Está en la página 1de 35

Psicopatología y Contextos

Unidad 2 – Paso 3

Estudiantes

Natalia Hernández Valencia


Christian Camilo Enríquez
Claudia Camila Quintero
Daniela Restrepo
Grupo No. 403015_517

Tutor
Néstor Hernández

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Dosquebradas, Risaralda. Marzo de 2020
Tabla de contenido

Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................................4
Conclusiones............................................................................................................................................35
Referencias...............................................................................................................................................36
Introducción

El conocimiento y diagnóstico de la salud mental del sujeto o paciente requiere un análisis


detallado de los signos y síntomas que este presenta, así como la aplicación de modelos teóricos
dependiendo del caso particular; de esta manera, el profesional de la salud construye
comprensiones racionales y con fundamentos teóricos acorde a la necesidad de cada persona.

De esta forma, por medio de la realización y desarrollo del presente trabajo se profundizará y
estudiarán diferentes modelos teóricos reconociendo las características y elementos esenciales de
la psicopatología; se pretende lograr una comprensión de los trastornos y las causas asociadas al
estudio de un caso particular.
Objetivos

 Comprender y analizar los diferentes modelos y herramientas teóricas en función del


análisis del caso para dar respuesta al trastorno del paciente.

 Identificar los factores Biológicos, Cognitivos, Conductuales, Relacionales, Emocionales


y Sociales que afectan al paciente del caso estudiado.

 Relacionar y reconocer la aplicación de las diferentes teorías y modelos etiológicos


estudiados para la aplicación en el caso propuesto.
MATRICES DILIGENCIADAS
(CASO CLAUDIA)

Nombre del estudiante: Natalia Hernández Valencia


Modelo elegido: Modelo Biologicista
En lo que respecta a este modelo etiológico se ha

contado con una diversidad de autores que han aportado


Cómo comprende los trastornos este
en el avance de la medicina, la neuropsicología, la
modelo.
psiquiatría y la genética, estos son:

Hipócrates, Charles Darwin, Buss, Griesinger,

Wernicke, Flechsig, Kahlbaum, Morel, Kraepelin,

Freedman, A., Kaplan, H.I.& Sadock, B.J. (1982),

Burton, Ivanov y Pichot, et. al., entre otros.

Es así como se analiza el caso de Claudia desde una

perspectiva biológica y psicosocial, lo que a su vez se

relaciona con los aspectos que pueden dar una

explicación, análisis y estudio al trastorno que presenta

el individuo; el mantenimiento y las características del

trastorno se explican desde este modelo a través de

factores tales como las causas genéticas, es decir, el

estudio de la transmisión de los rasgos hereditarios. El

funcionamiento neurocerebral y neuroanatomico, el

cual tiene como finalidad comprender y analizar la

organización del funcionamiento cerebral y desde el


caso conocer si existe alguna disfuncionalidad en el

hipotálamo como regulador de las emociones. Estudios

neuroquímicos a través de los cuales se analiza el

funcionamiento adecuado de los neurotransmisores y

posibles lesiones cerebrales. Anatomía patológica con

el fin de indagar a través de diferentes estudios si la

causa del trastorno se debe a lesiones cerebrales. Y

finalmente, neuropsicología a través del estudio de

alteraciones en los procesos psicológicos básicos del

individuo con el fin de evaluar e intervenir en los

distintos procesos de tratamiento del paciente.


Cuáles hipótesis se generaron sobre Según el análisis y la explicación expuesta desde el

el caso desde el modelo, en el equipo equipo reflexivo es importante resaltar el diagnóstico de

reflexivo. la paciente el cual se define como Trastorno de

Ansiedad Generalizada.

La hipótesis formulada basada en el modelo

Biologicista señala los síntomas y los signos de la

paciente, importantes en el conocimiento y tratamiento

del caso, estos son: peso 80 Kg, sufre de tiroides, dolor

de cabeza, tuvo una ruptura amorosa, mantiene

preocupación excesiva, dificultades para concentrarse,

afectación en las relaciones y las labores sociales,

académicas y laborales. En el desarrollo de su ciclo


vital se conoce que tuvo un padre alcohólico,

separación de los padres, relación conflictiva con la

madre y pautas de crianza rígidas. Según lo analizado

en el caso de Claudia es posible detectar que tiene

ansiedad como un estado de sufrimiento constante en

el tiempo, causando malestares clínicamente

significativos, disfunciones en sus relaciones personales

a causa de su repetitiva angustia.

Claudia supera el miedo adaptativo normal (el cual

promueve la preservación) y mantiene un ánimo

transitorio de tensión.

Se analiza que no hay causas genéticas específicamente

detectadas en el caso, pero puede haber un mal

funcionamiento neurocerebral y neuroanatomico dado

que la paciente tiene dificultades para concentrarse y

manejar la angustia y el estrés.

Por otro lado se determina que no hay una anatomía

patológica.

Los factores importantes para este modelo como

hipótesis de la explicación a la conducta y

padecimientos de Claudia están influenciados por

varios postulados tales como: el proceso de desarrollo


propuesto por Pavlov (2002), el cual señala la

vulnerabilidad biológica (factores genéticos) y la

vulnerabilidad psicológica (experiencias en los

primeros años de vida) como importantes en el

desarrollo de los problemas de ansiedad. Por otro lado,

desde la neurobiología de la ansiedad se plantea que

existe un sistema neuronal establecido tempranamente

en la filogenia, responsable de preservar la vida. El

sistema límbico se ha considerado como el responsable

de reacciones tales como la cólera, el miedo y la

ansiedad.

Las estructuras neuroanatomicas que participan en los

trastornos de ansiedad son la amígdala, el locus, el

tálamo, el hipotálamo, la sustancia gris y la corteza

frontal, la serotonina como génesis de los trastornos de

ansiedad a través de los neurotransmisores y los

factores biológicos que generan una predisposición

genética en la mayoría de los Trastornos de Ansiedad.

Finalmente, el modelo medico en relación con la

hipótesis del caso plantea la intervención de factores

estructurales y funcionales en relación con el medio

ambiente, infecciones (bacterias, virus que puedan

afectar alguna parte del cerebro) y por otro lado golpes


o sustancias toxicas.
Escriba las estrategias del modelo Con el fin de abordar el caso y dar tratamiento al

que se resaltaron en el equipo trastorno de Claudia se desarrollaron técnicas tales

reflexivo. como la revisión de los antecedentes familiares,

teniendo en cuenta las situaciones experimentadas por

la paciente en relación con sus padres, especialmente

debido a la separación de los mismos y a la mala

relación a raíz de esto de Claudia con su madre,

entendiéndose así que estas situaciones problemáticas

generar un desequilibrio en el proceso adecuado de

crecimiento y formación de la paciente. Por otro lado la

psicofarmacología, las pruebas neuropsicológicas, la

exploración sobre enfermedad infecciosa, enfermedad

sistémica, y enfermedad traumática, estudio de la

bioquímica, historia de eventos traumáticos, y

antecedentes médicos.
Describa cuál es el rol del psicólogo Desde cada modelo etiológico se pretende dar

desde el modelo elegido, teniendo en explicación, respuesta y tratamiento al trastorno del

cuenta lo precisado en la estrategia individuo, el psicólogo tiene la responsabilidad de

de equipo reflexivo. abordar este proceso con suma responsabilidad y

sustento teórico sustancial, primordialmente su rol es

procurar por el bienestar integral del paciente viéndose

y entendiéndose a sí mismo como un facilitador en el

proceso de acompañamiento de las situaciones


problemáticas en las cuales el paciente se ve inmerso, la

postura del psicólogo no debe ser egocéntrica ni egoísta

puesto que su objetivo es brindar las herramientas y el

trato adecuado para lograr la salud integral del paciente;

es así como desde el Modelo Biologicista el psicólogo

posee un enfoque clínico, indaga causas biológicas,

neurológicas, fisiológicas, y genéticas del trastorno,

genera espacios de interacción objetiva con el paciente,

es experto en los procesos de evaluación, intervención y

aplicación de instrumentos de medición y conocimiento

en fármacos.
Las características y la composición biológica del

individuo representan un amplio potencial para este


Escriba 3 reflexiones, empleando sus
modelo, dando explicación a muchas de sus conductas
palabras, a través de las cuales
y trastornos a través de esta base.
evidencie características importantes

a tener en cuenta desde el modelo. Si bien este modelo posee múltiples características que

enriquecen los conceptos acerca de los trastornos

mentales incluso en casos puntuales tales como la

esquizofrenia o la depresión, es importante tener en

cuenta que la totalidad de este modelo no puede llegar a

explicar completamente el por qué se generan dichos

trastornos, es necesario el apoyo en otros modelos que

complementen y logren un concepto mayormente


estructurado.

Por medio del estudio del caso de Claudia es posible

comprender los conceptos fundamentales sobre la salud

mental desde el estudio de distintos modelos etiológicos

y el reconocimiento de elementos psicopatológicos, así

como de signos y síntomas de los trastornos.

Nombre del estudiante: Claudia Camila Quintero Alsina


Modelo elegido: Enfoque Teoríco Cognitivo Conductual
Cómo comprende los trastornos este Ellis, A. y Grieger, R.

modelo.
Se focaliza en modificar los comportamientos y

(Citar los autores que se presentaron pensamientos que gestionan el problema psicológico

en el equipo reflexivo y precisar cómo que se quiere intervenir.

comprenden los trastornos desde el


Se centra en el presente y funcionamiento actual de
modelo elegido).
la persona, de manera que se trabaja de forma directa
sobre el estado cognitivo y comportamental

Aaron Beck, Freeman, A. y otros.

Se focaliza en distorsiones cognitivas, creencias

intermedias y creencias nucleares, se hacen

“inferencias mentales”, ideas mas profundas

(actitudes, reglas, presunciones) e ideas

fundamentales y profundas. Son globales y rígidas.

Atención en las creencias las expectativas, las ideas


Cuáles hipótesis se generaron sobre el Conducta de evitación, ansiedad, baja autoestima.

caso desde el modelo, en el equipo

reflexivo.
Escriba las estrategias del modelo que Detención del pensamiento

se resaltaron en el equipo reflexivo.


Técnica de autocontrol y respiración diafragmática.

Método socrático ” Descubrimiento guiado”

Autoenunciados positivos o creencias racionales.

Técnica en entrenamiento de resolución de

problemas.

Técnica de reestructuración cognitiva.


Describa cuál es el rol del psicólogo Aplica protocolos de intervención con evidencia

desde el modelo elegido, teniendo en científica.

cuenta lo precisado en la estrategia de


Función critica de la psicología
equipo reflexivo.
Explicación de constructos

Aplicación e interpretación de instrumentos de

evaluación

Actuar psicoterapéuticos en la modificación de

comportamientos, emociones, cogniciones.

Analítico, Observador, abierto al diálogo

constructivo, genuino, validante.

Apoyo interdisciplinario.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus Es importante tener en cuenta:

palabras, a través de las cuales


Problema de autoestima y autoconfianza.
evidencie características importantes a
Separación de los padres por ende miedo a ser
tener en cuenta desde el modelo.
lastimada como le sucedió a su madre.

Falta de afecto, y bases fuertes familiares.

Nombre del estudiante: Daniela Restrepo Sánchez


Modelo elegido: Psicodinámico
Cómo comprende los trastornos este Autores:

modelo.
-Melanie Klein. Desde su teoría sobre la importancia

(Citar los autores que se presentaron de los vínculos afectivos, hace referencia al caso de

en el equipo reflexivo y precisar cómo Claudia refiriéndose a que Claudia fuma con

comprenden los trastornos desde el frecuencia esto se determina como una adicción y las

modelo elegido). adicciones se presentan por los débiles vínculos


afectivos.

-Freud. Desde las etapas del desarrollo propuestas

por dicho autor se llega a la conclusión de que no

hubo resolución adecuada de la etapa oral y la etapa

anal viéndose representada la etapa oral en la

bulimia que se le diagnóstico y en la frecuencia de

fumar, debido a la separación de sus padres y el poco

tiempo que su madre pudo brindarle; Ahora en la

etapa anal se ve representada la no resolución

adecuada debido a que no atendían sus necesidades a

tiempo o cuando lo hacían la regañaban o pegaban,

logrando con esto que se volviera una persona

obsesiva y controladora, y por ultimo haciendo

referencia al complejo de Edipo se ve reflejado en el

caso de Claudia, haciendo referencia a la separación

de sus padres en donde no tuvo la figura adecuada

paterna puesto que fue criada por su abuela.


Cuáles hipótesis se generaron sobre el Las hipótesis que se realizaron sobre el caso de

caso desde el modelo, en el equipo Claudia a partir del modelo psicodinámico es que es

reflexivo. una mujer neurótica, controladora y obsesiva, es

decir, con los pensamientos que ella tiene sobre que

debe ser más efectiva en su trabajo allí está siendo

una persona obsesiva o cuando ella tiene presentes


las normas de su trabajo y las cumple a cabalidad y

las respeta allí está siendo una persona neurótica.

Escriba las estrategias del modelo que El psicoanálisis (Asociación libre), lograr que el

se resaltaron en el equipo reflexivo. paciente llegue al catarsis, y saque todo lo que tiene

reprimido (Represión) por medio de la Asociación

libre.
Describa cuál es el rol del psicólogo El psicólogo desde el modelo psicodinámico debe

desde el modelo elegido, teniendo en cumplir con las siguientes características debe ser

cuenta lo precisado en la estrategia de analítico, con pensamiento abstracto, debe ser

equipo reflexivo. facilitador, tener capacidad de análisis e

interpretación para generar hipótesis, debe tener

conocimiento, y ser conceptual.


Escriba 3 reflexiones, empleando sus .Debido que en Claudia hay que fortalecer la parte

palabras, a través de las cuales del yo considero es necesario hacer un análisis

evidencie características importantes a profundo de estas estructuras, ya que su superyó que

tener en cuenta desde el modelo. es el que controla su yo, que a su vez es el que se

encarga de satisfacer las necesidades del ello,

pretende estar en su yo ideal, generando así su

ansiedad por ser la mejor en su trabajo y en su

estudio.

.Tener en cuenta que Claudia puede estar utilizando

un mecanismo de defensa como la Represión para no


sentir el vacío que le ocasiono la separación de sus

padres y las pocas atenciones que ella recibía por

parte de ellos.

.Considero que inconscientemente Claudia no se

quiere centrar en una relación amorosa ya que

también existe la etapa genital que es la etapa donde

vuelven a reaparecer los sentimientos del complejo

de Edipo, pues ella no tuvo sentimientos algunos

sobre una figura paterna para poder transferirlos a

algún compañero de sexo opuesto.

Nombre del estudiante: Christian Camilo Enríquez Mogollón


Modelo elegido: Biopsicosocial
Cómo comprende los trastornos este El modelo biopsicosocial es un enfoque que entiende

modelo. la enfermedad y la salud como un conjunto de

factores que incluyen los biológicos, los psicológicos


(Citar los autores que se presentaron
y los sociales. Fue desarrollado por el psiquiatra
en el equipo reflexivo y precisar cómo
George Engels en 1977 como oposición al modelo
comprenden los trastornos desde el
médico tradicional, que solía centrarse solo en los
modelo elegido).
aspectos físicos de los problemas.El mayor avance

del modelo biopsicosocial es que permitió a los

especialistas dejar de buscar una única causa para los

trastornos (tanto físicos como mentales).

Cuáles hipótesis se generaron sobre el El modelo biopsicosocial es que entiende que las
caso desde el modelo, en el equipo enfermedades de todo tipo están causadas por varios

reflexivo. factores de distinta naturaleza. Así, se contrapone al

modelo biomédico, cuyos seguidores pensaban que

cualquier problema tenía que ver solamente con la

química del cuerpo y del cerebro.

Por el contrario, los especialistas de la salud que se

basan en este enfoque tratan de buscar factores de tres

tipos para explicar por qué surge una enfermedad:

biológicos, psicológicos y sociales


Escriba las estrategias del modelo que Nacimiento vs crianza, Mientras que algunos

se resaltaron en el equipo reflexivo. investigadores como Piaget consideran que las etapas

por las que pasamos en nuestra vida están

predeterminadas desde nuestro nacimiento, corrientes

como la psicología conductista defienden que el

entorno juega un papel fundamental en nuestra forma

de ser.

Por otra parte, disciplinas como la sociología o la

psicología social, aunque no niegan la importancia de

la genética o el ambiente en nuestra forma de ser,

opinan que nuestras relaciones y la sociedad en la que

vivimos determinan en gran manera nuestro

desarrollo como personas.


El enfoque del yo biopsicosocial trata de integrar

estos tres elementos dentro de la misma teoría. Para

sus defensores, tanto nuestra biología como nuestra

crianza y nuestro entorno social juegan papeles

fundamentales a la hora de transformarnos en quienes

somos.Numerosos estudios han ido apuntando a que

el enfoque biopsicosocial es el más acertado: cada

uno de los elementos descritos anteriormente influye

en nuestro desarrollo como personas, pero ninguno

tiene un peso muy superior a los otros dos.


Describa cuál es el rol del psicólogo El roll del psicólogo dentro de este modelo está

desde el modelo elegido, teniendo en ligado directamente a tratar factores como los

cuenta lo precisado en la estrategia de pensamientos, las creencias, actitudes, círculos

equipo reflexivo. sociales y familiares


Escriba 3 reflexiones, empleando sus Una vez investigado el enfoque biopsicosocial, puede

palabras, a través de las cuales identificar tres características importantes que

evidencie características importantes a potencial y dan ventajas de este modelo.

tener en cuenta desde el modelo.


1. Se centra en la prevención, puesto que al

reconocer factores como las emociones, el

entorno social y los pensamientos, se han

podido realizar campañas de prevención más

efectivas.

2. La reducción del estigma, puesto que las


personas afectadas no son vistas como una

anomalía en este enfoque.

3. Otorga mayor control al paciente, ya que este

modelo resalta la importancia de factores que

están en control del paciente.

Paso 2: CASO RICARDO

Caso abordado por el grupo desde el primer paso: 

Título. Ricardo y sus múltiples conflictos.

Intenciones de aprendizaje

Generar comprensiones teóricas y conceptuales sobre un caso específico de trastorno de la

personalidad antisocial, aplicando elementos básicos de psicopatología brindados por el curso.

Párrafo inicial.

Hombre, de 27 años, que presenta conductas conflictivas en relación con violación de las

normas. Conductas que le han impedido mantener relaciones adecuadas con su entorno.

Contexto del caso.

Ricardo, es un hombre de 27 años, quien no ha logrado centrarse en ningún estudio ni trabajo

estable, con frecuencia ha sido despedido por generar enfrentamientos con sus compañeros o sus
jefes. Sobre su padre, los únicos recuerdos son de consumo de alcohol y maltrato hacia él y su

madre. Actualmente vive con su madre y sus 3 hermanos menores.

Personajes.

Ricardo, madre, padre, hermanos.

Cuerpo del caso.

Ricardo ha presentado conductas conflictivas desde la infancia, pasó por diferentes colegios,

siendo expulsado por cada uno de ellos, dado que, no respetaba las normas establecidas se

enfrentaba con sus profesores y compañeros. A los 12 años se detectó que mentía con frecuencia,

golpeaba a sus hermanos y al recibir un castigo por parte de su madre, parecía no afectarle, dado

que, continuaba presentando los mismos comportamientos.

Ricardo no ha logrado centrarse en ningún estudio o trabajo, en algunas ocasiones ha sido

despedido por generar enfrentamientos y en otras ha renunciado sin tener en cuenta

responsabilidades económicas; desde la adolescencia y hasta su edad actual ha pasado por

diferentes autoridades judiciales, siendo detenido por razones diferentes, como pertenecer a

bandas delictivas, irrumpir el orden público y manejar en estado de ebriedad o consumo de SPA.

Ricardo ha sido remitido a proceso psicológico en dos ocasiones por Comisaría de familia, dado

que ha sido denunciado por dos de sus parejas, quienes lo denuncian por todo tipo de maltratos

psicológicos, físicos y patrimoniales.

Información de apoyo.
Cuando es atendido por el profesional a cargo, se presenta bastante hábil verbalmente, sin

embargo, se observa que carece de empatía por los demás, por los derechos de otros y sus

experiencias.

Aporte realizado por: CLAUDIA CAMILA QUINTERO ALSINA

1. Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado

desde el primer momento en el curso, identificar las características del mismo

(basado en fundamentos teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el

DMS V o CIE 10.

El trastorno identificado de Ricardo es un Trastorno Antisocial de la Personalidad según el DMS

V O CIE 10.

Características básicas:

La característica principal de este trastorno es un patrón general de menosprecio y violación de

los derechos de los demás que se inicia durante la infancia o al principio de la adolescencia y que

continúa en la edad adulta. A su vez, las mencionadas características se presentan de manera

reiterada y persistente.

Como se expone en el caso de Ricardo presenta conductas conflictivas en relación con violación

de las normas. Conductas que le han impedido mantener relaciones adecuadas con su entorno.

Es notable la presencia de engaño y manipulación para conseguir beneficios o placer personales.

Asimismo, los comportamientos existentes en este trastorno se dividen en cuatro grupos:

comportamiento agresivo que causa dolor físico o amenaza a otras personas o animales,
comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad, fraudes o robos y graves

violaciones de las normas. Este patrón de comportamiento se puede presentar en diferentes

contextos como la casa, la escuela o la comunidad. Este trastorno provoca, así, un deterioro

significativo de la actividad social, académica y laboral.

Ricardo golpeaba a sus hermanos y al recibir un castigo por parte de su madre, parecía no

afectarle.

 ha sido denunciado por dos de sus parejas, quienes lo denuncian por todo tipo de maltratos

psicológicos, físicos y patrimoniales.

son personas que no logran adaptarse a las normas sociales respecto al comportamiento legal.

Pueden mentir repetidamente, romper promesas para obtener beneficios o favores o evitar deudas

u obligaciones y poner de manifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para

planificar el futuro.

Son personas irresponsables en su trabajo (abandono, absentismo sin justificación, etc.) y

también en el área económica y de mantenimiento de su familia. (por Adolfo Jarne Esparcia,

2006, pág. 186)

Aporte Realizado por: Daniela Restrepo Sánchez

2. Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más representativas, con el fin de

comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer cómo se

relacionan las ideas con el caso.

1. Autor del modelo elegido


Abraham Maslow – Carl Rogers

Psicología Humanista

2. Ideas representativas

-Teoría centrada en la persona: Carl Rogers

Esta teoría se centra en la importancia que tiene la realización máxima en un individuo, y

la idea central de este autor es que la autoimagen de una persona debe ser congruente con

sus experiencias, Ahora bien el concepto del yo es una teoría que se centra en la

construcción del yo donde el autor dice que las personas perciben el mundo de acuerdo a

sus propias experiencias.

-Teoría de la autorrealización: Abraham Maslow

Esta teoría se centra en la idea de la autorrealización, es una teoría que se enfoca en la

motivación; Según Maslow las personas deben haber satisfecho una variedad de

necesidades físicas y psicológicas más básicas para así poder llegar a un estado de

autorrealización, Como se puede visualizar las necesidades que están debajo de la

jerarquía son las necesidades deficitarias que es el estado donde el individuo busca de lo

que carece.

[CITATION Hal \p 140 \l 9226 ] “Para progresar más allá de las necesidades

“deficitarias” los niños deben sentirse cuidados físicamente, protegidos del peligro,

amados y estimados”
3. Como se relacionan esas ideas con el caso

En el caso de Ricardo podemos relacionar estas ideas de la siguiente manera, teniendo en

cuenta los siguientes elementos:

1. Ricardo fue un niño con un padre alcohólico y fue víctima de maltrato intrafamiliar

hacia él y su madre.

2. Ricardo miente con frecuencia y golpea a sus hermanos

3. Ricardo no logra centrarse en ningún estudio o trabajo

4. Ricardo es denunciado por sus dos parejas por maltrato psicológico, físico y

patrimonial.

5. Renuncia a trabajos sin tener en cuenta responsabilidades económicas

6. Ha pertenecido a bandas delictivas, manejar en estado de ebriedad, irrumpir el orden

público.
Necesidades deficitarias

De acuerdo con la jerarquía de Maslow Ricardo es un hombre que no tiene satisfechas

sus necesidades deficitarias:

.Fisiológicas: No cumple con descanso, sexo, alimentación, homeostasis.

.Seguridad: No cumple, por la inestabilidad en sus trabajos.

.Afiliación: No cumple, por la falta de afecto, de su padre.

.Reconocimiento: No cumple, no tiene éxito, no se respeta.

.Autorrealización: No cumple.

Teniendo en cuenta las ideas de los autores podemos determinar que Ricardo es un

hombre que de acuerdo a su experiencia de niño recibiendo el maltrato y ejemplo de su

padre, nunca se sintió amado, estimado, cuidado o protegido, y teniendo en cuenta de la

carencia de estos cuidados y atenciones él no ha podido progresar con sus necesidades

deficitarias, y es por esta razón que Ricardo no puede obtener la autorrealización,

También se puede determinar que Ricardo percibe su realidad de acuerdo a su

experiencia, es decir tuvo un padre alcohólico y golpeador, entonces es más propenso a

repetir estas mismas acciones, viéndose reflejadas en los enfrentamientos que ha tenido

en sus trabajos con sus compañeros, con sus hermanos, con sus parejas y con sus

adicciones al alcohol y en el consumo de SPA. En conclusión Ricardo fue criado en un

ambiente de violencia, carente de amor, afecto y atenciones, logrando así ser un hombre

sin valores, sin respeto, con baja autoestima, y con muchos vacíos para poder satisfacer

las necesidades básicas que debe cumplir una persona para ser realizada en su totalidad.
Aporte realizado por: CHRISTIAN CAMILO ENRIQUEZ

3. Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan


frente al mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.

CASO

Título. Ricardo y sus múltiples conflictos.

Contexto del caso.

Ricardo, es un hombre de 27 años, quien no ha logrado centrarse en ningún estudio ni trabajo


estable, con frecuencia ha sido despedido por generar enfrentamientos con sus compañeros o sus
jefes. Sobre su padre, los únicos recuerdos son de consumo de alcohol y maltrato hacia él y su
madre. Actualmente vive con su madre y sus 3 hermanos menores.

Personajes.

Ricardo, madre, padre, hermanos.

Genograma
Relación padre Ricardo: Violencia

 “Sobre su padre, los únicos recuerdos son de consumo de alcohol y maltrato hacia él y su
madre.”
o No especifican si es maltrato físico o psicológico, por lo cual se indica relación de
violencia

Relación padre-madre: Violencia y divorcio/separación

 Violencia: “Sobre su padre, los únicos recuerdos son de consumo de alcohol y maltrato
hacia él y su madre.”
o No especifican si es maltrato físico o psicológico, por lo cual se indica relación de
violencia

 Divorcio/separación: “Actualmente vive con su madre y sus 3 hermanos menores.”


o No especifican la relación de pareja entre los padres. Sin embargo al explicar
Ricardo vive con su madre y hermanos se da a entender que los padres no tienen
una relación y probablemente están divorciados/separados.

Relación Ricardo-hermanos: Abuso físico

 “A los 12 años se detectó que mentía con frecuencia, golpeaba a sus hermanos.”

Aporte realizado por: CLAUDIA CAMILA QUINTERO ALSINA

 4. Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la

técnica y mostrar cómo la aplicarán.

Propongo la terapia Humanista: Gestalt: mente, cuerpo y alma:

Ya que del modelo humanista parece ser la mas adecuada para el caso de Ricardo, mi compañera

Daniela propone la Teoría de autorrealización que, aunque es importante no ayudara al caso de

Ricardo, por su trastorno y la información que tenemos del caso, considero que la necesidad
insatisfecha que el tiene evidentemente es a causa de su infancia la falta de afecto. Por tal motivo

expongo la teoría de la Gestalt.

La Terapia Gestalt es a una forma de psicoterapia que se deriva de la escuela de pensamiento

Gestalt. Fue desarrollado a finales de 1940 por Fritz Perls y se guía por el principio de la teoría

relacional que cada individuo es un todo (mente, cuerpo y alma).

Enfoque se centra en gran medida de la auto-conciencia y el «aquí y ahora» (lo que está

sucediendo). En la Terapia Gestalt, la conciencia de uno mismo es la clave para el crecimiento

personal y el desarrollo del potencial completo. El enfoque reconoce que a veces esta conciencia

de uno mismo puede ser bloqueada por los patrones de pensamiento y comportamientos

negativos que pueden hacer que la persona se sienta insatisfecha y descontenta. (Guerri, 2016)

Es el objetivo de un terapeuta Gestalt es promover una conciencia de sí mismo que no juzga y

que permite a los clientes desarrollar una perspectiva única en la vida. Al ayudar a un individuo a

ser más consciente de lo que piensa, siente y actúa en el momento presente, la Terapia Gestalt da

una idea de las formas en que él o ella puede aliviar sus problemas actuales y la angustia con el

fin de aspirar a su máximo potencial.

La Terapia Gestalt trabaja a través de la interconexión de los conceptos clave. Estos ofrecen

información sobre los procesos que intervienen en las sesiones de terapia entre el terapeuta y el

cliente.

Centrada en la conciencia de la persona conciencia y en el momento presente, logrando separar

del futuro y el pasado. El proceso sigue la experiencia de una persona de una manera que no

implique la búsqueda de lo inconsciente, centrándose con lo que está presente y consciente.


 Respeto – los clientes se tratan con un respeto profundo por un terapeuta Gestalt.

Proporciona un equilibrio entre el apoyo y el desafío, clave para ayudar a los participantes a

sentirse cómodos para reconocer sus resistencias y poder abrirse.

 Énfasis en la experiencia – El enfoque gestáltico se centra en la experiencia en términos

de emociones, percepciones, comportamientos, sensaciones corporales, ideas y recuerdos de

un

 individuo. Un terapeuta anima al cliente a «experimentar» de todas estas maneras,

vívidamente en el aquí y ahora.

 Experimento creativo y descubrimiento – Hay una metodología experimental utilizada

por los terapeutas para probar la experiencia de sus clientes. Estos incluyen técnicas muy

creativas y flexibles para ayudarlos a abrirse y reconocer los sentimientos ocultos.

 La responsabilidad social – El enfoque gestáltico reconoce que los seres humanos tienen

una responsabilidad social para uno mismo y para los demás. Exige respeto para todas las

personas y reconoce que cada uno es diferente. En última instancia se anima a las personas a

adoptar un enfoque igualitario a la vida social.

 Relación – las relaciones se consideran un punto central en la experiencia humana y la

terapia Gestalt considera como individuos y como un «todo», se busca lograr una buena

relación con ellos y con los que están a su alrededor. La relación interpersonal entre el

individuo y el terapeuta se desarrolla y se nutre en las sesiones, y es un proceso de

orientación fundamental en la terapia.


Cómo funciona

Fundamentalmente, la Terapia Gestalt trabaja para enseñar al cliente (Ricardo de 27 años) a

definir lo que realmente está siendo experimentado, en lugar de lo que es meramente una

interpretación de los acontecimientos. Emprenderán una exploración sobre todos sus

pensamientos, sentimientos, conductas, creencias y valores para fomentar el conocimiento de

cómo interpreta y responde a eventos en su ambiente. Esto les da la oportunidad de identificar

opciones, patrones de comportamiento y los obstáculos que están afectando su salud y bienestar,

y que le impiden alcanzar su pleno potencial.

En el desarrollo de este proceso terapéutico se suelen incluir una serie de técnicas expresivas y

creativas experimentos, desarrollados en colaboración entre el terapeuta y el cliente. Estos serán

apropiados para el cliente y sus problemas específicos.

Algunos de los métodos más comunes que se utilizan:

Juego de rol: El juego de roles puede ayudar a Ricardo a experimentar diferentes sensaciones y

emociones y comprender mejor cómo se presentan y de este modo organizarse.

La tecnica de "silla vacia": La técnica de la silla abierta implica dos sillas y juego de roles, y

puede dar lugar a escenas emocionales. El cliente (Ricardo) se sienta frente a una silla vacía y

debe imaginar a alguien (por lo general a sí mismo /o partes de él) en ella. A continuación, se

comunica con este ser imaginario, haciendo preguntas y comprometiéndose con lo que

representa. Luego, se deben cambiar las sillas en donde se sienta físicamente. La conversación

continúa, pero el cliente invierte los papeles. Esta técnica tiene como objetivo permitir que
Ricardo localice un sentimiento específico o una parte de su personalidad que tenía ‘repudiado’ o

trataba de ignorar. Esto les ayuda a aceptar y reconocer las polaridades que existen en los

conflictos en todo el mundo.

Diálogo: Un terapeuta Gestalt necesitará que el cliente participe en un diálogo significativo y

auténtico con el fin de orientarlo en una particular forma de comportarse o pensar. Esto puede ir

más allá de la simple discusión de formas creativas más de expresión como la danza, el canto o

la risa, lo mas importante en el caso de Ricardo será ganarse su confianza y dejar que empiece a

ganar confianza y abra sus emociones.

Discusión de los sueños: Los sueños juegan un papel importante en la Terapia Gestalt, ya que

pueden ayudar a las personas a entender los aspectos espontáneos de sí mismos.

Atención al lenguaje corporal: A lo largo de la terapia, un terapeuta Gestalt se concentrará en

el lenguaje corporal, que se considera un indicador sutil de emociones intensas. Cuando se dio

cuenta de lenguaje corporal específica, el terapeuta puede pedir al cliente que exagere estos

movimientos o comportamientos. Esto se utiliza para intensificar la emoción unida al

comportamiento y poner de relieve un significado interno.

La Terapia Gestalt se utiliza para ayudar a los individuos a obtener una mejor comprensión de

cómo se conectan a sus necesidades físicas y emocionales. Con ella aprenderán que ser

conscientes de su yo interno, lo cual es clave para entender por qué reaccionan y se comportan de

cierta manera, como lo es en el caso de Ricardo, este viaje de auto-descubrimiento hace el

enfoque beneficioso para que él sea más conscientes de sus emociones y le resulte más fácil

procesar por qué se siente y actúa de la manera que lo hace.


La Terapia Gestalt se considera particularmente valiosa para ayudar a tratar una amplia gama de

problemas psicológicos. En general, las personas que participan en la Terapia Gestalt tienden a

sentirse más seguras de sí mismas, tranquilas y en paz consigo mismas.

Aporte realizado por: NATALIA HERNÁNDEZ VALENCIA

5. Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el

abordaje del caso.

El abordaje del caso desde esta perspectiva tiene un enfoque centrado en la persona,

considerando el lado humano como principal objeto de estudio, este modelo, denominado como

“la tercera fuerza”, nace como iniciativa de analizar los problemas de la conducta humana y los

trastornos psicológicos a través de la comprensión del ser. (Halgin, R. & Whitbourne, K, 2004)

Los principales teóricos de este modelo son Cari Rogers y Abraham Maslow, desde sus

aportaciones se da el análisis a la persona a través de la teoría centrada en la persona  y la teoría

de la autorrealización. (Halgin, R. & Whitbourne, K, 2004)

Las ventajas del empleo de esta teoría para el abordaje de caso son:

 El trabajo terapéutico se centra en la necesidad de la persona y no en la perspectiva

determinada por el profesional, en el caso de Ricardo el enfoque no estaría en los problemas

de conducta que este presenta sino en el análisis de sus necesidades. (Halgin, R. &

Whitbourne, K, 2004)
 Enfoque en el paciente con el fin de ayudarle a descubrir sus bondades inherentes y

lograr una mayor auto comprensión de sus procesos. Para el caso de Ricardo, este enfoque

permite la centralización en el descubrimiento de sí mismo y sus potencialidades con el fin

de cambiar sus patrones de conducta. (Halgin, R. & Whitbourne, K, 2004)

 En el marco de la jerarquización de necesidades de Maslow, este modelo tiene ventajas

para el caso de Ricardo debido a que es posible lograr una comprensión de sus problemas de

conducta desde la infancia hasta la adultez y en los diferentes escenarios en los cuales se

desarrolla a través del análisis de la falta de satisfacción de sus necesidades deficitarias.

(Halgin, R. & Whitbourne, K, 2004)

 Con respecto al modelo expuesto por Rogers Halgin, R. & Whitbourne, K, (2004),

plantean que “la aceptación positiva incondicional permite para el caso de Ricardo la

comprensión y aceptación de lo que el cliente dice, hace y siente, de esta manera cuando este

se siente mejor respecto a sí mismo se vuelve más capaz de tolerar la ansiedad y al

reconocimiento de sus propias debilidades” p. 141

Limitaciones:

 El modelo humanista carece de bases fundamentalmente científicas.

 El trabajo a través del modelo humanista se basa en el autorreporte del individuo respecto

a su funcionamiento psicológico, por lo cual se pueden obtener resultados subjetivos.

 Las teorías humanistas no tienen un papel central en la comprensión de los trastornos

psiclogicos. (Halgin, R. & Whitbourne, K, 2004) 


Conclusiones

 A través de la realización del presente trabajo se logró la comprensión de conceptos


teóricos que permiten la aplicación en el estudio de casos y análisis del paciente.

 Se logró la aplicación de modelos y teorías expuestas en el caso de Ricardo con el fin de


proponer posibles tratamientos para el caso y posterior mejoramiento de la conducta y
salud mental del paciente.

 Se analizaron los conceptos teóricos desde cada postura y modelo etiológico expuestos a
lo largo de la historia logrando la construcción de comprensiones mentales
fundamentadas y veraces.
Referencias

Esparcia, A. J. (2006). E.book. Obtenido de

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Psicopatolog%C3%ADa(Psicopatolog

%C3%ADa_).pdf

Guerri, M. (03 de 2016). www.psicoactiva.com. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-gestalt/

Halguin, R. P. (2004). E-Book. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

ppg=28&docID=3195732&tm=1542208555018

Adolfo Jarne Esparcia, a. A. (01 de 01 de 2006). Ebook Central. Obtenido de

https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

ppg=14&docID=3208544&tm=1542208734669

Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la Anormalidad:

Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México: McGraw-Hill Interamericana

(4a. ed.).

J. A. (2016). Psicología y mente. Psicologiaymente.com.

https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow

Roldan,M.J.(2018).recursos de autoayuda.recursosdeautoayuda.com.

https://www.recursosdeautoayuda.com/psicologia-humanista-definicion-

representantes-y-ejemplos/#comments

También podría gustarte