Está en la página 1de 6

Diciembre 26 de 2018

Apreciados Profesionales
Lourdes Castillo Moreno lourdesa.castillom@ecci.edu.co,
Héctor López Fuentes. hectora.lopezf@ecci.edu.co,
José Ricardo Cuesta. joser.cuestar@ecci.edu.co,
Fabián Andrés Valencia Castaño. fabiana.valenciac@ecci.edu.co,
José Antonio Carrillo Correa. josea.carrilloc@ecci.edu.co,
Mauricio Alexander De Castro Herrera. mdecastro@ecci.edu.co,

Gracias por enviarme el material.

“Marcos de referencia de Arquitectura Empresarial de TI orientados a instituciones de educación superior”, esto no


remplaza a las 500 palabras que le pedí.

Diseño de un modelo logístico y operacional del software FET (Free Timetabling Software) para una Institución de
educación superior (I.E.S).

Propuesta de una sala de sistema de gestión integral basada en Tecnología, Información y Comunicación, para las
pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias.

Algunas aclaraciones sobre Investigación:

 . - INVESTIGACIÓN para Camacho,2000. Es un proceso de producción de conocimientos esencialmente


comunicable, replicable, evaluable y sometible a pruebas de fiabilidad.
 . - Cualquier Investigación está en la obligación de legitimar sus propios modos de abordarla.
 . - Para legitimarla, toda Investigación debe definir y declarar su orientación de trabajo desde sus
convicciones epistemológicas y metodológica.
 . - Epistemología. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, es decir, constatar y
explorar los hechos por sus causas próximas. “Vaccaro.”
 . - Conocimiento científico, es el conocimiento del hombre que sabe, es decir, del científico, que no ignora
las causas que originan los hechos y acontecimientos del mundo.
 . - Una investigación será de mayor o menor calidad en la medida en que sea coherente con sus
lineamientos, eficiente con el método “decir y hacer las ideas, los conceptos y la información bien”, la
metodología, “desarrollar el método paso a paso” y pertinente para unos logros planteados.
Coherencia Del lat. Cohaerentia, Conexión, relación o unión de unas ideas, conceptos, información
con otras.
Pertinente Del lat. pertĭnens, -entis, part. act. de pertinēre 'pertenecer', 'concernir'.
adj. Perteneciente o correspondiente a algo.
La investigación se inicia con una IDEA, es el primero y el mas obvio de los actos del entendimiento y el más
simple conocimiento de algo, nos ayuda a definir el área temática, es dar los argumentos* del título que voy a
presentar, es el primer componente que se va a leer, es la frase más importante. Es descriptivo, cuando hace
referencia al contenido de la investigación sin ofrecer resultados. Es informativo cuando comunica el resultado
principal de la investigación.
*Argumento. (Del lat. argumentum). 1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Real Academia Española ©
Todos los derechos reservados.

La definición del título, debe estar vinculado con la línea de investigación del posgrado, los hechos que
representan la información básica, los conceptos que determinan las técnicas y estrategias. Los eventos, que
estamos buscando, sucesos importantes, sociales, económicos, académicos. Temporalidad ¿Cuándo?, ¿Dónde?

Finalmente, el TITULO DEL PROYECTO. Es la parte fundamental del METODO. de él se desprenden las ideas,
los conceptos y la información y para resolverlo esta la metodología que se realiza paso a paso presentada en la
“Guía metodológica para el desarrollo de Informes, Trabajos finales y Tesis de grado” de Julio Alberto Perea
Sandoval y July Patricia Castiblanco Aldana 2018.
En las páginas interiores la dirección del Posgrado Propone la siguiente metodología:

La estructura General que se recomienda para los documentos que se evaluaran para sustentación son:
1 Título. (Máximo 15 Palabras)
2 Problema de investigación
2.1 Descripción del problema (Mínimo una Pagina)
2.2 Formulación del problema
2.3 Sistematización
3 Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos (tres Máximo Cuatro)
4 Justificación y delimitación
4.1 Justificación (mínimo una página-beneficios del trabajo para la empresa, los trabajadores, a nivel
social, económico y aportes al estudio de la SST)
4.2 Delimitación (en que espacio/tiempo)
4.3 Limitaciones (espacio, legal, tiempo, económico- según aplique)
5 Marcos de referencia
5,1 Estado del arte (revisiones de TESIS productos de búsqueda en lo institucional U. ECCI/
Universidades nacionales/ Universidades Internacionales)
5.2 Teórico (alrededor de 15 páginas usando libros y revistas indexadas, DOCUMENTOS CON ISBN-
ISSN)
5.3 Marco Legal (de 2 a 5 paginas)
6 Marco Metodológico de la Investigación. Detallar el paradigma, método y tipo de investigación (toda en
redacción propia explicando y detallando que fue lo que hicieron. Se da respuesta a los objetivos)
6.1 Fuentes de información (Fuentes de información primarias, secundarias, terciarias según se
requiera) Recolección de la información
6.2 Análisis de la información
6.3 Propuesta de solución
7 Resultados y/o propuesta de solución
8 Análisis Financiero (costo. Beneficio)
9 Conclusiones y recomendaciones
10 Bibliografía.

Anexo les envió un plan del desarrollo del Proyecto, para que ustedes coloquen las fechas de entrega de cada
tema, recuerden:
 "Saber observar es saber seleccionar"
 “No debe ir de una dificultad a la solución, sin pasar por sus causas”.

Lourdes Castillo Moreno<lourdesa.castillom@ecci.edu.co,>


Héctor López Fuentes<hectora.lopezf@ecci.edu.co,>
José Ricardo Cuesta<joser.cuestar@ecci.edu.co,>
Fabián Andrés Valencia Castaño<fabiana.valenciac@ecci.edu.co,>
José Antonio Carrillo Correa<josea.carrilloc@ecci.edu.co,>
Mauricio Alexander De Castro Herrera<mdecastro@ecci.edu.co,>

Un saludo cordial.
Carlos J. Arenas C. PhD

Estructura General versión 2019  


 
  Fecha de
Tema Ajustes
entrega
1 Título.(Máximo 15 Palabras)  
El título debe ser coherente con el planteamiento del problema y el objetivo
general de la investigación.

 
2 Problema de investigación  
 
  2.1 Descripción del problema (Mínimo una Pagina)  
 
  Planteamiento del problema de investigación.  
a) Formulación o enunciado del problema.
b) Delimitación o alcance del problema.

 
  2.2 Formulación del problema  
 
3 Objetivos  
 
  3.1 Objetivo general  
 
  3.2 Objetivos específicos (tres Máximo Cuatro)  
 
4 Justificación y delimitación  
 
  4.1 Justificación (mínimo una página-beneficios del trabajo  
para la empresa, los trabajadores, a nivel social,
económico y aportes al estudio de la SST)

 
  4.2 Delimitación (en qué espacio/tiempo)  
 
  4.3 Limitaciones (espacio, legal, tiempo, económico- según  
aplique)
 
5 Marcos de referencia  
 
  5,1 Estado del arte (revisiones de TESIS productos de  
búsqueda en lo institucional U.ECCI/ Universidades
nacionales/ Universidades Internacionales)

 
     

Teórico ( alrededor de 15 páginas usando libros y


5.2 revistas indexadas, DOCUMENTOS CON ISBN-ISSN)
  5.3 Marco Legal ( de 2 a 5 paginas)  
 
6 Marco Metodológico de la Investigación.  
Detallar el paradigma, método y tipo de investigación (toda en redacción
propia explicando y detallando que fue lo que hicieron. Se da respuesta a
los objetivos)

 
  Fases de    
estudio  
  6.1 Recolección de la Información.  
Población.
Materiales.
Técnicas.
Procedimientos.

 
  Cronograma    
 
  6.2 Análisis de la información  
 
7 Resultados y/o propuesta de solución.  
Análisis e interpretación de los resultados.
Discusión.
Propuesta de solución.

 
8 Análisis    
Financiero
(costo.
Beneficio)  
9 Conclusiones y recomendaciones.  
Conclusiones.
 
10 Referencias  
 
Carlos J. Arenas C. PhD- 2019

OPCIÓN DE GRADO

Especialización 
Maestría 
Doctorado 

Estudiantes:
José Antonio Carrillo Correa
Mauricio Alexander De Castro Herrera

TÍTULO DE LA PROPUESTA:

Propuesta de una sala de sistema de gestión integral basada en Tecnología, Información y Comunicación, para las
pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo de Tecnologías Integradas Basadas en Gerencias, Dispositivos y Componentes e Ingeniería


Computacional, Software.

PALABRAS CLAVE:
Sistemas de Gestión, Tecnologías de la Información y Comunicación TIC

1. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION


El vincular una sala de sistemas de gestión integral orientada a las TIC, resulta conveniente para mejorar el
análisis, la sistematización y la aplicación de la información e interpretar las tendencias y los nuevos
escenarios, reconocer las oportunidades y las amenazas de la economía internacional que mejoren la
competitividad en la Pymes de Colombia

OBJETIVO GENERAL
Proponer una sala de sistema de gestión integral basada en Tecnología, información y Comunicación, para
las pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Construir una cultura del buen manejo de la información orientada en las TIC, que permitirá la toma de
decisiones gerenciales, en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias.
• Elaborar una plataforma tecnológica T.I.C- para administrar y presentar la información
• Proponer la sala de Gestión integral basada en las TIC, que permitan la toma de decisiones, financieras,
contables, tributaria en las Pymes Colombianas.

METODOLOGIA
El modelo de la sala de gestión se realizará partiendo de lo particular a lo general, mediante el estudio, el análisis y
la correlación de documentos técnicos normativos.
El modelo de la sala de gestión de la información puede ser utilizado por empresas que identifiquen la importancia
de Tecnología, información y Comunicación, para las pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y
Tributarias, con el fin de asegurar una mayor eficiencia de los recursos y a su vez la rentabilidad que rinden estos
para la organización.
La formulación del diseño de la sala de gestión incluye estas etapas: Políticas y estrategias, ciclo de vida, función,
técnicas, intervención, alcance, tiempo, monitoreo.

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO


Revisión documental de la normatividad aplicable al tema de estudio.
Caracterización de las variables necesarias para la sala de sistema de gestión integral basada en Tecnología,
información y Comunicación, para las pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias.
Ajuste al modelo

REFERENCIAS
CONPES 3920
CONPES 3866
ISO 14001 de 2015 - Gestión Ambiental
OHSAS 18001 de 2014 – Seguridad social en el trabajo
ISO 9001 de 2015 – Gestión de calidad
ISO 31000 de 2018 – Gestión de riesgos

AVAL DE DIRECTOR
Firma: ___________________________________
Nombre: Carlos Julio Arenas Castro Ph.D.
Investigación: GICEA
Propuesta de una sala de sistema de gestión integral basada en Tecnología, información y Comunicación, para las
pymes en Colombia en las áreas de finanzas, Contables y Tributarias. Las pymes en Colombia actualmente  se
desenvuelven  en un mercado globalizado, en el cual la competitividad de las empresas va muchos más allá de la
calidad y de la productividad, trascendiendo al desarrollo y protección del personal, su infraestructura y activos
operacionales sin afectar el ambiente”, señaló en su intervención el Especialista en Gestión de la Calidad y
Normalización Técnica, Juan Manuel Mejía Villa.

El especialista Juan Manuel Mejía dijo que en este contexto las empresas vienen trabajando en la implementación de
los requerimientos normativos a partir del direccionamiento y compromiso empresarial, la administración documental,
los registros, las auditorías internas, las acciones correctivas, las acciones preventivas, el entrenamiento del personal,
las comunicaciones, las mediciones, entre otros.
La sede Pereira organizó este evento académico, en el que participaron estudiantes, profesores, egresados y  público
externo, con el objetivo de conocer los beneficios de la implementación de los Sistemas Integrados de Gestión en las
empresas.

La principal razón de ser de los Sistemas Integrados de Gestión, SIG, es satisfacer las necesidades de sus públicos
interesados o stakeholders, que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la
planificación estratégica de los negocios.

Entre los principales beneficios de su implementación están:

 Mejora la eficiencia y efectividad de la organización por la buena adaptación a las necesidades del mercado.
 Mejora las relaciones con los proveedores, al hacerlos partícipes de la filosofía de la calidad.  
 Eleva el rendimiento, competencias y el entrenamiento de los miembros de la organización.
 Genera cultura sobre la preservación del medio ambiente.
 Permite un significativo ahorro de recursos en el desarrollo e implementación del Sistema Integrado de
Gestión y una menor     inversión que la necesaria para los procesos de certificación de manera
independiente.

Son tres las principales causas de este bajo crecimiento de la productividad. La primera de ellas es la presencia de
fallas de mercado o de gobierno que impiden a las unidades productoras ejecutar las acciones necesarias para
aumentar su productividad y, por lo tanto, inhiben el crecimiento de la productividad agregada de la economía. La
segunda causa de baja productividad es la disminución en el número de actividades económicas y productos en los
que el país es competitivo, y en particular, en el número de productos relativamente sofisticados que son producidos y
exportados por Colombia.

Esta reducción en la diversificación llevó a que el país haya concentrado sus exportaciones en pocos productos de
bajo valor agregado. La tercera causa es la existencia de fallas de articulación entre el Gobierno nacional y los
Gobiernos regionales, entre el sector público y el privado, y entre diferentes entidades del orden nacional. En general,
la falta de claridad sobre las responsabilidades de cada actor y la difícil coordinación conceptual y operativa entre
ellos, ha generado ineficiencias y ausencia de foco en la definición de los programas cuyo propósito es aumentar la
productividad. Con el fin de contribuir a solucionar estos problemas y promover aumentos sostenidos en la
productividad que redunden en un mayor crecimiento de la economía colombiana en el largo plazo, el presente
documento CONPES contiene una Política de Desarrollo Productivo para el país.

Dicha política se define como un conjunto de instrumentos sectoriales y transversales para resolver fallas de
mercado, de gobierno y de articulación que inhiben el crecimiento de la productividad o que dificultan los procesos de
sofisticación del aparato productivo colombiano.
Para solucionar las fallas de mercado o de gobierno, esta política propone tres estrategias. La primera busca mejorar
las capacidades de las unidades productoras de innovar y emprender, así como de absorber y transferir conocimiento
y tecnología. La segunda estrategia busca cerrar las brechas de capital humano a través de la articulación del
Sistema Nacional de Educación Terciaria con la presente política y de un aumento en la pertinencia de la oferta de
programas de formación para el trabajo. Igualmente, busca aumentar la eficiencia y efectividad en el acceso a
financiamiento, principalmente para la innovación y el emprendimiento. La última estrategia promueve el cumplimiento
de estándares de calidad por parte de los productores nacionales y la inserción de los bienes y servicios
colombianos en encadenamientos productivos nacionales e internacionales. Adicionalmente, esta estrategia busca
aumentar la participación de la economía colombiana en el comercio internacional. Para resolver la ausencia de
diversificación y sofisticación como segunda causa de la baja productividad, la política define unos lineamientos para
implementar una estrategia de priorización de apuestas productivas a nivel departamental. El uso exclusivo de los
instrumentos sectoriales de desarrollo productivo del Gobierno nacional sobre tales apuestas productivas busca
atender las fallas de mercado y de gobierno para promover activamente su transformación y diversificación. Esta
estrategia facilitará la transformación y diversificación del aparato productivo colombiano hacia bienes y servicios más
sofisticados y en los cuales el país es competitivo.

Por último, con el fin de corregir las fallas de articulación, tercera causa del bajo crecimiento de la productividad, la
presente política promueve un entorno institucional que garantizará la sostenibilidad de la política y la coordinación
entre actores (públicos y privados, nacionales y regionales) en el largo plazo. Para ello, el Gobierno nacional, en el
marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, pondrá en funcionamiento un
esquema de planeación, seguimiento y evaluación de los instrumentos de desarrollo productivo, y usará estos
instrumentos únicamente para resolver las fallas de mercado y de gobierno identificadas en las agendas integradas
de competitividad, ciencia, tecnología e innovación departamentales, que serán construidas en el marco de las
comisiones regionales de competitividad. La política se implementará durante un horizonte de tiempo de 10 años
(2016-2025), bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. El Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de Aprendizaje y
el Departamento Nacional de Planeación tendrán a cargo acciones específicas.

1. INTRODUCCIÓN La economía colombiana creció a una tasa promedio anual del 4,2% en el periodo 2000-
2014, cifra que ha ubicado al país dentro del grupo que más ha crecido en la región. Este crecimiento ha
estado acompañado por un aumento en el flujo de inversión extranjera directa (IED), los niveles de apertura
comercial, el stock de capital, la población activa y los niveles de escolaridad de la misma (Devlin y
Moguillansky, 2012). Sin embargo, el crecimiento económico del país en los últimos años ha estado asociado
más a la acumulación de capital físico y de fuerza laboral que a aumentos en productividad. Autores como
Lederman & Maloney (2014) estiman que las ganancias en productividad (medida como productividad total de
factores [PTF] 2), especialmente los avances tecnológicos, explican aproximadamente la mitad de las
diferencias en el ingreso per cápita y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre los diferentes
países. Según cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) con datos de The Conference Board
(2015), el crecimiento de la PTF aportó 5 puntos porcentuales al crecimiento promedio de las economías
asiáticas entre 2000 y 2014. Por el contrario, la PTF restó 0,2 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento
promedio de la economía colombiana (4,2%) durante el mismo periodo. Al tomar un período de referencia
más extenso se observa que desde 1990 el crecimiento anual de la PTF en Colombia ha sido nulo o negativo
para la mitad de los años (DNP, 2015).
Este estancamiento de la eficiencia productiva, el cual se aprecia tanto a nivel nacional como regional, está
relacionado con una concentración de la producción en bienes con baja sofisticación. Reflejo de dicha concentración
es que las exportaciones colombianas de productos no provenientes de la industria extractiva pasaron de representar
el 60% del total de exportaciones en 2006 al 33% en 2014. También se observa que el crecimiento de la economía
colombiana en los últimos años no ha sido impulsado por aumentos en las exportaciones netas sino por incrementos
en el consumo interno. Al respecto, cabe mencionar que durante el periodo 2004-2014 el PIB nacional creció en
promedio 4,8%, jalonado por un aumento de 6,2% de la demanda interna y frenado por una disminución de 1,4% de
las exportaciones netas. El Gobierno colombiano ha desarrollado acciones y programas dentro de su agenda de
productividad con el fin de solucionar los problemas anteriormente mencionados, como el Programa de
Transformación Productiva (PTP). Sin embargo, el alcance de los mismos se ha visto limitado por su ausencia de
foco en la solución de fallas de mercado o de gobierno, la definición de agendas nacionales de programas y
proyectos que no siempre tienen en cuenta las vocaciones productivas subnacionales, la falta de articulación de los
esfuerzos públicos y privados alrededor de problemas y apuestas productivas específicas, y la ausencia de criterios
únicos para la definición de dichos problemas y apuestas. Ante este escenario, se hace necesario promover una
nueva política de desarrollo productivo (PDP) que tiene como objetivo exclusivo la solución de fallas de mercado, de
articulación y de gobierno que limitan el crecimiento de la productividad y la sofisticación del aparato productivo
colombiano. Se requiere que dicha política defina mecanismos para que los instrumentos para el desarrollo
productivo del Gobierno nacional apunten a la materialización de agendas integradas únicas de competitividad,
ciencia, tecnología e innovación de cada departamento y, en particular, para que los instrumentos sectoriales
atiendan exclusivamente apuestas productivas priorizadas a nivel departamental a partir de metodologías únicas.
Dicha política contribuirá a la transición desde la actual estructura económica del país hacia una más productiva,
diversa, sofisticada y eficiente en el uso de los recursos (incluidos los naturales) y, por lo tanto, fomentará el
crecimiento sostenido de la economía colombiana en el largo plazo.

Este documento CONPES está integrado por cinco secciones, de las cuales la primera es esta introducción. La
segunda parte contiene los antecedentes de política en materia de programas y políticas previas de desarrollo
productivo y la justificación de la presente política. El tercer capítulo formula el marco conceptual que define los
aspectos que se deben tener en cuenta para promover la productividad y focalizar los instrumentos sectoriales en
apuestas que contribuyan a la diversificación y sofisticación del aparato productivo. A partir de este marco conceptual
se estructuran la política y los lineamientos que guiarán el accionar de las entidades públicas y privadas en materia
de desarrollo productivo. En el cuarto capítulo se hace un diagnóstico del estado actual de cada uno de los aspectos
definidos en el marco conceptual. El quinto capítulo del documento define los objetivos de la política y las acciones
para alcanzarlos durante un horizonte de tiempo de 10 años (2016-2025), además de los responsables de cada una
de ellas. Adicionalmente, este capítulo incluye una explicación sobre cómo se financiará la ejecución de esta PDP y
un plan de seguimiento de la misma. El documento CONPES cierra con una serie de recomendaciones para las
diferentes entidades del Gobierno nacional responsables del cumplimiento de las acciones y estrategias de esta PDP.
Dichas recomendaciones están en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de Aprendizaje
y el DNP.

Finalmente, es importante resaltar que la PDP hace parte de la agenda integral de competitividad de un país, la cual
también incluye temas de logística y transporte, formalización, estabilidad macroeconómica y tributación, entre otros.
En el caso colombiano, los demás instrumentos que hacen parte de esta agenda han sido y están siendo abordados
por otras políticas que resultan complementarias y deberán estar articuladas con la presente PDP. Por ejemplo,
temas de costos logísticos y de transporte serán desarrollados en la misión logística que se llevará a cabo durante el
2016, en línea con el plan maestro logístico y el Observatorio Nacional de Logística. Estos temas deberán ser
tratados en el marco del Comité Técnico de Logística y Comercio Exterior del Sistema Nacional de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI).

Power point
Presentación de la empresa
Aproximación a la empresa
Sector en el que se encuentra
Articulos que vende
Expectativa que tiene de la empresa frente a la consultoria
Misión
Visión
Plan estratégico

También podría gustarte