Está en la página 1de 4

Actividad 4 Unidad 3.

Núcleo temático: Manejo y alimentación de especies silvestres susceptibles de


producción zootécnica.

1. Escoger 5 (cinco) alimentos y realizar una revisión bibliográfica acerca de las


propiedades nutricionales, calidad y composición de cada uno de ellos.
 Arroz: Este alimento proporciona el 20% de energía alimentaria con respecto
al resto, es buena fuente de Tiamina, Niacina y Roboflavina y su presentación
integral es más rica en nutrientes que el mismo arroz blanco (FAO, 2004). El
arroz es rico en almidón y aporta una muy pequeña parte de proteína, este
tienen buenas cantidades de algunas vitaminas del complejo B como la B 3 y B6
pero cuando pasa por procesos de refinamiento sufre una pérdida del 50% de
minerales y hasta un 85% de vitaminas (Fen, 2013).
 Cebada: Su contenido de fibra representa el más alto porcentaje de todos los
granos cereales, esta fibra al ser soluble contribuye a la reducción de
colesterol en la sangre y hace que la salud cardiovascular sea favorable
(Adolphe y Fitzpatrick, 2018). Según Contreras, Jaimez, Hernández, Añorve y
Beltrán (2008) el porcentaje de humedad que se encuentra en la cebada puede
verse afectada por las condiciones ambientales en las que se encuentra y por
su estado de maduración, también se registran porcentajes bajos de lípidos
pero valores considerables de glúcidos.
 Harina de pescado: El componente más destacado es la proteína con una
cantidad de aminoácidos esenciales de mayor digestibilidad, cuenta con poca
antigenicidad, tiene buena cantidad de vitaminas del complejo B y de
cantidades más grandes esta la vitamina D, también cuenta con minerales
importantes como el Selenio que contribuye en los procesos enzimáticos
(Graü, Marval y zerpa, 2007). A pesar de todos sus atributos la FAO en 2002
consideró que la utilización de harina de pescado para la alimentación de otros
animales es un tema poco ético concretamente en la alimentación de
rumiantes.
 Cascarilla de avena: Es un alimento con un gran porcentaje de materia seca y
fibra, en menores cantidades se encuentran componentes como proteína,
grasa y algunos minerales como el Calcio y el Fósforo. La energía digestible o
metabolizable varía según la especie (Gélvez, 2019). A nivel celular los
componentes de la pared son muy lignificados aportando bajas cantidades de
energía, dicho anteriormente su contenido proteico es muy bajo clasificándolo
como de baja calidad (Garzón, 2010).
 Sorgo: El contenido proteico es muy similar al del trigo y el maíz, es de gran
aporte energético, posee buenas cantidades de carbohidratos pero no es muy
fibroso, posee Calcio y Hierro e importante resaltar sus altas cantidades de
Fósforo. Niacina, Tiamina y Riboflavina en cantidades moderadas, a
comparación del maíz el sorgo posee un porcentaje más alto de grasa y de
ceniza (Pérez, Saucedo, Iglesias, Wencomo, reyes, Oquedo y Milian, 2010)

2. En una tabla deberá catalogar todos los alimentos de la lista (20 alimentos), de
acuerdo a su clasificación general en la NRC. (Proteicos, energéticos, forrajes,
vitaminas, minerales, ensilados).

Alimento Proteico Energético Forrajes Vitaminas Minerales Ensilados


Maíz X
Trigo X
Sorgo X
Avena X
Cebada X
Arroz X
Cascarilla X
de avena
Granos de X
cervecería
Germen X
de maíz
Germen X
de malta
Torta de X
palma
africana
Torta de X
soya
Torta de X
algodón
Harina de X
pescado
Harina de X
sangre
Harina de X
extracción
de lino
Harina de X
extracción
de
algodón
Harina de X
extracción
de soja
Harina de X
extracción
de girasol
Gluten de X
maíz

Referencias

Adolphe, J., & Fitzpatrick, K. (2018). Cebada. Recuperado de https://gobarley.com/wp-


content/uploads/2018/03/ES-2014-GB_Whole_Grain_Goodness_HREZ_WEB.pdf

Contreras-López, E., Jaimez-Ordaz, J., Hernández-Madrigal, T., Añorve-Morga, J., &


Beltrán-Hernández, R. (2008). Composición química de cebadas cultivadas bajo
diferentes condiciones de labranza en tres localidades del estado de Hidalgo, México.
Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev20(3)/7.%20Composici%C3%B3n
%20qu%C3%ADmica%20de%20cebadas.pdf

FAO. (2002). Inocuidad y comercio de la harina de pescado. Recuperado de


http://www.fao.org/3/Y6127S/Y6127S.htm#P84_6067

FAO. (2004). El arroz y la nutrición humana. Recuperado de


http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf

Fen. (s.f.). Rice Oryza sativa. Recuperado 21 marzo, 2020, de


http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/arroz.pdf
Garzón, L. (2010). Variabilidad de fracciones nutricionales de materias primas usadas en
la elaboración de concentrados para rumiantes. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/egg245v/doc/egg245v.pdf

Graü, C., Marval, H., & Zerpa, A. (2007). Utilización de la harina de pescado en la
formulación de alimentos para crecimiento y engorde animal. Recuperado de
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteic
o/49-harina_pescado.pdf

Pérez, A., Saucedo, O., Iglesias, J., Wencomo, H., Reyes, F., Oquendo, G., & Milián, I.
(2010). Characterization and potential of sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) grain.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942010000100001

También podría gustarte