos Aires se organizó como Estado Independiente. En 1854, con Pastor Obligado como
gobernador, dictó una Constitución que proclamaba el libre ejercicio de su soberanía. Para la provincia
fue un período de gran prosperidad, debido a que el aislamiento le permitió disfrutar de las rentas
aduaneras en momentos en que crecía el comercio exterior, sin tener que hacer frente a gastos
nacionales. Obligado fundó numerosas escuelas primarias, sentó las bases del Colegio Nacional de
Buenos Aires, urbanizó la campiña convirtiendo antiguos fuertes en poblados y comenzó las obras para
el servicio de agua corriente y de gas de alumbrado para Buenos Aires.
Si bien Buenos Aires y la Confederación habían firmado tratados de pacificación y para establecer el
carácter provisional de la separación en 1854 y 1855, la permanente intervención de Buenos Aires en la
política interna de las provincias y la sanción de la Ley de Derechos Diferenciales originaron nuevos
conflictos. El conflicto, además de razones políticas, tenía razones económicas: por su grave situación
económica, la Confederación necesitaba con urgencia la reincorporación de Buenos Aires.
El encarcelamiento y posterior asesinato del gobernador sanjuanino, Nazario Benavidez precipitó el
enfrentamiento entre la Confederación y Buenos Aires. El 23 de octubre de 1859, el ejército confederal,
dirigido por Urquiza, derrotó al de Buenos Aires, conducido por Mitre, en la Batalla de Cepeda. Urquiza
exigió la renuncia del gobernador Alsina e inició negociaciones para reincorporar a Buenos Aires a la
Confederación. Esto se acordó en el Pacto de Unión Nacional, también conocido como Pacto de San José
de Flores, lugar donde se firmó.
No obstante, Buenos Aires puso condiciones: solo aceptaría la Constitución luego de que una
Convención provincial la estudiara y propusiera reformas. Por esa razón, en septiembre de 1860, se
aprobó la primera reforma constitucional, algunos de cuyos cambios aseguraban la autonomía
bonaerense.
En 1860 Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires y Santiago Derqui presidente de la
Confederación.
A pesar de esto, las rivalidades entre Buenos Aires y las otras provincias no finalizaron. El gobierno
porteño trató de mantener su autonomía y el manejo de sus recursos aduaneros. En 1860 se firmó un
convenio complementario al Pacto de San José de Flores, mediante el cual Buenos Aires mantenía el
manejo de la aduana por un tiempo indeterminado y se comprometía a entregar 1.500.000 pesos
mensuales a la Confederación.
Santiago Derqui, intentó mantener relaciones cordiales con el gobernador bonaerense para fortalecer su
posición y asegurar la paz. Sin embargo, en el Interior las rivalidades entre los partidarios de la
Confederación y los de Buenos Aires aumentaron.
En noviembre de 1860, el interventor federal de San Juan, José Vicente Virasoro, fue asesinado y
reemplazado por un gobierno liberal, partidario de Buenos Aires. En respuesta a esta situación, la
Confederación envió tropas que ejecutaron al gobernador liberal Antonino Aberastain, por lo que Mitre
protestó ante Urquiza y Derqui. La situación se agravó cuando los diputados porteños que debían
integrarse al Congreso en Paraná fueron rechazados por el gobierno nacional.
El 17 de septiembre de 1861, las fuerzas de Urquiza y Mitre volvieron a enfrentarse en la Batalla de
Pavón. Después de las primeras acciones, Urquiza se retiró del campo de batalla, por lo que Derqui se vio
obligado a renunciar.
Urquiza y Mitre se reunieron y pactaron que a este último le correspondería restablecer la unidad
nacional, para lo cual asumió como presidente provisional en enero de 1862. Durante los meses
siguiente, las expediciones militares que Mitre envió al interior para controlar la situación y las provincias
fueron delegando el manejo de los asuntos nacionales a su persona. El centro del poder político se
desplazó del Litoral a Buenos Aires y Mitre fue elegido presidente constitucional y tomó el cargo el 13 de
octubre de 1862.

También podría gustarte