Está en la página 1de 6

Autocomposición en el derecho.

Forma de resolver el conflicto en el que ambas persona interviene atendiendo al


principios de la voluntad de las partes, lo hacen a través de un contrato, transacción,
convención etc., es un acuerdo de voluntades. También se presenta cuando una sola
persona interviene pero beneficiando a la otra parte (pero aquí no habría cuerdo de
voluntades).

Sirve para evitar la congestión judicial y solo se autocomponen derechos disponibles, no


imperativos. Para la autocomposición se requiere capacidad de ejercicio, lo que significa
que los menores y los incapaces requerirán a su representante legal.

Formas de autocomposición: Desistimiento y renuncia, allanamiento, Transacción.

1. Desistimiento y renuncia: es una forma autocompositiva de resolver el conflicto, en


donde a la persona a la que se le vulneró el derecho renuncia a sus pretensiones o a su
derecho de acudir a la jurisdicción. El desistimiento lo hace el demandante en el
proceso mientras la renuncia la hace la persona vulnerada antes de iniciar el proceso.
Esta es una forma unilateral.

1.1. ¿cuándo puede hacerse?


1.1.1. Renuncia: en cualquier momento
1.1.2. Desistimiento: según el artículo 314 del CGP puede desistirse hasta antes de
que se profiere sentencia que ponga fin al proceso (puede ser sentencia de
única instancia, sentencia de primera instancia cuando no se interpusieron
recursos o no fueron aceptados, sentencia en segunda instancia o sentencia
de casación cuando se interpone este recurso extraordinario). En conclusión
solo se puede desistir hasta antes de sentencia que haga tránsito a cosa
juzgada. En penal solo se puede desistir antes de que la audiencia
preparatoria concluya.

1.2. Requisitos del desistimiento:


1.2.1. Debe provenir del demandante
1.2.2. No requiere la anuencia del otro salvo los casos del inciso 4 del artículo 314
del CGP, que son:
1.2.2.1. Procesos de deslinde y amojonamiento
1.2.2.2. División de bienes comunes
1.2.2.3. Disolución y liquidación de sociedad conyugal, patrimonial, civil o
comercial.
1.2.3. Hacerse dentro del término establecido por la ley
1.2.4. Si se hace por medio de apoderado, este debe tener poder con facultad
para desistir.
1.2.5. Ser incondicional, es decir, no se pueden poner condiciones para desistir.
1.3. ¿Qué decisión se profiere cuando hay desistimiento?
Si se cumplen los requisitos el juez aprobará y pondrá fin al proceso a través de
auto (la forma en la que el juez se comunica con las partes en el proceso es a
través de las providencias, las cuales se dividen en sentencias y autos. La forma
normal de finalizar un proceso es a través de sentencias, es decir que el auto es
una forma anormal). Este auto equivale a sentencia desestimatoria o a unas
sentencia absolutoria. El auto presta merito ejecutivo (claro, expreso y exigible) y
hace tránsito a cosa juzgada.
A demás de aprobar el desistimiento pueden presentarse otras consecuencias
como condenar a costas y a la indemnización por perjuicios si existieron medidas
cautelares, al demandante que desistió (artículo 316 CGP).

1.4. El desistimiento puede ser total o parcial:


1.4.1. Total
1.4.1.1. Pretensiones: se renuncia a todas las pretensiones y termina el
proceso.
1.4.1.2. Personas: se excluye a todas las personas del proceso, por tanto se
termina.
1.4.2. Parcial
1.4.2.1. Pretensiones: se renuncia solo a ciertas pretensiones. Se profiere
auto y se termina el proceso frente a estas pero sigue frente a las demás
1.4.2.2. Personas: se excluye a ciertas personas del proceso, por tanto se
termina para ellos pero sigue para los demás.

1.5. Personas que no pueden desistir:


Artículo 315. quiénes no pueden desistir de las pretensiones : “No pueden desistir de
las pretensiones:
1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia judicial. En
este caso la licencia deberá solicitarse en el mismo proceso, y el juez podrá concederla en el
auto que acepte el desistimiento si considera que no requiere la práctica de pruebas; en caso
contrario fijará fecha y hora para audiencia con tal fin.
2. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.
3. Los curadores ad lítem”.

1.6. Desistimiento de actos procesales: Según el artículo 316 del CGP se pueden
desistir los recursos interpuestos, los incidentales, excepciones y demás actos
procesales que hayan promovido. No se podrán desistir las pruebas ya practicadas

1.7. Desistimiento de la Nación, Departamento o Municipio: según el artículo 314 del


CGP inciso final “Cuando el demandante sea la Nación, un departamento o municipio, el
desistimiento deberá estar suscrito por el apoderado judicial y por el representante del
Gobierno Nacional, el gobernador o el alcalde respectivo.”

1.8. Desistimiento tácito: según el artículo 317 del CGP es una sanción que se le
impone al demandante si debía hacer una actuación y no la realizó dentro de los
treinta días siguientes o cuando el proceso ha estado inactivo por más de un año.
El juez requiere a la persona para que actúe, si no actúa declarará el desistimiento
El desistimiento tácito no da lugar a cosa juzgada, se podrá demandar una sola vez
pasados seis meses.

2. Allanamiento o reconocimiento: Es una forma autocompositiva de resolver un


conflicto en donde quien lo resuelve es el demandado, por tanto es una sumisión o
aceptación de los hechos y pretensiones que diga el demandante. Es unilateral.
Por fuera del proceso se denomina reconocimiento y se puede hacer en cualquier
momento (la persona se llama opositor), dentro del proceso se llama allanamiento y
solo puede hacerse desde la contestación de la demanda hasta antes de sentencia de
primera instancia (la persona se llama demandado)

Artículos del Código General del Proceso:

ARTÍCULO 98. ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. En la contestación o en cualquier


momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado podrá allanarse
expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo sus fundamentos de
hecho, caso en el cual se procederá a dictar sentencia de conformidad con lo pedido.
Sin embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio
cuando advierta fraude, colusión o cualquier otra situación similar.
Cuando la parte demandada sea la Nación, un departamento o un municipio, el
allanamiento deberá provenir del representante de la Nación, del gobernador o del
alcalde respectivo.
Cuando el allanamiento no se refiera a la totalidad de las pretensiones de la demanda
o no provenga de todos los demandados, el juez proferirá sentencia parcial y el
proceso continuará respecto de las pretensiones no allanadas y de los demandados
que no se allanaron.

ARTÍCULO 99. INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO. El allanamiento será ineficaz en los


siguientes casos:
1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.
2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.
3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.
4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para allanarse.
5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de terceros.
6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los demandados.

2.1. ¿qué decisión se profiere? Una sentencia condenatoria o estimatoria de las


pretensiones que presta merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.

2.2. Requisitos:
a. Que provenga del demandado
b. Que se haga antes de sentencia de primera instancia
c. Que el demandado acepte los hechos y pretensiones total o parcialmente
d. Que si se hace por medio de apoderado, este tenga poder con facultad para
allanarse

El juez no está obligado a aceptar el allanamiento si observa que existe fraude o


colusión (corrupción), para conservar el principio de buena fe,

2.3. en materia penal se usa el allanamiento en dos variantes


a. búsqueda de bienes que den lugar a la comisión de conducta punible
b. allanamiento a cargos  esta es la aceptación de la que estamos hablando

2.4. ¿cuándo es ineficaz el allanamiento? Articulo 99 del CGP:


1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.
2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.
3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.
4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para
allanarse.
5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de
terceros.
6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los
demandados.

2.5. Allanamiento de la nación: debe provenir del representante de la nación,


gobernador o alcalde respectivo

2.6. Costas obviamente el juez puede condenar en costas al allanado porque se


entiende que perdió el proceso

3. Transacción: forma autocompositiva de resolver el conflicto en la que dos personas


llegan a un acuerdo y para esto ambas partes deben renunciar o ceder algo ya que se
hacen concesiones reciprocas. Debe ser libre, voluntario y exento de vicios. Tiene
requisitos procesales y sustanciales.

3.1. ¿en qué momento se puede transigir? En cualquier momento antes, durante o
después del proceso, incluso después de sentencia de recurso extraordinario de
casación.

3.2. ¿cómo se realiza? Es solemne ya que se debe hacer por escrito. Para que tenga
validez debe tener aprobación por parte de un juez, el cual puede negarla si
considera que incumple los requisitos procesales o sustanciales. Si existiera
incumplimiento por alguna parte, la otra podrá iniciar proceso ejecutivo si la
obligación es clara, expresa y exigible.

3.3. Efectos:
a. Presta merito ejecutivo
b. Hace tránsito a cosa juzgada si se hace dentro del proceso o con aprobación del
juez, de lo contrario no es exigible
c. Si es dentro del proceso termina el litigio y por tanto el proceso.

3.4. Finalidad:
a. Extinguir el conflicto existente
b. Precaver un conflicto eventual

3.5. Características:
a. Solemne porque debe constar por escrito
b. Bilateral
c. Oneroso
d. Tiene estructura de convención
e. Es solo sobre derechos disponibles

3.6. Requisitos:
a. Constar por escrito
b. Provenir de ambas personas
c. Estar dirigida a juez
d. Ser realizada por persona capaz
e. Solo frente a derechos disponibles
f. Solo produce efectos frente a los contratantes y no frente a terceros

3.7. Transacción con la nación: requiere autorización del representante de la nación,


gobernador o alcalde respectivo.

3.8. Aspectos que se excluyen de la transacción:


a. Estado civil de las personas
b. Alimentos futuros
c. Derechos ajenos
d. Derechos que no existen
e. Títulos nulos o falsos o constituidos con dolo o violencia

3.9. Improcedencia procesal de la transacción:


a. Cuando se carezca de capacidad dispositiva
b. Cuando el derecho no es disponible
c. Cuando la nación no tiene autorización de su representante
d. Cuando el apoderado no tiene facultad expresa para transigir
e. Cuando el derecho no es susceptible de confesión (no disponible)
f. Si la decisión produce efectos frente a terceros
g. Si es un litisconsorcio necesario y no transigen todas las personas

3.10. ¿cómo termina una transacción?


Se le hace entrega de la transacción al juez, quien la aceptara o no dependiendo al
cumplimiento de los requisitos. Si la acepta se dará fin al proceso por medio de
auto. La transacción igualmente puede ser total o parcial. No se condena a costas
(salvo pacto en contrario) ya que por ser un acuerdo no hay parte vencida.
Excepcionalmente puede terminar por sentencia anticipada cuando se incumplió
la obligación y se inicia proceso ejecutivo para exigir el cumplimiento.

Similitudes entre las tres formas Diferencias entre las tres formas
Todas son autocompositivas en transacción no hay costas
Prestan merito ejecutivo En allanamiento hay sentencia
Cuando se hace con la nación se Se desiste antes de sentencia que
requiere autorización de su pone fin al proceso, se allana antes de
representante. sentencia de primera instancia, se
transa en cualquier momento.
Pueden ser fuera o dentro del proceso La transacción es bilateral

También podría gustarte