Está en la página 1de 8

Seminario Espacio Urbano y Cambio Ambiental Global

Dr. Rafael Calderon - 36632


Dr. Christopher Heard - 33358
Dr. Bernardo Bolaños - 31413
Dr. Sazcha Olivera - 34008

El manejo y administración de los recursos para satisfacer deseos y necesidades


contempla desde el punto de vista urbano la modificación de nuestro entorno en
forma progresiva, pero con cambios de carácter permanente, es decir, sin un
posible retorno a su estado original. Estas modificaciones incluyen el uso del
recurso agua, el aire (no solo entendido como la atmósfera, sino también el
espacio sonoro que compartimos) el suelo donde nos movemos, así como
muestra percepción de ubicación relativa de muestras actividades humanas
contempladas en este nuevo entorno (vivienda, oficinas, esparcimiento, parques y
jardines), todo lo cual incide en el comportamiento de consumo y percepción de la
información de aquellos individuos que habitan o transitan en dicho entorno (Miller
& Spoolman, 2011), así como la salud pública de la población, su seguridad dentro
este hábitat, los riesgos y vulnerabilidades que pueden sufrir ante la ocurrencia de
fenómenos climáticos.
Los cambios en el uso de suelo y la respectiva modificación del entorno de las
ciudades han sido ampliamente criticados por la omisión de estudios sobre las
características sociales, económicas, legales y políticas del espacio urbano, como
también de los pronósticos sobre el crecimiento de la población (Natoli, 1971), la
densidad poblacional y el bienestar (Poodzinski y Sass, 1990) y las características
ambientales del territorio (Natoli, 1971). Estos cambios en el uso de suelo
modifican el comportamiento de los habitantes residentes en las urbes, así como
el comportamiento de los posibles migrantes a estos núcleos de atracción de
población, debido en gran medida a la modificación de los precios de la vivienda
por cambios en la estructura y característica de las ciudades (White, 1979).
Un cambio en los precios es la representación de un conjunto de datos e
información que incluyen desde la escasez relativa del bien o servicio a consumir
en un lugar en particular, costos de transacción y sobre todo cuantos bienes y
servicios se dejan de consumir al elegir una opción de compra en particular; ya
que por regla general los consumidores están restringidos por una limitada
cantidad de dinero para efectuar la compra de un conjunto de bienes y servicios
(Olivera y Flores, 2014).
En este sentido el precio de las viviendas depende de numerosos factores, entre
ellos su localización, el acceso a servicios urbanos, la disponibilidad de
actividades de recreación y esparcimiento y los centros laborales, es decir,
contienen información relativa sobre las viviendas respecto a su entorno. Dicha
información permite jerarquizar las viviendas en función a aspectos no funcionales
como la criminalidad de la región, la segregación social, los riesgos ante desastres
climáticos, el acceso a centros de salud, etc.
De acuerdo con Maser, Riker y Rosett (1977), esta proximidad a servicios y
actividades, pudiera ser la determinante de los precios en la vivienda. Permitiendo
trazar una curva de “isoacceso1” sobre el mapa de un área metropolitana, estas
curvas se encontrarían alrededor del centro urbano. Lo que significaría que, ante
un mejor acceso al centro de una ciudad, el precio de la vivienda sería más alto o
viceversa si las condiciones de las ciudades son precarias en los centros urbanos,
como en el caso de Ciudad de México o Santiago de Chile (Fuerte y Olivera, 2012)
Las externalidades derivadas por cambios en el uso de suelo, de acuerdo con
Poodzinski y Sass (1990), se pueden catalogar en: externalidades de producción;
economías de aglomeración; externalidades asociadas con usos no apropiados
del tipo de suelo; bienes públicos y; externalidades por congestión. Estas
externalidades se pueden observar en el precio de las viviendas y de los terrenos.
Las áreas de uso habitacional y las industriales/comerciales necesitan de áreas
verdes, parques y jardines. Que deben incluirse en el diseño urbano, el efecto de
estas áreas verdes y parques no solo es estético, la evidencia empírica muestra,
que permite alcanzar mayores niveles de salud pública (Macfadyen, 1935).
Lutzenhiser y Netusil (2001) estudiaron la influencia de áreas naturales y parques
urbanos, concluyendo que tienen un efecto estadísticamente significativo y
positivo en el precio de las viviendas ubicadas a un máximo de 500 metros de
estas áreas. El estudio de Spalatro y Provencher (2001), concluyó que la
proximidad de lagos o estanques a las viviendas tiene un efecto positivo en
promedio del 21.5 por ciento en el precio de las viviendas.
Las grandes ciudades sufren de altos niveles de contaminación sonora, el daño
directo más representativo es la afectación del oído por la exposición prolongada a
las fuentes de ruido. La contaminación sonora incide en la vida diaria de los
habitantes de una gran ciudad: afecta el dormir; capacidad de concentración;
afecta la capacidad de establecer una conversación, entre otros aspectos que
derivan afectaciones en la salud pública de los habitantes (Björk et al., 2006). La
fuente más importante de ruido en las ciudades corresponde a los medios de
transporte, alcanzando niveles entre 55 y 65dB (Björk et al., 2006). ¿Cómo se
vincula este fenómeno con los anteriores?
Los niveles de contaminación sonora en las ciudades se están incrementando,
como consecuencia del mayor número de automóviles y medios de transporte
terrestre. Además de la proximidad de las autopistas y carreteras, aeropuertos y
otras clases de transporte, pero no parecen afectar ostensiblemente la distribución
espacial de la población. Fenómeno que se repite en el caso de la contaminación
atmosférica que tampoco parece tener un efecto directo sobre la distribución de la
población en las grandes urbes.
En este contexto el seminario propone analizar el espacio urbano y el cambio
climático, entendido como el acceso a los recursos agua, salud, seguridad
ciudadana, riesgo de fenómenos climáticos, calidad del aire y del ambiente sonoro

1
Una curva de isoacceso, es una curva que pasa por todos los puntos con un grado constante de
acceso al centro urbano de un área (Maser, Riker y Rosett, 1977).
como determinantes para la distribución espacial de los habitantes en la
megalópolis de ciudad de México.
Objetivo general.

Que los alumnos sean capaces de generar, aplicar y transmitir conocimientos para
la solución de problemas nacionales relacionados con el espacio urbano y su
relación con el cambio ambiental global. Desarrollando criterios de análisis para
establecer los impactos de las características sociodemográficas, de acceso a los
recursos y riesgos asociados al cambio ambiental global en la distribución
espacial, percepción de valor y de información de carácter público sobre estos
recursos en las ciudades de América Latina y en particular en México.
Objetivos particulares.

 Formar profesionales que identifiquen, planteen y resuelvan problemas


asociados con el espacio urbano y su relación con el cambio ambiental global.
 Desarrollar en el alumno la capacidad para mantenerse actualizado con
respecto a los avances científicos y tecnológicos asociados al espacio urbano y
su relación con el cambio ambiental global.
 Fomentar el trabajo inter y multidisciplinario en el alumno.
 Proporcionar al alumno los elementos que le permitan, en su caso, desarrollar
su formación doctoral en una línea de investigación sobre las áreas urbanas y
el impacto por Cambio Climático.

El seminario busca entre otras:


 Aportar recomendaciones de política pública; así como de concientización
social, sobre la importancia de la generación de información de carácter
público su divulgación e impactos sobre el comportamiento de los
habitantes de las grandes urbes en América latina, con énfasis en la
megalópolis de México.
 Identificar los impactos sociales del cambio climático en sistemas socio-
ecológicos e incluirlos en los indicadores necesarios para el desarrollo del
índice de segregación espacial en las ciudades.
 Estimar el costo social de los efectos del manejo de información, así como
identificar en los sistemas sociales, elementos potenciales que inciden en la
percepción social de los principales problemas que aquejan las grandes
urbes.
 Incrementar la concientización sobre los efectos del manejo de información
y en especial de elementos de largo plazo como el cambio climático en
México, así como la importancia de las medidas de prevención y adaptación
a dichos riesgos.
 Identificar sectores prioritarios para incorporar nociones de generación y
manejo de información en el manejo y conservación de recursos naturales
en las ciudades dando énfasis al manejo de recursos en forma sistema de
suelo, agua y aire.
 Identificar y proponer estrategias que amorticen los costos económicos de
los efectos de la falta de información.
Contenido sintético:

1ER UNIDAD
Conceptos y Sensibilización.
Objetivo particular.
Que el alumno conozca el lenguaje ambiental y los principios básicos de
urbanismo y cambio ambiental global.
1.1. La problemática ambiental y el cambio ambiental global
1.2. La dicotomía sociedad-ambiente
1.3. El área urbana problemas y oportunidades
1.4. Ecohealth conceptos y aplicación
2DA UNIDAD
Cambio Ambiental Global
Objetivo particular.
El alumno será capaz de entender el cambio ambiental global en el planeta y
el caso de México.
2.1 Principios básicos de cambio ambiental global
2.2. Antropoceno y Gran Aceleración
2.3 Efectos locales de cambios de patrones climáticos
3A UNIDAD
Energía y espacio urbano
Objetivo particular.
Que el alumno conozca las relaciones entre la generación, distribución y
consumo de energía en el espacio urbano y sus efectos sobre el clima mundial
3.1 Energía y ciudad
3.2 El confort
3.3 Las energías renovables y no renovables
3.4 Importancia de las normas energéticas
4A UNIDAD
Migración y ciudad
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno conocerá los principales problemas que afectan la las ciudades
desde una visión social como la migración
4.1 Demografía y ciudad
4.2 Población y Cambio climático

5A UNIDAD
La sociedad y el medio ambiente
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno entenderá el fundamental papel que tiene el hombre en lo individual
y social en las consecuencias positivas y negativas del medio ambiente.
El hombre entenderá cómo en algunas sociedades sus ritos, usos y
costumbres existen ya que son una respuesta necesaria para su
sobrevivencia.
La sociedad y sus interacciones interdisciplinarias
5.1 Naturaleza-sociedad
5.2 Creación y adopción de modelos de desarrollo
5.3 El crecimiento y efecto multiplicador de acciones.
5.4 temas selectos en urbanismo y cambio Ambiental Global

FORMA DE EVALUAR.
• Cada alumno leerá los textos indicados y elaborarán una reseña en los
momentos indicados durante la UEA.
• Se evaluarán tareas de elaboración de presentaciones, exámenes, trabajos
escritos y participación en discusiones en salón.
• Es necesario que cada alumno cuenta con un mínimo de 80% de asistencia
como indicador básico de participación.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Calderón Contreras, R., 2013. The Concept of Resilience in Climate Change Policy DesignIn
North America. Voices of Mexico, 95, pp.115–117.
 Calderón-Contreras, R., 2010. Between Environmental Policy and Scientific Knowledge: How
Might Dryland Environments Challenge Ideas Regarding Ecological Dynamics? Ciencia Ergo
sum, 17(1), pp.81–87.
 Calderón-Contreras, R., 2016. El rol de las Áreas Naturales Periurbanas para la Resiliencia al
Cambio Climático de las Metrópolis: El Caso de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana
de Economía Ecológica, 25, pp.69–79.
 EcoHealth One Health - Ecology & Health - Public Health Official journal of EcoHealth Alliance
 Freeman, A.M. III (1993). "The Measurement of Environmental and Resource Values"
(Resources for the Future). Washington DC, USA.        [ Links ]
 Heard, C, y Olivera-Villarroel, S. M. (2013). "Evaluación económica de la resistencia térmica de
la vivienda de interés social en las ciudades tropicales de México." Acta Universitaria 23.4
(2013).        [ Links ]
 Holling, C.S., 1973. Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology
and Systematics, 4(1), pp.1–23.
 Holling, C.S., 2001. Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social
Systems. Ecosystems, 4(5), pp.390–405.
 Maser, S. M., Riker, W. H., & Rosett, R. N. (1977). The effects of zoning and externalities on
the price of land: An empirical analysis of Monroe County, New York. The Journal of Law and
Economics, 20(1), 111-132.
 Miller, G. T., & Spoolman, S. (2011). Living in the environment: principles, connections, and
solutions. Nelson Education.
 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013). Salud, Ambiente y Desarrollo Sostenible:
hacia el futuro que queremos. Washington D.C.        [ Links ]
 Ostrom Elinor (2009). "A General framework for analyzing sustainability of social-ecological
systems". Science 325, 419.        [ Links ]
 Palmquist, R.B. (1984). "Estimating the Demand for the Characteristics of
Housing",        [ Links ]
 Pearce D.W.y Turner R. Kerry (1995)."Economía de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente". Colegio de Economistas de Madrid- España. Celeste Ediciones.        [ Links ]
 Review of Economics and Statistics 66: 394-404.        [ Links ]
 Rockström, J., Stordalen, G.A. & Horton, R., 2016. Acting in the Anthropocene: the EAT–
Lancet Commission. The Lancet, 387(10036), pp.2364–2365.
 Rodríguez Manzo Fausto. (2017). "Ruido y ciudad. El problema de contaminación que afecta
severamente la calidad de vida de nuestras ciudades". Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco (UAM-A).        [ Links ]
 Rosen, R. (1974). "Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure
Competition", Journal of Political Economy 82: 34-55.        [ Links ]
 Sorensen M. Barzetti V. Keipi K., William J. (1997). "Manejo de las áreas verdes urbanas".
Documento de Buenas Prácticas. División de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo
Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).        [ Links ]

Políticas y lineamientos generales

Se seguirán los reglamentos y políticas institucionales, que suponemos el alumno conoce:


Reglamento de Estudios Superiores, Reglamento de Alumnos, Políticas Operacionales de
Docencia en la UAM, y las Políticas Operativas de Docencia de la Unidad Cuajimalpa, en lo que se
refiere al cumplimiento del programa docente. Todas ellas se encuentran en línea en
http://www.uam.mx/legislacion/index.html y http://www.cua.uam.mx/files/docencia.pdf

Se espera un esfuerzo particular del alumno por asegurar su asistencia y puntualidad a las
sesiones del curso.
El curso se organiza con la participación de los alumnos que analizarán y reflexionarán sobre los
materiales bibliográficos propuestos. En este sentido, la participación de los estudiantes mediante
la lectura de textos, la búsqueda de información pertinente y relevante, la cobertura de fuentes
diseñada por los profesores, la redacción de textos y la expresión de las ideas en forma clara,
sencilla e inteligente.
Estas prácticas en los alumnos conforman elementos para la observación, retroalimentación y
evaluación por parte del profesor.

También podría gustarte