Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA
Desarrollo Socioeconómico y Político de México
Periodo: Enero-Mayo 2020
ADA 1
Grupo B
Alumno:
 Luis Ángel Mézquita Díaz

Profesora: MINE Elia Esperanza Ayora Herrera


Fecha de entrega: Sábado 18 de Enero del 2020
2

Construyendo un imperio: Los Aztecas

Luis Ángel Mezquita Díaz

Facultad de Ingeniería UADY

Es interesante conocer como una tribu de nómadas logro construir una gran imperio en solo 2

siglos, el diseño de sistemas que para su época era revolucionario, además su civilización tuvo

una sofisticación equiparable a la de Roma, contaban con acueductos, palacios, pirámides y

templos, éstos principalmente eran como un tributo para sus dioses, pero lo mas destacable era

su ciudad, ya que ésta contaba con canales y estaba ubicada encima de un lago, además de que

contaba con edificaciones grandes y mucha vegetación, su deseo de tener todo el poder los

llevo a su propia destrucción por lo que su desaparición fue rápida. (Jarrell, 2016).

Se cree que la ubicación donde se establecieron se debe a que en el año 1325 d.C. tras una

alianza de dos tribus por medio del matrimonio, una conocida actualmente como los aztecas,

como parte del ritual sacrificaron a la hija del Rey, el Rey corrió a los aztecas y estos huyeron

hacia una isla donde se refugiaron, donde posteriormente desarrollaron su imperio,

actualmente ahí se encuentra establecida la Ciudad de México. (Jarrell, 2016).

El líder de los aztecas llamado Ténoch vio en el lago a un águila parada sobre un nopal por lo

que tomó esto como una señal divina, estableciéndose en ese lugar y nombrando la ciudad

como Tenochtitlan, su objetivo era crear un imperio como Teotihuacán, aunque ésta ya se

encontraba en ruinas, ellos pensaban que Teotihuacan era una imagen del cosmos que los

dioses habían creado, por lo que intentan reproducir esa imagen, el reto lo asume

Acamapichtli, en 1376 éste inicio un plan para crear una ciudad avanzada en Tenochtitlan, el

problema era el suelo que era pantanoso, por lo tanto, necesitaban anclar sus construcciones
3

mediante un sistema de pilotes de madera, cortaban estacas de 9 metros de largo y 10 cm de

ancho, éstas eran enterradas para hacer un basamento, entre los pilotes se vaciaba piedra

volcánica para una mayor resistencia y así podían construir templos encima de éstos sin que

cedieran. (Jarrell, 2016).

El lago contaba con 2 metros de profundidad en la mayoría de las partes, por lo que al inicio

utilizaban canoas para desplazarse, posteriormente construyeron calzadas que se sostenían por

pilotes como los templos y otras obras, éstas estaban realizadas con dos filas de pilotes

rellenadas entre ellas con piedras y arena, Las calzadas también contaban con puentes

elevadizos, comenzaron a utilizar materiales más pesados y estos eran cargados por humanos,

ya que no contaban con carruajes o animales de carga, los materiales menos pesados los

desplazaban utilizando una canasta en la espalda sostenida por su frente con una cuerda, los

más pesados eran desplazados por medio de cuerdas o rodados con troncos, se dice que una de

las piedras más grandes requirió de 50 mil hombres para transportarla desde las montañas

hasta la ciudad. (Jarrell, 2016).

Para el suministro de agua, al inicio tenían que acarrear el agua en recipientes sobre las canoas

hacia su ciudad, al aumentar la demanda querían hacer acueductos y utilizar el agua

proveniente de los arroyos, pero los arroyos estaban dominados por los Tepanecas, al

aumentar el poder de los aztecas no solo exigieron el agua, si no que también exigieron que

ayudaran a construir el acueducto, entonces los Tepanecas mandaron a matar el Rey azteca a

sangre fría, esto hizo que en el año de 1428 los aztecas le declaren la guerra a los Tepanecas,

pidiéndole ayuda a una ciudad vecina donde el líder local era Nezahualcoyotl, logran sitiar a

los Tepanecas, masacrándolos y matando a su rey, en ese momento se vuelven líderes del valle
4

de México y eso trajo como consecuencia ambiciosos proyectos de construcción. (Jarrell,

2016).

Construyeron un acueducto de dos canales de 1.2 metros de alto por 90 cm de ancho, mientras

uno era limpiado y mantenido se utilizaba el otro, el acueducto recorría 5 km, ya en la ciudad

el agua se vertía en fuentes públicas y tanques, después esta era distribuida en jarrones de

arcilla y se transportaba en canoas. (Jarrell, 2016).

Nezahualcoyotl contaba con un palacio ubicado en un cerro y alrededor hizo virtualmente un

jardín botánico, hacía traer agua sobre la sierra nevada hasta su palacio para el riego de las

plantas, realizó un acueducto inundando el cerro, recolectando el agua en un primer cerro para

controlar el flujo del acueducto, el agua recorría el cerro y posteriormente caía por cascadas

para poder regar los jardines, al final, caía en una piscina denominada “El baño del rey”.

(Jarrell, 2016).

A mediados del siglo XV, llego el momento en que los aztecas eligieron a su rey, por lo que el

siguiente emperador fue Moctezuma I, los aztecas tomaron estados llegando en el año de 1449

a 15 millones de habitantes, para mediados del siglo XV Tenochtitlan se inunda debido al

exceso de lluvias que provoco el incremento del nivel del lago destruyendo la ciudad,

Moctezuma I recurrió a Nezahualcoyotl para proteger a la ciudad que reconstruía, por lo tanto

Nezahualcoyotl diseña una solución que lo convierte en el mejor ingeniero del continente,

creando una zona de seguridad alrededor de la ciudad con un dique que protegería

Tenochtitlan y a sus habitantes, se construyó un muro de 16 km, elaborado de ramas, piedras y

tierra, debido a que el lago no era profundo el dique tenía 4 metros de altura y 8 metros de

ancho, puso compuertas para poder controlar el nivel del agua, también sirvió para evitar que

el agua salada del lago se mezclara con el agua dulce. (Jarrell, 2016).
5

Posteriormente crearon las chinampas de 90 metros de largo por 9 metros de ancho, utilizadas

para la agricultura, estas estaban constituidas por ramas y luego se tapaban con tierra, se

necesitaba de 4 a 6 hombres para elaborar una chinampa en 8 días y éstas llegaban a producir

7 cultivos por año a diferencia del cultivo en tierra que como máximo se pueden cosechar 3

cultivos al año. También elaboraron vías para facilitar la comunicación. (Jarrell, 2016).

Al aumentar la población aumento la cantidad de sacrificios, es importante recalcar que la

esperanza de vida de los aztecas era de 37 años, a finales del siglo XV aumento la población,

su siguiente emperador realizó una gran cantidad de conquistas, era llamado Ahuitzotl, en

1502, había conquistado nuevos territorios y ampliado las fronteras hasta Guatemala, abrió

rutas de transporte, colocó corredores de relevos y los mensajes se llevaban a lo largo de 320

km desde la costa del Golfo hasta Tenochtitlan en 24 horas, en ese mismo periodo comenzaron

a construir un templo como símbolo de poder, nombrado “El Templo Mayor”, la base de la

pirámide tenia 73 metros de profundidad y 92 metros de ancho, tenía una altura de 15 pisos,

tenía dos escalinatas que ascendían a 62 metros y tenía 117 escalones, llegaba a dos templos

en donde veneraban al dios de la lluvia y al de la guerra, el templo se remodelo 7 veces desde

que se construyó en 1325, estaba hecho de Tezontle una piedra volcánica no tan pesada para

evitar que se hundiera, en los pisos y paredes usaron una cubierta caliza que es un tipo de

concreto, los obreros tardaron decenios para terminarlo. (Jarrell, 2016).

Los aztecas consideraban muy preciado la sangre, por lo que se la ofrecía a los dioses

realizando sacrificios, Ahuitzotl llego a exponer las cabezas de las victimas alrededor del

templo, se cree que se sacrificaron hasta 20 mil personas, los aliados y enemigos presenciaban

los sacrificios, el imperio azteca se volvió una orgia de sacrificios. (Jarrell, 2016).
6

Los aztecas eran grandes guerreros, aunque no estaban preparados para lo que venía, que era

el encuentro de dos mundos, en 1502 muere Ahuitzotl, y asciende al poder Moctezuma II,

aunque en España Hernán Cortés emprende un viaje para la conquista del Nuevo Mundo, el

imperio azteca ya cubría 128,000 km2, tenían unos 25 millones de súbitos y 38 provincias,

Moctezuma II era un líder duro, masacraba a los pueblos que no se sometían. (Jarrell, 2016).

En 1519 Cortés toco tierras con 500 hombres, al ir avanzando cortes masacró a las tribus que

se resistían, le ofrecieron un grupo de mujeres como esclavas sexuales, aunque hubo una que

le llamó la atención llamada la malinche, ésta sirvió como interprete entre los españoles y los

aztecas, por medio de los corredores Moctezuma II se entera de la llegada de Hernán Cortés,

en 1519 Cortés consiguió un ejército, el primer encuentro de Moctezuma II y Cortés fue

pacífico, aunque el conquistador sabia que iba a haber un gran enfrentamiento. (Jarrell, 2016).

En 1519 el conquistador Español Hernán Cortés llega a Tenochtitlan, Moctezuma II ofreció a

los españoles entrar a Tenochtitlan, a menos de una semana de su visita secuestran a

Moctezuma II usándolo como un portavoz, en 1520 unos soldados españoles interrumpieron

un sacrificio sagrado y dieron muerte a los participantes, la acción genero un alzamiento,

Moctezuma II intenta calmar a los indígenas pero no lo logra, no se sabe si murió a manos de

los mismos indígenas o por los españoles, los españoles deciden salir de la ciudad, 400

españoles son asesinados debido a que los aztecas los interceptan, es conocido ese momento

como la noche triste, entonces como consecuencia de esto Cortés bloqueo el agua hacia la

ciudad y sus aliados indígenas transportaron naves desarmadas para volver a ensamblarlas en

el lago, en el año de 1521 Cortés envía a su ejército para atacar Tenochtitlan, eran 600

españoles, los cuales 100 iban a caballo y mas de 50 mil aliados indígenas entran a la ciudad a

través de las calzadas, masacraron a la población, como último intento los aztecas lanzaron
7

piedras y lanzas desde los templos aunque fue inútil, el 13 de agosto el ultimo líder de los

aztecas llamado Cuauhtémoc fue capturado y obligado a rendirse. (Jarrell, 2016).

Lo que provocó la llegada de los españoles fue las enfermedades que estos trajeron ya que

provocó que murieran 20 millones, a finales del siglo XVI la población indígena se redujo

cerca del 90%. El imperio azteca desaparece, y los españoles reutilizan las piedras de los

templos para realizar gran parte de las construcciones coloniales, lo que actualmente se conoce

como la ciudad de México, si el imperio Azteca no hubiera desaparecido tal vez seguiríamos

realizando rituales sagrados o probablemente seriamos un país desarrollado respecto a la

innovación en el área de la ingeniería, no se puede saber, pero gracias a sus aportaciones a la

ingeniería estas han sido adaptadas a las necesidades de la actualidad, ya que tenían buenas

ideas. (Jarrell, 2016).

Referencias:

Jarrell, J. (2016, diciembre 15). Construyendo un imperio Los Aztecas History Channel HD.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=r2Ok2uO3zbw&t=36s

También podría gustarte