Está en la página 1de 11

PRESENTACION

El presente trabajo se centra en la aplicación de la secuencia didáctica titulada “El


Increíble Mundo De Las Plantas”, en este trabajo nos enfocamos en dar respuesta a las
diversas preguntas que surgen alrededor de la curiosidad de los niños sobre las maravillas
de la naturaleza, haciendo que este aprendizaje se realice paso a paso de una forma
sencilla de entender y así mantener el interés de los niños en todas las actividades
propuestas del trabajo.

El propósito fue mostrar a los niños todo el proceso que tiene el desarrollo de la vida de
una planta y su importancia dentro de nuestra cotidianidad, además de cómo su
interacción en el medio repercute considerablemente en nuestra vida y salud, para que así
aprendan a valorar su presencia en el entorno que nos rodea.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Dar respuesta a las incógnitas que nos preguntan los niños sobre las plantas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Responder preguntas como: ¿Cómo crecen las plantas? ¿Qué necesitan las plantas
para vivir?, etc.
 Utilizar el conocimiento previo que tienen los niños sobre el tema.
 Incentivar las habilidades que intervienen en el desarrollo del pensamiento
científico de los niños.
COMPETENCIAS

 Integra conocimientos y asume la complejidad de formular hipótesis, teorías,


incógnitas a partir de la información que se le brinda ya sea completa o incompleta
para que exprese inferencias vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.
 Identifica y distingue las partes de la planta
 Comprende las relaciones entre la estructura y función de las diferentes partes de
una planta.
 Comunica sus conclusiones y al resto de sus compañeros de manera clara y segura.
 Educar, desarrollar y potenciar sus habilidades para trabajar en equipo.
 Posee habilidades de aprendizaje que le permite seguir estudiando de manera que
pueda ser tanto dirigido como autónomo cuando se requiera.
 Potenciar los hábitos y las habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio
y la actualización autónoma de los conocimientos.
 Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación
del método científico para la resolución de problemas.
EL INCREIBLE MUNDO DE LAS PLANTAS
Concepto: Las plantas

1. Introducción

Está demostrado que los niños pequeños aprenden de una forma muy parecida a la que
los científicos utilizan, como lo es el uso de las estadísticas, la creación de supuestos y las
deducciones espontáneas. Por ejemplo, experimentos realizados con niños menores de 2
años demuestran que estos son capaces de deducir, mediante la observación y las
preferencias o gustos de una persona. En otro tipo de experimento realizado, se constata
que los niños de 4 años sintetizan relaciones casuales, observando las acciones llevadas a
cabo de otras personas y el resultado de estas, para luego aplicar estas conclusiones a su
propio hacer.
Dado lo anterior, es propicio que se realicen actividades que fomenten en ellos la
capacidad de explorar, curiosear y crear para participar en estas; es por este motivo que la
siguiente secuencia trata sobre las plantas que son parte de la vida diaria de los seres
humanos, por lo cual el niño a través de su conocimiento podrá comportarse como un
sujeto activo en el cuidado de ellas haciéndolo responsable de lo que sucede en el medio y
fomentando en los niños la construcción de un aprendizaje significativo, es decir, que se
debe promover en los niños el análisis de los patrones estadísticos, experimentar con el
medio y asimilar los conocimientos mediante la observación, la curiosidad y la
exploración, que son procesos inductivos como los que realiza la ciencia

1.1 Justificación de la secuencia didáctica:

El presente trabajo se centra principalmente en enseñar a los niños la importancia de las


plantas. Y es que en esta etapa de la educación infantil en especial en la edad
comprendida entre los 2 a 5 años, este tema es propicio para el desarrollo de las
habilidades científicas de los niños debido a que el contacto directo con la naturaleza
despierta el interés y la motivación en ellos, por lo cual hay que realizar actividades que
susciten sus ganas de explorar, curiosear y motivarse a aprender observando su entorno,
utilizando el juego como recurso educativo para este propósito. Se debe explotar la
curiosidad en los niños, ya que es una característica nata de los seres humanos, los niños
desde pequeños siempre están atentos para descubrir todo lo que les rodea y por eso se
atreven a experimentar con todo lo que encuentra permitiendo de esta manera que lleve
a plantearse interrogantes e hipótesis constantemente, sacando sus propias inferencias de
lo experimentado u observado, evidenciando que no ignoran aquello que les llama la
atención del entorno, lo cual constituye un elemento indispensable en su aprendizaje, ya
que la escuela juega un papel muy fundamental en el acceso que el niño tiene al
conocimiento porque en ella aprende a identificar problemáticas y cómo funcionan las
cosas, como dice “representa el acceso a unos conocimientos que nos capacitan, y nos
fortalecen en una relación más adecuada con el entorno. En esa línea de ideas, el
conocimiento científico es el objetivo, es el punto de llegada” Puche (2000, p.56). Al
término de la última sesión, los niños ya pueden identificar con facilidad el concepto de las
plantas, ofreciéndoles la oportunidad de observar, identificar e interactuar con las plantas
e iniciarlos en la responsabilidad que tienen de su cuidado. Es por eso, que en cada sesión
iremos mostrando la respuesta a esas inquietudes que los niños se plantean hasta
llevarnos a entender que no solamente las plantas son parte de nuestro paisaje sino
también seres vivos, a los cuales los niños en compañía de su familia deben tomar
conciencia sobre su preservación, como patrimonio no solo natural sino también cultural,
científico, histórico, artístico, turístico y pedagógico generando respuestas a las
inquietudes presentadas.
Además, si se crea un proyecto para responder a una problemática real en la que el niño
está interesado, se le pueden enseñar contenidos de diversas materias en una sola
actividad. Puede profundizar en los conceptos a través de la experiencia y va a estar
motivado a aprender y a preguntar sobre el tema. De nuevo, el docente desempeña un
papel de facilitador y puede promover que el estudiante aprenda habilidades que le serán
útiles en el futuro.

1.2 Descripción del grupo meta:

Ya sea que los programas preescolares se concentren en mejorar las aptitudes didácticas y
de atención infantil en los padres, prestar servicios directamente a los niños, o mejorar los
servicios de atención infantil existentes en la comunidad, su meta máxima es mejorar la
capacidad de los niños pequeños de desarrollarse y aprender.
Al crear un método didáctico adaptado a las necesidades de los niños muy pequeños, los
investigadores de la educación se han apoyado en dos observaciones básicas: que los
niños aprenden mejor de su propia experiencia y que sus necesidades de aprendizaje
necesita cambiar a medida que el niño avanza en las distintas etapas del desarrollo. El
aprendizaje activo es un método didáctico basado en estas dos apreciaciones. Como
alternativa al método tradicional de "aprender una destreza y practicarla", el aprendizaje
activo se adapta mucho más a las necesidades de los niños muy pequeños.
Los investigadores de High/Scope han determinado que —dándoles tiempo y
oportunidades— los niños de dos años y medio a cinco años llegan a:

 Exteriorizar sus propios intereses y propósitos. Los niños que aprenden


activamente hablan con entusiasmo de sus intenciones. Y como su motivación es
interna, se llegan a concentrar en sus acciones y pensamientos. Si les ofrecen
tiempo y materiales básicos, los niños en general pueden juntar, por cuenta propia
o con poca ayuda de un adulto. Lo que necesitan para llevar a cabo sus planes: un
delantal, un bloque verde, un amigo.

 Elegir los materiales y decidir qué hacer con ellos. Alentar a los niños a elegir les
permite experimentar al mismo tiempo que aumenta su confianza en sus propias
decisiones. Las técnicas de aprendizaje activo incluyen por lo tanto un elemento de
elección en todas las actividades, inclusive tareas como subir el cierre de sus
chaquetas y lavarse las manos. La elección verdadera es decidir no sólo qué hacer
sino cómo hacerlo.
 Explorar los materiales con todos sus sentidos y descubrir relaciones por medio de
la experiencia directa con los objetos, como la transformación y combinación de
los materiales. Los niños que buscan satisfacer su curiosidad sobre los materiales
que no conocen los aprietan, los tiran al piso, los tocan, huelen, desarman, se
trepan por encima o por debajo para ver cómo son, cómo encajan y cómo
funcionan.
 Usar herramientas apropiadas a su edad. Los niños de tres años pueden coordinar
dos o más acciones, usar equipos que varían de juguetes con ruedas y columpios
hasta cámaras, batidoras y engrapadoras. El uso de estos elementos ayuda a
desarrollar la coordinación, extender el movimiento y afinar las aptitudes motoras,
lo cual les permite hacer más cosas por su cuenta y resolver problemas más
complejos.
 Aprender con todo el cuerpo. Ansiosos por ampliar sus capacidades físicas, los
niños pequeños se trepan a los bloques, ruedan por el piso, dan vueltas hasta que
se marean, mueven sillas y tratan de levantar a sus amigos. Los sitios de
aprendizaje activo deben ser suficientemente amplios para que los niños ejerciten
sus músculos grandes con muchos elementos que puedan empujarse, tirar,
levantar, patear y transportar sin peligro.
 Hablar de sus experiencias. La conversación, además de desarrollar el lenguaje y
las aptitudes sociales, aumenta la confianza del niño en la seguridad de su propia
manera de hablar. El aprendizaje activo alienta a los niños a discutir lo que desean
hacer con los adultos, a fijar su propio programa, a hablar de una actividad a
medida que se desenvuelve, a hablar de lo que han hecho y de otras experiencias
significativas. Alentar a los niños a hablar claro les da la confianza para definir lo
que piensan y revisar sus observaciones a medida que van aumentando sus
conocimientos y capacidades. La meta es hacer que los niños hablen de lo que ven
y piensan como parte natural de sus vidas.

METODOLOGIA

En el presente capítulo se detallará la información necesaria que se ha utilizado para llevar


a cabo el desarrollo del trabajo de investigación, donde justificamos la orientación y
método de aplicación seleccionado, también describiremos la población y muestra que
utilizamos para recopilar la información requerida, las herramientas utilizadas para
recolectarla y finalmente las etapas del proceso de investigación realizado a través de la
actividad didáctica implementada.
3.1 Tipo de Investigación
La presente investigación se enfoca dentro de una orientación cualitativa, ya que busca
comprender las complicadas relaciones entre el entorno educativo y el entorno real y
natural existente, para guiar a los niños en el proceso de darle sentido e interpretar los
fenómenos que se exponen en la actividad de la secuencia didáctica planteada. La
investigación de tipo cualitativo generalmente se caracteriza por dar un enfoque
interpretativo, que se enfoca principalmente en una única unidad de análisis ya que se
aproxima a la teoría educativa con una visión amplia tendiente a la comprensión de una
práctica educativa específica, mediante el desarrollo de una actividad didáctica completa.
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento
entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es que las personas no
somos números exactos. Nuestra conducta radica en la relación con nuestro entorno,
experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos escapan de nuestro
control.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja


todas consecuencias de comportamientos de los niños en relación con aspectos como su
cultura e ideología. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.

A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa.

3.2 Tipo de Estudio

La investigación propositiva se caracteriza por generar conocimiento, a partir de la labor


de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación. Propende además por el
desarrollo, el fortalecimiento y el mantenimiento de estos colectivos, con el fin de lograr
altos niveles de productividad y alcanzar reconocimiento científico interno y externo, por
lo tanto, la investigación es de tipo propositiva por cuanto se fundamenta en una
necesidad o vacío dentro del conocimiento previo que cada alumno tiene frente al tema
expuesto en la actividad de la secuencia didáctica, una vez que se tome la información
descrita, se realizará una propuesta de sistema de evaluación del desempeño para superar
la problemática actual y las deficiencias encontradas. Al identificar los problemas,
investigarlos, profundizarlos y dar una solución dentro de un contexto específico.

3.3 Diseño Metodológico


El trabajo se desarrollará de la siguiente manera:

 Planteamiento del problema


Durante esta fase se estructuró la propuesta inicial del objeto de estudio a realizar
a través de la aplicación de la secuencia didáctica escogida.
 Marco teórico y diseño metodológico
En esta etapa se recopiló información sobre los referentes teóricos relacionados
con el objeto de estudio propuesto en la fase inicial, métodos, técnicas e
instrumentos planteados para lograr los objetivos propuestos, teniendo claro que
dentro de la metodología planteada se realizó el diseño de una secuencia didáctica
llamada “Las Plantas”, como estrategia didáctica para acercarnos al objeto de
estudio propuesto.
 Diseño de la Secuencia didáctica
Se realizó en este punto la planificación del tema a trabajar con los niños,
buscando que el tema propuesto fuese de interés y que contara con la facilidad de
aplicación para lograr los objetivos del estudio de la investigación
 Desarrollo de la actividad de la secuencia didáctica
En esta fase realizamos la implementación de la secuencia didáctica para la
obtención de los datos necesarios para el estudio a realizar.
 Análisis de la información recolectada
La información se extrajo mediante las técnicas de observación y el apoyo de
instrumentos como el diario de campo, elaboración de videos, actividad de
recortado y pegado, información que posteriormente fue analizada para realizar
las respectivas conclusiones pertinentes.
 Informe de los resultados obtenidos
Este es el momento en que se presentan las conclusiones y consideraciones
obtenidas después de analizar la información recolectada para llegar a los
resultados finales.
3.4 Población y Muestra
El Jardín Infantil La Cascada es de carácter privado y atiende 250 niños con edades que
oscilan entre el grupo entre los 1 y 5 años de edad, con sujetos de ambos géneros, en el
área urbana de la ciudad de Santiago de Cali, que pertenecen a un estrato socio
económico alto (estrato 5).
La muestra fue seleccionada del grupo de pre jardín de la institución educativa Jardín
Infantil La Cascada, quienes fueron elegidos como grupo experimental, donde se tiene en
este grado un total de 27 niños con edades entre los 3 y 4 años de edad, de los cuales 14
de ellos son niñas y 13 son niños.
3.5 Técnicas e Instrumentos Para La Recolección De La Información
La recolección de la información responde a los objetivos planteados donde se pretende
realizar un análisis descriptivo de lo planeado en la unidad didáctica, lo desarrollado en el
aula y finalmente el contraste de ambos elementos con el referente teórico. En
consecuencia, se plantean tres momentos esenciales para la recolección de información:
antes, durante y después del desarrollo de la secuencia didáctica.
Para recolectar información antes del desarrollo de la secuencia didáctica se requiere
proponer un documento de consentimiento informado y acuerdos de trabajo, donde
tanto la dirección del Jardín Infantil y las personas involucradas en la investigación,
autoricen la realización del proceso investigativo en lo que concierne a la recolección de
información.
Una vez que se ha obtenido el consentimiento requerido, se procede con la realización de
lo que podríamos llamar un cuestionario de expectativas con el cual se buscar realizar un
sondeo inicial de las expectativas e intereses de los sujetos implicados en la investigación:
niños y niñas, docentes y practicantes de pre escolar, ya que constituyen un factor
primordial para este propósito, ya que la realización de un cuestionario de entrada
permite al grupo investigador conocer las expectativas y percepciones que los actores
poseen del proceso a realizar ya que una de las utilidades de la investigación cualitativa
tiene que ver con las interpretaciones que se obtiene de otras personas. (Stake, 1998).
Además de estos procedimientos, es necesario, desarrollar el diseño tecno pedagógico
(Coll, 2008) de la secuencia didáctica, el cual contiene la propuesta de objetivos,
contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación sugerencias y
orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el desarrollo de las actividades de
enseñanza y aprendizaje; y desde lo pedagógico contiene los referentes necesarios para
organizar la actividad conjunta en torno a los contenidos y tareas de enseñanza y
aprendizaje.
Una vez realizados estos procesos previos al desarrollo de la secuencia didáctica, se
procede a la recolección de la información durante el desarrollo de la misma secuencia a
través de la observación participante, lo cual requiere identificar los elementos que se
quieren observar en la práctica específica y respecto a las habilidades de pensamiento
científico abordadas: planificación, inferencia, clasificación, experimentación y generación
de hipótesis.
Dicha observación se registra a través de diferentes herramientas de consignación de
datos tales como el diario de campo o registro de observación, el cual es utilizado en todas
las sesiones en la que se desarrolla la secuencia didáctica, donde la practicante debe
escribir los acontecimientos y las reflexiones generadas en la clase, además de registrar las
actitudes de los estudiantes que evidencian algunas de las herramientas cognitivas objeto
de la investigación; el auto informe docente es un documento elaborado al final de cada
sesión por la practicante, el cual contiene reflexiones, percepciones, ajustes o
conclusiones de la jornada; dichas observaciones incluyen tanto aspectos metodológicos y
técnicos como percepciones sobre el proceso y las herramientas cognitivas evidenciadas;
además se realizan grabaciones de video donde se pretenden recopilar las sesiones en las
que se desarrolla la secuencia didáctica con el fin de complementar las apreciaciones
realizadas, con aquellos comportamientos o sucesos que no fueron consignados en el
diario de campo y/o auto informe docente.
Una vez desarrollado el proceso de recolección de información durante el desarrollo de la
unidad didáctica, se realiza un cuestionario final para determinar si las expectativas
planteadas en el cuestionario inicial se han cumplido y la apreciación que se tiene frente al
proceso de investigación después de la aplicación de la secuencia didáctica.
Después de recolectar la información se procede con la organización documental, donde
se van organizando los datos recolectados a través de una selección definida en criterios
de calidad de actividades realizadas e importantes para el análisis de los datos. Esta
organización responde a los objetivos investigativos; por lo tanto, se clasifican los datos
desde la planeación, el desarrollo y el referente teórico para su análisis y posterior
interpretación.
Para la realización del análisis e interpretación de la información se definen tres
momentos específicos: 1. Que es el análisis de lo planeado, 2. El análisis de la práctica
realizada y 3. La revisión de lo que se planeó con lo que se ejecutó a la luz de la teoría.
El análisis descriptivo de lo planeado para el desarrollo de la secuencia didáctica se realiza
a partir de la interpretación del diseño tecno pedagógico y la guía didáctica; dichos
documentos son abordados teniendo en cuenta las variables establecidas por Zabala
(2008) como componentes para la reflexión de la práctica educativa, dichos elementos
darán cuenta del tipo de práctica, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se
planean desarrollar.

Además, se describen las habilidades que se podrían evidenciar teniendo en cuenta el


tipo de práctica y las actividades propuestas.
También se realiza el análisis de lo desarrollado en la secuencia didáctica mediante un
proceso de codificación teórica (Strauss, 1987), donde se aplica una compilación abierta
en la cual se expresan los datos en forma de conceptos, construyendo tantas categorías
analíticas como ideas surgen de las transcripciones; una vez realizada la codificación
abierta se realiza la codificación axial, la cual consiste en la agrupación de los códigos
emergentes en categorías más abstractas; por ejemplo: actuación docente, organización
del aula, actuación estudiante; y finalmente, se realiza una codificación selectiva donde se
definen y reorganizan las categorías emergentes que son relevantes para la pregunta de
investigación, obteniendo de esta forma una lista de categorías y sub-categorías, con el fin
de desarrollar una estructura temática que permita analizar la práctica educativa y las
habilidades de pensamiento científico identificadas durante el desarrollo de la secuencia
didáctica.

Una vez realizado el análisis de lo planeado y lo desarrollado se pasa a realizar la


confrontación de los datos obtenidos de la planeación y los datos categorizados del
desarrollo de la secuencia didáctica a la luz de las categorías descriptivas sustentadas en el
referente teórico; lo cual brinda herramientas para interpretar las habilidades de
pensamiento científico que se encuentran en la enseñanza y el aprendizaje de la secuencia
didáctica “Las Plantas”.

También podría gustarte