Está en la página 1de 7

UNIDAD 2.

Fase 3

Por
Mitzy Melissa Loaiza Villamil – 1.013.661.355

Psicología Comunitaria
403022_39

Presentado a
Antonio Isidro Sanchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-
Programa de Psicología
Psicología comunitaria
27-03-2020
Introducción.

Psicología comunitaria, es una de las ramas más recientes de la psicología, además de ser

una rama en periodo de formación, que sin embargo tiene ya pretensiones de autonomía pues

como lo señalan diversos manuales (Bennett, y Cols., 1966; Cook, 1970; Golann y Eisdorfer,

1972; Iscoe y Spielberger, 1970; Murrel, 1973; Mann, 1978; Rappaport; 1977). Se habla en

ellos como de una nueva disciplina, si bien se indica siempre su basamento psicosocial.

Esta Psicología Comunitaria surge como el esfuerzo coincidente, de diversos grupos de

psicólogos latinoamericanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que comienzan

a enfrentar una serie de problemas que surgen en una realidad muy concreta.
Matriz de la Evaluación de Necesidades

Cuáles son las Cuáles son los Cuáles son los Determinar el Autor o
necesidades de recursos con valores propósito del autores.
la comunidad. los que cuenta culturales, modelo y
la comunidad. actitudes etc. limitaciones.
Se evidencia en En el plan de A través de la Refleja no sólo los Rappaport
esta comunidad desarrollo local realización de valores sobre los
(Ciudad es implementar los Festivales y que se sustenta la
Bolivar) programas Eventos intervención
grandes donde son Culturales, la comunitaria sino
problemáticas destinados a administración que es una teoría
ya que es grave recursos para local fomentó que proporciona
la situación que lograr las la participación unos conceptos y
aqueja esta metas. e integración unos principios que
comunidad, del sector sirven para
esta situación Vincular cultural de la organizar el
social, estudiantes en localidad. conocimiento sobre
económica, y actividades de el objeto de la
también tiempo Los valores de disciplina.
política de extraescolar. esta comunidad Empowerment
lucero alto son las ganas muestra el interés
cuenta con Vincular de salir por proporcionar
grandes jóvenes y adelante protagonismo en la
problemáticas adultos en muchas vida social, tanto de
como lo es el proceso de personas de los individuos
desempleo, la formación de esta comunidad como de las
violencia, educación no han contado organizaciones y
delincuencia, superior. con las comunidades.
vandalismo, Beneficiar oportunidades y Una de las primeras
pobreza personas son personas consecuencias de
extrema entre subsidios tipo responsables, esta forma de
otros. C. personas analizar los
honestas y con problemas es cómo
Considero que Capacitar un buen se manejan los
las necesidades personas en corazón solo valores de los
prioritarias de escuelas de que no han participantes y
esta comunidad formación contado con las cómo se trabaja con
es contar con deportiva oportunidades la diversidad
más IDRD. para tener una cultural, puesto que
oportunidades mejor calidad aquí el objetivo no
en la parte Dotar 80 de vida para consiste en asimilar
laboral ya que equipamientos ellos y para sus a las personas a
esta localidad de promoción familias. sistemas de valores
cuenta con deportiva. mantenidos por los
muchos profesionales o por
jóvenes Dotar más la sociedad. De lo
desempleado. salones que se trata,
comunitarios. precisamente, es de
Brindar buscar
espacios Apropiar conjuntamente
públicos espacios físicos espacios de acción
agradables y como zonas y reflexión que
confortables libres de permitan restaurar o
para que los violencias y alcanzar el
jóvenes se protección. protagonismo,
mantengan organizaciones y
ocupados y no Es una comunidades,
lleguen a la prioridad para independientemente
delincuencia, la de sus valores y
mejorar los Administración creencias. 
estudios y Local
brindarles más garantizar que El modelo de
oportunidades los niños y Empowerment
a los niños y niñas tengan considera que las
adolescentes espacios problemáticas
para que seguros, sociales se deben
puedan acogedores y principalmente a la
estudiar. adecuados que distribución
potencien su desigual de
Mejorando las desarrollo recursos. La
condiciones de cognitivo, delincuencia, la
seguridad a social y drogadicción no
través de la emocional. son el resultado de
creación de Actualmente la patologías o
espacios localidad de desviaciones
productivos Ciudad Bolívar individuales sino
que vinculen a cuenta con 54 que se entienden
la comunidad jardines como un problema
que permitan infantiles, de social que se
ocupar a la los cuales 28 origina y mantiene
población son de por una distribución
juvenil y niñez operación desigual de los
ya que ellos directa de la recursos, sean éstos
son los que Secretaría materiales, sociales
están afectados Distrital de o psicológicos
por las Integración (Musitu y Buelga,
precarias Social. 2004). Rappaport
condiciones en (1977, citado en
que viven. Buelga, 2007),  en
la creación de este
modelo, pone el
énfasis en tres
componentes
básicos del
empowerment: la
ciencia social, la
acción política y el
desarrollo de
recurso.

o ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad?

 Desempleo.
 Violencia.
 Pobreza.
 Vandalismo.
 Desigualdad.

o ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?

Una oportunidad para construir con sentido humano”, ha sido la apuesta que se ha
efectuado en el Plan de Desarrollo Local 2013-20202, y que ha tenido por objetivo
potenciar la seguridad integral en la localidad para mejorar la calidad de vida de los
habitantes. Como resultado de esta gestión, Ciudad Bolívar es un territorio que avanza
hacia el desarrollo social, a través de acciones que trabajan las problemáticas de fondo,
articulando el componente humano como eje transformador de la sociedad.
proyectos que desde el sector cultura, deportes, participación, poblaciones y convivencia
se gestan en un trabajo articulado para educar en escenarios no formales, y utilizar el
tiempo libre de los habitantes de la localidad, en proyectos que puedan mejorar su calidad
de vida, y la de su comunidad.
Con los habitantes de la localidad, se han venido forjando procesos de trabajo conjunto,
encaminados a superar la segregación social a través de proyectos incluyentes, que
reconocen la diferencia y se construyen desde la diversidad sin importar el género, etnia,
ciclo vital y capacidades, asegurando a las comunidades un escenario de participación, en el
desarrollo de políticas públicas.
Desde la Alcaldía Local seguiremos guiando todos nuestros esfuerzos para seguir
luchando en contra de la segregación social, combatir la corrupción, mejorar las
condiciones de vida de los y las habitantes y seguir construyendo nuestra localidad con
sentido humano.
o ¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?
Política y económica.
o ¿Qué consecuencias negativas tienen?

La desigualdad, crece la pobreza, aumenta la delincuencia, los robos y la violencia.

Bibliografía.
http://www.veeduriadistrital.gov.co/archivos/Rendicion_Cuentas/2014/Ciudad_Bolivar_Ge
stion_2014.pdf
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.

Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp.

167-195). Barcelona: UOC.

También podría gustarte