Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO CARABOBO – SEDE NAGUANAGUA

EXTENSION – BEJUMA

FISICA III

PROFESORA: BACHILLER:

Lcda. Aiveli Bolívar Juan Alfonso Campos Jiménez

CARRERA:

Ing de Telecomunicaciones

Bejuma, 6 de Abril de 2020


INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

RADIACION DE CUERPO NEGRO..........................................................................4

RADIACIÓN TÉRMICA..............................................................................................7

Conducción:............................................................................................................7

Convección:............................................................................................................8

TEORÍA CLÁSICA DE LA RADIACIÓN....................................................................8

TEORÍA DE PLANCK..............................................................................................10

EL EFECTO COMPTON.........................................................................................10

CONCLUSION.........................................................................................................15

BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX se da inicio al estudio de nuevos fenómenos relacionados


con la física, comenzando así a desarrollarse rápidamente ramas dedicadas al
estudio de los procesos térmicos (termodinámica), fenómenos luminosos (óptica),
fenómenos eléctricos y magnéticos (electrodinámica), todo esto basándose en la
explicación desde la mecánica Newtoniana. A medida que transcurre el tiempo
aparecen tres grandes hechos que causan un cambio en la mecánica newtoniana,
el primero de ellos es la constancia de la velocidad de la luz; con esta el éter,
medio inmóvil que todo lo penetra, en el cual se propaga la luz. El segundo hecho
es la radiación térmica de los cuerpos calientes en el estudio de éste, los físicos
utilizan un cuerpo estándar en cual les facilitara establecer las leyes de los
cuerpos calientes, estas leyes establecen que; primero: cuanto más elevada es la
temperatura de un objeto, tanto más brillante es la luz que emite, segundo: a
medida que se eleva la temperatura del cuerpo varía el color de la luz que emite.
En esta búsqueda del cuerpo estándar los físicos establecen que el cuerpo negro
cumple con estas características y finalmente se encuentra el descubrimiento de la
radiactividad. (Ridnik, 1978).

Hoy día el estudio de estos hechos mencionados anteriormente ha dejado


huella importante en la física, en este trabajo se pretende mostrar el estudio del
segundo hecho la radiación térmica de los cuerpos calientes desde la enseñanza
del concepto de cuerpo negro en los grados decimo y once de educación media.
RADIACION DE CUERPO NEGRO

La física clásica no podía explicar la emisión de radiación por parte de un


cuerpo negro. Un cuerpo negro es un objeto capaz de absorber toda la radiación
que le llega sin reflejar nada. La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo
negro varía con la longitud de onda según una curva característica que presenta
un máximo dependiente de la temperatura del cuerpo. Según la teoría clásica la
intensidad de la radiación emitida por el cuerpo negro debe aumentar, según
disminuye la longitud de onda, haciéndose infinita, comportamiento que carece de
sentido físico.

Un cuerpo negro es un cuerpo físico idealizado, que tiene propiedades


específicas. Por definición, un cuerpo negro en equilibrio térmico tiene
una emisividad de ε = 1.0. Los objetos reales no irradian tanto calor como un
cuerpo negro perfecto. Irradian menos calor que un cuerpo negro y, por lo tanto,
se llaman cuerpos grises.

La superficie de un cuerpo negro emite radiación térmica a una velocidad


de aproximadamente 448 vatios por metro cuadrado a temperatura ambiente (25 °
C, 298,15 K). Los objetos reales con emisividades inferiores a 1.0 (Ej., Alambre de
cobre) emiten radiación a velocidades proporcionalmente más bajas (Ej., 448 x
0.03 = 13.4 W / m 2). 

La emisividad juega un papel importante en los problemas de transferencia


de calor. Por ejemplo, los colectores de calor solar incorporan superficies
selectivas que tienen muy bajas emisividades. Estos colectores desperdician muy
poca energía solar a través de la emisión de radiación térmica. Dado que
la absorción y la emisividad están interconectadas por la Ley de radiación térmica
de Kirchhoff, un cuerpo negro también es un absorbente perfecto de radiación
electromagnética. Ley de Kirchhoff de radiación térmica Para un cuerpo arbitrario
que emite y absorbe radiación térmica en equilibrio termodinámico, la emisividad
es igual a la capacidad de absorción.
Emisividad ε = Absorbencia α

Un cuerpo negro absorbe toda la radiación electromagnética incidente,


independientemente de la frecuencia o el ángulo de incidencia. Su capacidad de
absorción es, por lo tanto, igual a la unidad, que también es el valor más alto
posible. Es decir, un cuerpo negro es un absorbente perfecto (y un emisor
perfecto).Tenga en cuenta que la radiación visible ocupa una banda muy estrecha
del espectro de 0.4 a 0.76 nm, no podemos hacer ningún juicio sobre la negrura
de una superficie sobre la base de observaciones visuales. Por ejemplo, considere
el papel blanco que refleja la luz visible y, por lo tanto, parece blanco. Por otro
lado, es esencialmente negro para la radiación infrarroja (absorción α = 0.94) ya
que absorben fuertemente la radiación de longitud de onda larga.

La física clásica intenta predecir estas curvas mediante la ecuación de


Rayleigh-Jeans.

E (λ, T)=2ckTλ4
Esta ecuación predice bien a longitudes de onda grandes pero falla en la
zona ultravioleta, puesto que cuando la longitud de onda tiende a cero la energía
radiante tiende a infinito.  Problema conocido como la catástrofe ultravioleta. La
longitud de onda a la que las curvas alcanzan su máximo depende de la
temperatura.  La Ley de Wien predice dicho máximo.

λmax = 0.0028976mKT

Como puede observarse el máximo se alcanza a longitudes de onda


menores a medida que aumenta la temperatura. La solución a este enigma llegó
de la mano de Max Planck en 1900.  Para explicarlo Planck debe romper con la
física clásica y suponer que el cuerpo negro emite radiación en forma de
pequeños paquetes, llamados cuantos de energía.  La energía de uno de estos
paquetes viene dada por la ecuación:

E=hν (1)

Donde, h=6.62607x10−34 Js. Llamada ecuación de Planck. Bajo esta


suposición, Planck llega a una ecuación que describe a la perfección las curvas de
intensidad observadas. Llamada Ley de Plack.

E (ν, T)=8πhν3c21ehν/kT−1 (2)


RADIACIÓN TÉRMICA

Es el proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o


de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas.
Las ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la
radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas.

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción


y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en
contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un
término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con
ondas electromagnéticas. El estado de un cuerpo que nosotros apreciamos como
caliente y cuya intensidad medimos como temperatura de este cuerpo, está
originado por el movimiento a las partículas del mismo, es decir, a sus moléculas y
átomos. Tanto en los cuerpos sólidos como en los líquidos, tales partículas oscilan
de modo totalmente desordenado alrededor de puntos móviles o fijos, mientras
que en un gas se desplazan libremente entrecruzándose en todas direcciones.

Conducción: Consiste en un transporte de energía calorífica sin transporte de


materia, pero en presencia de ésta; es decir, tiene lugar en los cuerpos, exige la
presencia de materia. Este proceso es típico de los sólidos y se considera
consecuencia de la agitación térmica:

1) de los fonones (cuantos de energía de las ondas elásticas o de vibración de las


redes interatómicas; caso de los sólidos no metálicos).

2) de los electrones libres (sólidos metálicos)

3) de las moléculas (en los fluidos). En este último caso de los fluidos es imposible


separar el proceso de conducción del proceso de convección, propio de los fluidos.
 
Convección: Consiste en un transporte de energía calorífica con transporte de
materia. (Por tanto, precisa también la presencia de materia). Este proceso es típico
de los fluidos y se considera consecuencia de una diferencia de temperatura que
origina diferencias de densidad de unos puntos a otros ya que la densidad es función
de la temperatura, r (T) que en presencia de un campo gravitatorio origina las
corrientes de convección.

TEORÍA CLÁSICA DE LA RADIACIÓN

A principios de 1900, Lord Rayleigh (1842-1919) y Sir James Jeans, (1877-


1946), presentaron un modelo clásico de la densidad de energía de la radiación de
cavidad (cuerpo negro). La teoría, iniciada por Lord Rayleigh y modificada
posteriormente por Jeans usaba la equivalencia matemática entre una onda
estacionaria y un oscilador armónico.

Suponga una pieza metálica que contiene una cavidad, calentada


uniformemente a temperatura.

T. Los electrones de las paredes se agitan térmicamente y emiten radiación


electromagnética dentro de la cavidad. En la cavidad se establece y se mantiene
un equilibrio térmico mediante la absorción y re-radiación de la energía por las
paredes.

Rayleigh y Jeans demostraron que la radiación dentro de cada cavidad de


volumen V consta de ondas estacionarias con nodos en las paredes: calcularon el
número de ondas estacionarias para un intervalo de frecuencias.

La irradiancia, que es proporcional a la energía por unidad de volumen en la


cavidad, debe ser proporcional al producto del número de modos por unidad de
volumen y la energía media por modo.

Este razonamiento nos conduce a la fórmula de Rayleigh-Jeans,


Rv =2πv2kT c2.

La fórmula de Rayleigh-Jeans está de acuerdo con la experiencia sólo a


bajas frecuencias (o altas longitudes de onda); a frecuencias altas (o bajas
longitudes de onda) claramente es v2. Errónea porque aumenta (como) sin
alcanzar un máximo. El aumento monótono con la frecuencia de la fórmula de
Rayleigh-Jeans se denominó la «catástrofe ultravioleta». Al comparar la última
ecuación con los resultados experimentales queda de manifiesto un error en la
teoría clásica. Esta última predice una energía infinita, lo que difiere del resultado
experimental.

Datos experimentales

Teoría Clásica

Con esta hipótesis, se deduce una ley que se adapta bastante


bien a la curva observada experimentalmente, como se ve en la, pero sólo en
las zonas de bajas frecuencias es decir, valores altos de longitudes de onda,
pero fracasa estrepitosamente en la zona de las altas frecuencias, donde prevé
una emisión de energía infinita, lo que se llamó la catástrofe ultravioleta, ya que
ningún cuerpo puede emitir infinita energía. En definitiva, las leyes y teorías
físicas de finales del siglo XIX eran incapaces de explicar de modo completo y
satisfactorio, la emisión de energía por radiación.

TEORÍA DE PLANCK

Los emisores de radiación se basan en osciladores armónicos simples,


con cargas en eléctricas en movimiento oscilatorio. En un sólido por encima de
los 0°K siempre hay emisión de radiación electromagnética por medio de
osciladores armónicos simples, los electrones en un sólido incandescente oscilan
con frecuencias diferentes y por cada longitud de onda incrementan y de ahí se
encuentra la distribución de frecuencias y cada electrón emite energía
dependiente de la frecuencia. Planck se basa en los estudios de Wien y Raleigh –
Jeans, y establece un postulado “todo sistema físico que oscile en una frecuencia
a natural, en un grado de libertad con movimiento armónico simple solo puede
tener una energía que satisface la relación l = mℎa. La radiación electromagnética
en una cavidad cuya pared reflectores se compone de ondas estacionarias que
tienen nodos en las paredes.

EL EFECTO COMPTON

El efecto Compton es el cambio de longitud de onda de la radiación


electromagnética de alta energía al ser difundida por los electrones. Descubierto
por Arthur Compton, este físico recibió el Premio Nobel de Física en 1927 por la
importancia de su descubrimiento, ya que el efecto Compton constituyó la
demostración final de la naturaleza cuántica de la luz tras los estudios de Planck
sobre el cuerpo negro y la explicación de Albert Einstein del efecto fotoeléctrico.
En el efecto fotoeléctrico consideramos que el electrón tenía una energía
E= hv. Ahora, para explicar el efecto Compton, vamos a tener en cuenta también
que el fotón tiene un momento lineal p=E/c.

Suponemos que tenemos un fotón que choca con un electrón, tal y como
indica la siguiente figura:

Podemos explicar la dispersión de la radiación electromagnética por los


electrones libres como una colisión elástica entre un fotón y un electrón en reposo
en el sistema de referencia del observador. A partir de las ecuaciones de
conservación del momento lineal y de la energía, llegamos a la ecuación que nos
relaciona la longitud de onda de la radiación incidente l con la longitud de onda de
la radiación dispersada l’ y con el ángulo de dispersión q.

La variación de longitud de onda de los fotones dispersados, Dl= l’-l, puede


calcularse a través de la relación de Compton:

Donde h es la constante de Planck, me es la masa del electrón, c es la


velocidad de la luz y θ es el ángulo entre los fotones incidentes y dispersados

Cuando se analiza la radiación electromagnética que ha pasado por una


región en la que hay electrones libres, se observa que además de la radiación
incidente, hay otra de frecuencia menor. La frecuencia o la longitud de onda de la
radiación dispersada dependen de la dirección de la dispersión.
Sea l la longitud de onda de la radiación incidente, y l’ la longitud de onda
de la radiación dispersada. Compton encontró que la diferencia entre ambas
longitudes de onda estaba determinada únicamente por el ángulo q de dispersión,

del siguiente modo

Donde lc es una constante que vale 2.4262 10-12 m

Se explica el efecto Compton en términos de la interacción de la radiación


electromagnética con electrones libres, que suponemos inicialmente en reposo en
el sistema de referencia del observador.

Ejemplo:

La longitud de onda de la radiación dispersada para el ángulo 60º


es l'=0.03091 A. Calcular la constante lC y a continuación, la constante h de
Planck.

0.03091-0.01878=lC (1-cos60)

LC= 0.02426 A=2.426·10-12 m

En la parte inferior izquierda del applet, se representa la intensidad de la


radiación gamma que registra el detector en función de la longitud de onda. En el
programa interactivo, la fuente de rayos gamma emite ondas electromagnéticas
cuyas longitudes de onda están centradas en 0.01878 A. La forma del pico se ha
representado mediante la gaussiana
Centrada en dicha longitud de onda a, y cuyo valor sigma s se ha ajustado
para dar la apariencia de un pico agudo (en color azul). La radiación registrada por
el detector se ha representado por medio de otra gaussiana (en color rojo)
centrada en la longitud de onda dispersada cuyo valor de sigma s va creciendo
con el ángulo de dispersión.

En la parte superior derecha del applet, se muestran los valores numéricos


de las longitudes de onda en angstrong (10 -10 m) de la radiación incidente y
dispersada.

En la parte derecha del applet, podemos ver de forma animada el choque


elástico entre un fotón y un electrón en reposo. Podemos apreciar gráficamente
cómo cambia la longitud de onda de la radiación dispersada a medida que
aumenta el ángulo de dispersión.

Podemos ver también que el electrón retrocede adquiriendo un momento


lineal pe y formando un ángulo que se puede calcular a partir de las ecuaciones de
conservación del momento lineal (1) y de la energía (2). Para calcular la
velocidad v del electrón, necesitamos la expresión relativista del momento lineal
CONCLUSION

Los años finales del siglo XIX y los iniciales del XX representaron un punto
de inflexión en el conjunto de conocimientos físicos. En esta época, la Física
clásica se vio frente a una serie de fenómenos totalmente nuevos que no
encajaban en los marcos de esta teoría. Dentro de estos fenómenos está el de la
radiación electromagnética. Esto llevó a una etapa de "crisis" para la Física de la
época o, más bien, para algunos físicos.

Como ha ocurrido siempre, en el desarrollo y evolución de la ciencia física,


las dificultades han servido de motor impulsor para el desarrollo de nuevas teorías
correspondió al físico alemán Max Planck demostrar que el conocimiento es
inagotable.
BIBLIOGRAFIAS

A., B. (1970). Conceptos de Física Moderna. Ciencia y Técnica.

Beiser, A. (1970). Conceptos de Física moderna. Ciencia y técnica.

Brush, G. H. (1987). Introducción a los Conceptos y Teorías de las Ciencias


Físicas. Reverte S.A.

Camino, N. (2001). La didáctica de la astronomía como campo de investigación e


innovación educativas. I Simpósio Nacional de Educación en Astronomía.

Planck, A. P. (1901). On the Law of the Energy Distribution in the Normal


Spectrum.

Planck, M. (1900). On the Law of the Energy Distribution in the Normal Spectrum.
Published in Verh. Dtsch. Phys. Gess, 202, 237.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/compton/Compton.htm

También podría gustarte