Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA No.

12
TEMA: LA CULTURA Y SUS NIVELES GRADO 10

ARLEY CASTAÑEDA HERRERA

COLEGIO COOPERATIVO DE BUCARAMANGA


TALLER FILOSÓFICO
MATERIA DE FILOSOFÍA
BUCARAMANGA
2019

1
FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PREGUNTA POR EL HOMBRE

1. SE ENCUENTRA EN CRISIS, LA EDUCACIÓN O LA SOCIEDAD


ACTUAL?1

A crisis de la sociedad nace con el deterioro de la educación, que nutre el


desarrollo personal y social de todo ser humano, y cuando quienes la conforman
carecen de ella, son en su mayoría un conjunto de semovientes áulicos, se
convierte en una colectividad doméstica.

Crisis no es un término unívoco. Tiene diversos significados y según se entienda,


así se puede discurrir para encontrar soluciones. La palabra crisis debe reservarse
en educación para aquellas situaciones en que una institución o sistema es
incapaz de cumplir sus fines o de dar respuesta a los nuevos fines que caigan
dentro su ámbito de responsabilidad, hasta el punto de que ello implica una
pérdida de legitimidad y se aboca a una reestructuración, a su desaparición o a
una sustitución por otra alternativa. Cuando la educación está en crisis, hay
necesariamente crisis de valores, porque en ese caso, en la educación, o no se
sabe para qué sirve, o no se dispone de los medios para responder a las
expectativas nuevas. Atendiendo al conocimiento de la educación, carece de
sentido pensar que resolver una crisis es encontrar los valores que acaben con la
posibilidad de crisis. La crisis es parte estructural de la educación, porque la
educación siempre tiene que innovar y adaptarse a nuevas situaciones. Lo que
procede es entender el sentido relacional de los valores y el carácter temporal de
los fines y medios en cada orientación formativa temporal; una orientación en la
que diversas instituciones tienen responsabilidad compartida.

1
TOURIÑÁN LÓPEZ. J.M. Crisis de la educación, crisis en la educación y crisis de valores: la educación en
crisis, Barcelona: Horsori Editorial, 2014.

2
2. COMO SE CONCIBE EL DESARROLLO HUMANO DE LA SOCIEDAD
ACTUAL?2

El desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de


desarrollar todo el potencial de cada vida humana —no solo el de unas pocas ni
tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta—
ahora y en el futuro. Esta dimensión universal es lo que con ere al enfoque del
desarrollo humano su singularidad.

Sin embargo, una cosa es el principio de universalismo y otra, muy distinta,


llevarlo a la práctica. Durante el último cuarto de siglo se ha observado un
impresionante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano: la población
es más longeva, hay más personas que salen de la pobreza extrema y menos que
sufren malnutrición. El desarrollo humano ha enriquecido las vidas humanas,
aunque lamentablemente no siempre en la misma medida y, lo que es aún peor,
no todas las vidas.

No basta únicamente con determinar la naturaleza y las causas de la privación de


quienes han quedado atrás. También es necesario poner de relieve algunos
aspectos del marco analítico del desarrollo humano y las perspectivas de
evaluación a la hora de afrontar los problemas que frenan el desarrollo humano
universal. Por ejemplo, los derechos humanos y la seguridad humana, la voz y la
autonomía, las capacidades colectivas y la interdependencia de las oportunidades
son factores clave para el desarrollo humano de quienes actualmente se
encuentran excluidos. De manera similar, se ha de tener en cuenta la calidad de
los resultados en materia de desarrollo humano y no solo la cantidad, yendo más
allá́ de los promedios y desglosando las estadísticas (especialmente en función

2
CLARK, H. Desarrollo humano significa que cada persona alcance todo su potencial. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Blog. [En línea], Marzo de 2017.

3
del género), a n de evaluar si los beneficios del desarrollo humano llegan a todos y
velar por que así́ ocurra.
3. CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN UNA
SOCIEDAD DE CONSUMO?3

La globalización, en su intención y significación, ha hecho presencia a lo largo de


la historia del ser humano y los pueblos en cuanto a que éstos buscan conocer el
mundo, hacerse conocer y reconocer, salir de la anomia y abrirse al mundo de
manera significante, de tal forma que su presencia contribuya al desarrollo y
posibilite el avance e incremento de humanidad en el ser humano; desde la
década del 70, en el siglo XX, dado el avance de los Medios de Información , ésta
se ha constituido en punta de lanza que moviliza la sociedad humana y marca la
pauta de análisis en calidad de vida alcanzada por cada uno de los pueblos; ello
también puede verse en algunos de los planteamientos desarrollados por Morin.

Claude Bastien afirma que la evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración


de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia su
contextualización. Podría decirse que la globalización es una realidad que no se
produce de manera igual para todos y todas; ella se realiza de manera
cualitativamente diferente en cada grupo social. En este orden de ideas, Morin
afirma que la contextualización es una condición esencial de la eficacia”, de ahí
que se corre riesgo al homogeneizar, dado que ello llevaría a medir a todas y
todos con el mismo rasero e incurriría en injusticia e inequidad, que es lo que
Morin presume ha venido sucediendo.

En las últimas décadas del siglo XX, la globalización se posicionó e identificó con
los procesos económicos constituyéndose en el punto de referencia privilegiado en
la lucha para llegar a determinar el nivel de participación alcanzada por los países
3
ARIAS MURILLO, Francisco Antonio. Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 5, núm. 1, enero-junio, Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, 2007.

4
en el mercado mundial; así entendida, entró en un proceso muy complejo para
definir sus contribuciones a la integración y el desarrollo, como se puede observar
en los acercamientos que a este respecto hace Richard Sennett, refiriéndose a
ella y su contrastabilidad: En la generación anterior, la política social se basaba en
la creencia de que las naciones, y dentro de éstas las ciudades, podían controlar
sus fortunas; ahora se abre una brecha entre la política y la economía, esta brecha
llama la atención en cuanto que puede constituirse en un riesgo y no en beneficio,
al parecer de Bauman.

4. COMO CIUDADANOS, QUÉ RETOS EDUCATIVOS DEBEMOS ASUMIR


EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO?4

Responder desde la educación a la dinámica de la globalización y la sociedad del


conocimiento entraña al menos cuatro grandes retos. El primero es igualar
oportunidades de educación, vale decir, avanzar hacia un sistema que permita a
todos desarrollar sus capacidades para contar con oportunidades futuras. Tanto
más importante es esto si consideramos que la globalización, al menos hasta
ahora, ha coincidido con una tendencia general: hacia la concentración de
capacidades y riquezas. Por lo mismo, la educación hoy más que nunca está
llamada a desempeñar un rol central de contrapeso, que ayude a orientar la
dinámica globalizadora con un sesgo pro equidad. Revertir la segmentación en la
calidad de la educación y nivelar el campo de juego desde el comienzo del
proceso de aprendizaje son las llaves para subvertir la reproducción
intergeneracional de la desigualdad. Deuda pendiente que las reformas educativas
en América Latina, hasta la fecha, no logran colmar.

El segundo reto es transformar los procesos de aprendizaje al interior de las


instituciones educativas a la luz de las nuevas formas de aprender, conocer,
4
OTTONE, E. HOPENHAYN, M. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Rev. Pensamiento
Educativo, Vol. 40, Nº 1, 2007. pp. 13-29

5
informarse y comunicarse que difunde, a paso acelerado, la sociedad del
conocimiento. No es sólo cuestión de nuevas tecnologías de información que
facilitan formas más interactivas y lúdicas de aprender y producir síntesis
cognoscitivas ni tampoco es sólo cosa de contar con bancos de datos electrónicos
que nos permiten prescindir de la aridez de la memorización. Es una forma
radicalmente distinta de relacionarse con las dinámicas de incorporación de
información y conocimiento que incluye el paso de una cultura letrada a otra de
múltiples soportes, la fluidez entre disciplinas, la velocidad de asimilación, la
interacción en los procesos de adquisición de conocimientos, entre otros.

Todo esto, claro está, plantea giros copernicanos a lo que ocurre en la sala de
clases y en la institución escolar. El tercer reto se refiere a la pertinencia de las
destrezas que se transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de
sociedad. En este sentido tal vez lo más urgente, o lo que más se invoca, es la
adaptación de contenidos y capacidades a nuevos requerimientos laborales
cambiantes, y donde la inteligencia creadora y el procesamiento de información
constituyen ejes centrales de valor agregado. Pero también implica educar para la
ciudadanía moderna, vale decir, para formas de participar en la vida colectiva que
están cambiando y que tienden a privilegiar la comunicación a distancia, la
capacidad para plantear demandas en distintos espacios de interlocución, el peso
creciente de la democracia como valor incuestionable y que requiere de sujetos
democráticos en su vida cotidiana y la armonización entre derechos universales y
aspiraciones individuales. El cuarto reto es la urgencia de las economías
nacionales por insertarse en el concierto global de manera tal que genere círculos
virtuosos entre diversificación, crecimiento económico, generación de empleo y
efecto pro equidad del crecimiento.

Para ello la educación tiene que contribuir a la competitividad de la producción


interna, tanto de bienes como de servicios. Elevar la productividad de manera
masiva, y a la vez generar grandes saltos en aquellos espacios con ventajas

6
comparativas en la economía global, son tareas que la educación no puede perder
de vista en su rol de formación de las nuevas generaciones.

5. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA5.

Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea


compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una
sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente
todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes
no comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden
expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta


como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las
cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da
cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se
encuentra frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos
de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las


razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para
satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la
existencia de la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento
adecuado.

• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia


conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de

5
AMORÓS. E. Características de la Cultura. Edumed. Net. Enciclopedia virtual. [En línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/419/caracteristicas%20de%20la%20cultura.htm

7
ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las
necesidades de una parte de la sociedad.

• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar


que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las
personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se
desarrollan.

La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las


viejas ideas con las nuevas. Un sistema cultural está integrado por tres áreas
funcionales .

Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta área es


definida por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los recursos.

Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el orden de la vida


social. Esta área incluye a los grupos domésticos y políticos que dominan en la
cultura.

Ideología. Consiste en las características mentales de una población y su modo de


relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área gira en torno a la
creencia de que los integrantes de una sociedad poseen una perspectiva mundial
común, es decir, comparten ciertas idas sobre los principios de orden y justicia.
También comparten un ethos, el cual está integrado por una serie de principios
estéticos y morales.

Aunque cada cultura es diferente, cuatro aspectos parecen ser los responsables
de gran parte de estas diferencias .

8
Distancia del poder. Corresponde a la manera en que las relaciones
interpersonales se forman cuando se perciben diferencias de poder.

Evitación de la incertidumbre. Es el grado en el cual las personas se sienten


amenazadas por situaciones ambiguas y tienen creencias e instituciones que las
ayudan a evitar esta incertidumbre.

Masculinidad/feminidad. Es el grado en el que los papeles sexuales están


claramente definidos. Las sociedades tradicionales generalmente poseen reglas
más estrictas sobre los comportamientos aceptables de hombres y mujeres, como
quién es el responsable de ciertas tareas dentro de la unidad familiar.

Individualismo. Representa el grado en el que se valora el bienestar del individuo


en contraposición a la conveniencia del grupo. Las culturas difieren en la
importancia que otorgan al individualismo en comparación al colectivismo. En las
culturas colectivistas, las personas subordinan sus metas personales a los
objetivos de una comunidad. En contraste, los consumidores que pertenecen a
culturas individualistas dan mayor importancia a las metas personales y los
individuos cambian su pertenencia a un grupo cuando las exigencias de éste se
vuelven demasiado costosas. Mientras que una sociedad colectivista destaca los
valores como la autodisciplina y la aceptación de la posición en la vida, las
personas que pertenecen a las culturas individualistas enfatizan el disfrute
personal, la excitación, la igualdad y la libertad.

6. COMO SE VE AFECTADA LA CULTURA COLOMBIANA BAJO LA


GLOBALIZACIÓN Y LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES6

6
ZONA ECONÓMICA. La globalización económica y su incidencia en Colombia, 2018. [En línea]. Disponible
en: https://www.zonaeconomica.com/colombia/globalizacion.

9
s muy grande en estos momentos la influencia de la globalización económica, por
el mismo impacto económico de los países industrializados, por conseguir más
poder político y hasta cultural. De esa forma, la economía mundial sea a
engrandado y ha conseguido un importante impacto para la humanidad, para la
implementación de nuevas políticas económicas, para una sostenible producción
de los bienes de capital, y conseguir más riquezas en el mundo, con sus métodos
como el comercio internacional y la balanza de pagos. La globalización ha tenido
un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano,
con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con
la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la
importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores
de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país
en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la
política también influye sobre el país dominado.

La globalización es un punto clave para el país con las nuevas tecnologías y


desarrollo que el mundo le ofrece, y la igualdad en cuanto a lo que los países
industrializados han implementado en sus políticas y gobiernos internamente. La
globalización ya es un hecho, pero falta algo que una por completo esta
globalización, un empujón de un ente gubernamental, o país o de alguien que sea
capaz de dirigir a todos esos sectores del mundo, con eficacia y la convicción de
que lo dirigirá con mirada a lo social.

7. POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE LA CULTURA ES EL RESULTADO DE


LA EVOLUCIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO?7

A lo largo de la evolución, nuestra especie ha experimentado cambios anatómicos


y biológicos fundamentales. Pero, además, los humanos hemos aventajado a

7
CASTRO NOGUEIRA, L. Evolución y cultura: los orígenes de la diversidad cultural humana. Revista de libros,
segunda época., 2019

10
otras especies y nos hemos diferenciado de ellas gracias en gran parte a nuestra
capacidad cultural. Al desarrollo de la cultura han contribuido nuestras habilidades
cognitivas: la capacidad de fabricar y usar herramientas, de razonar y generar
pensamientos simbólicos, de innovar. Pero también ha contribuido nuestro
extraordinario sentido social: la aptitud para cooperar y alcanzar objetivos juntos,
de transmitir conocimientos de generación en generación. Descubre en este
monográfico una selección de los artículos más relevantes y novedosos sobre la
íntima relación entre el origen y desarrollo de la cultura y la evolución humana.

El ser humano no nació del aire, sino de una tendencia expansionista de la vida
que la llevo a la conquista de la tierra completa y al cumplimiento por parte de ella
de la tendencia piramidal universal a organizarse de forma mas compleja.

El ser humano heredo una tendencia comunicativa y desarrollo una capacidad


fónica como no la tenia ningún animal hasta el momento, fue desde su inicio un
animal comunicativo y finalmente parloteador con una gran carga de transmisión
social de aprendizaje. La capacidad de su cerebro fue tan amplia que alcanzo
niveles de oscilación, que modificaban la información que recibía y obtuvo de esa
manera un espacio interior mayor que el de algún ser vivo dando un lugar de
resonancia para el miedo y una posibilidad ilimitada de interiorizar la alegría y el
contraste mutuo entre estas dos emociones hizo mas perceptibles a ambas en esa
zona virgen.

Esa capacidad superior a la de todos los animales de interiorizar la alegría,


permitió el surgimiento de cuatro emociones nuevas, típicamente humanas,
capaces de mover al ser humano en la dirección de una mayor humanización: la
emoción mística, la narcisista, la de potencia y la conquistadora o de poder.

La emoción mística, lo mueve al desarrollo del lenguaje y de la cultura y en la


realidad es la base de las otras emociones.

11
La narcisista lo mueve a la dignidad propia, a adornarse y es el fundamento del
goce estético.

La de potencia lo mueve a considerarse superior al resto de los animales y a los


demás miembros de la tribu y es la génesis de la sonrisa y de la risa.
8. CÓMO SE ENTIENDE LA CULTURA A TRAVÉS DEL PROCESO HISTÓRICO
DEL TRABAJO HUMANO Y DE LA RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS,
LAS TRADICIONES Y LOS SÍMBOLOS?8

En el devenir del tiempo, la palabra “cultura” ha tenido una presencia común y


usual en los medios actuales de difusión de información: televisión, radio… e
inclusive en escuelas e institutos. Es un término por si mismo extraño, distante a la
vez que familiar. Y es que estamos ante una palabra, un concepto – el de cultura –
que ha impregnado buena parte de las mentes de hoy para referirse a “aquello
intangible” que define un grupo, usualmente extraño y diferente – el “nosotros” y el
“otro” – para las masas de los espectadores, oyentes y demás categorías que se
quiera encontrar.

Si bien, el problema radica en la concreta definición y uso específico de este


término tan peculiar. Pues es bien conocido que lo que atañe en concreto este
concepto se escapa, por obviedad, del primer sentido que le quiso dar –quizá–
Tylor en su momento.

Y es que ha adquirido esa naturaleza curiosa de la entidad conceptual que por su


propio nombre a todo lo nombre y a nada define. Esas palabras “tautológicas” o
“holísticas” que se auto definen con solo pronunciarlas. Un hecho curioso, si cabe,
en la supuesta era de la información donde la popularización de la “cultura”

8
BARRERA LUNA. R. El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Clases
historia. Publicación digital. Artículo No. 343, Febrero 2013

12
delimita muchos actores sociales, desde políticos a periodistas, que la utilizan para
fines más que explicaciones.

13

También podría gustarte