Está en la página 1de 17

TALLER 1

Presentado por:
YILBER FERNEY VACCA SANCHEZ
ANDREA CAROLINA ESCOBAR ROJAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C
ABRIL 1 DEL 2020
TALLER 1

Presentado por:
YILBER FERNEY VACCA SANCHEZ 507886
ANDREA CAROLINA ESCOBAR ROJAS 507282

Morfometría de cuenca localizada en el rio frio – Magdalena

Presentado a:
FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA
Docente e Ingeniero Civil, M Sc Hidrología computacional

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C
ABRIL 1 DEL 2020
1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO
FRÍO

Para la caracterización morfométricas de la cuenca hidrográfica se tienen en


cuenta los principales parámetros el cual nos permitirá hacer comparaciones y la
fácil interpretación de su funcionalidad. A continuación, se muestran los
parámetros fundamentales de la caracterización morfométrica.

1.1. ÁREA (A) km2



A=∫ dA
A

El de la cuenca hidrográfica se puede considerar como criterio de la


magnitud del caudal. A medida que crece el área de la cuenca, crecen
también los caudales. Cuando los caudales no crecen con el aumento del
área de la cuenca, el hecho reside en función de factores naturales o
actividades humanas. Cuando el lecho del río penetra en zonas de litología
muy permeable, debido al aumento de la infiltración por las orillas y a través
de los lechos del cauce, el caudal disminuye. Igualmente, cuando la
cuenca está intervenida con obras hidráulicas o infraestructuras altera el
régimen natural
1.2. LONGITUD DE LA CUENCA: (Lc) Km

A mayor longitud de la corriente se puede esperar mayores duraciones en


el tránsito de las avenidas y consecuentemente mayor atenuación de la
crecida y mayor tiempo de subida.
1.3. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA: (Bc) Km

Este parámetro se estima con base en la forma de la cuenca y se pondera


con los valores obtenidos entre el ancho Máximo (Bx) y el Mínimo (Bm) de
la cuenca, o se le selecciona a criterio del analista. Este parámetro se
emplea para calcular otros índices empíricos.
1.4. ANCHO MÁXIMO DE LA CUENCA: (Bx) Km.

Se obtiene directamente de seleccionar la parte más amplia de la


cuenca sobre la cartografía que se encuentre evaluando.

1.5. FACTOR DE FORMA: (Ff) (Adimensional)


Permite considerar los tiempos de concentración de las aguas máximas
en un lugar determinado de la cuenca, con lo cual, es posible establecer
medidas de control y prevención por posibles eventos de inundación. Si
el valor se encuentra alrededor de 0.78 la cuenca es circular; valores
mayores (< a 1) las cuencas son alargadas.
Bc = Ancho medio de la
cuenca BC
Ff =
Lc = Longitud de la BL
Corriente
Bc = Ancho medio de la
cuenca
1.6. PERÍMETRO: (P) km

Es la longitud total medida alrededor del polígono que encierra la


cuenca, o en otros términos es la longitud perimétrica de la cuenca.
1.7. LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA: (S) Km.

Para facilitar la comparación geométrica de cuencas hidrográficas, se


recomienda comparar cuencas reduciéndolas a figuras simples
cumpliendo determinados coeficientes de analogía, entre ellas la
circunferencia y el triángulo equivalente.
1.8. COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELLIUS (K)
(Adimensional):

P P 0.28∗P
K= = =
s 2 √ πA √A
K = Coeficiente de Compacidad (índice de Gravellius)
A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
P = Perímetro de la cuenca Km
S = Longitud de la circunferencia (Perímetro) con área igual a la cuenca
en estudio.
Tenemos que cuando K tiende a:
K = 1.0 la cuenca es de forma Redonda.
K = 1.2 la cuenca es de forma Oxal-redonda.
K = 1.5 la cuenca es de forma Oblonga.
K > 1.75 la cuenca es de forma Rectángulo – Oblonga

Uno de los índices de forma más utilizados en hidrología el índice de


Gravellius que permite comparar el perímetro de la cuenca con el
perímetro de un círculo que comprende aproximadamente de igual área.

1.9. LONGITUD DE LA CORRIENTE: (L) Km


Este parámetro fisiográfico se mide desde la parte media de la
desembocadura hasta el nacimiento de la corriente, siguiendo el cauce
más largo de la cuenca.
1.10. ALTURA DE LA CABECERA DE LA CORRIENTE (Hc) m

Corresponde la altura de la cabecera medida en metros más alta del


nacimiento de la corriente en la cuenca.
1.11. ALTURA DEL PUNTO DE CONFLUENCIA: (Hp) m

Esta característica fisiográfica corresponde la altura del punto de


confluencia del cauce principal de la cuenca, medida en metros.
1.12. PENDIENTE MEDIA DE LA CORRIENTE. (Ic) m/Km

Hc−Hp
Ic=
L

Para establecer este parámetro fisiográfico se debe conocer las alturas


absolutas de la cabecera y el punto donde desemboca el río y la
longitud total de la corriente.
1.13. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA: (Hm) Km

H 1+2 H 2 H 2+ H 3 2 Hn+ Hn+1


A+ A 2+… An
3 2 3
Hm=
A

Hm = La elevación media de la cuenca en metros.


H1 ….Hn = Altura de las curvas de nivel.
A1.......An = Área de la superficie comprendida entre las curvas de nivel
Km2

1.14. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA: (Im) m/Km

Ed ∑ Li
ℑ=
A
En el cual tenemos:
Ed = Valor de la equidistancia entre las curvas de nivel en metros.
A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
∑ Li = Longitud total de las curvas de nivel de la cuenca en metros
Este parámetro fisiográfico corresponde al promedio ponderado de las
pendientes que se encuentran en el interior de la cuenca y se calcula de
la siguiente forma: generalmente, los caudales crecen con la longitud y
la pendiente media del cauce, y asocia con la duración de las crecidas,
e influye en las características físicos-químicos y biológicas del agua; de
otra parte, está asociada a la energía potencial que permite establecer
qué grado de erosión o deposición de sedimentos se presentan en un
tramo del río; igualmente, que tipos de suelos estarán atravesando el
lecho del cauce.
1.15. ÁREA DE LAGOS Y LAGUNAS: (Al) Km2
Comprende el área que cubre los cuerpos de agua lóticos que se
encuentran sobre la superficie de la cuenca hidrográfica.
Al á reas y lagos

1.16. COEFICIENTE DE LAGOS Y LAGUNAS (Kl) en (%)

∑Al
Kl= ∗10
A

Kl = Coeficiente de cubrimiento de Lagos y lagunas en %


A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
∑Al = Área de cubrimiento con lagos y lagunas en la cuenca en Km2
.
1.17. ÁREA DE CIÉNAGAS Y PANTANOS: (Ap) Km2

Ap=∑(A)
Comprende la Sumatoria del área de las ciénagas y pantanos que
existen sobre la superficie de la cuenca hidrográfica en estudio.

1.18. COEFICIENTE DE CIÉNAGAS Y PANTANOS (KP) %

Σ( Ap)
Kp= ∗100
A
Índice que permite conocer el porcentaje de cubrimiento de ciénagas y
pantanos en una cuenca.

1.19. COBERTURA DE BOSQUES: (B) Km2

ΣB=área total
Parámetro que permite identificar el coeficiente de cubrimiento con
vegetación forestal o bosque en una cuenca hidrográfica y representa el
total del área de bosques que se encuentra en la cuenca.
1.20. COEFICIENTE DE BOSQUES: KB (%)
ΣB
KB= ∗100
A
KB = Coeficiente de cubrimiento de vegetación forestal o bosques en %.
A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
ΣAB = Área de cubrimiento con bosques en la cuenca en Km2

Este índice que nos indica el porcentaje de cubrimiento de vegetación


forestal o de bosque dentro de una cuenca.

1.21. LONGITUD TOTAL DE CAUCES: (L) Km

Corresponde al total en Kilómetros de cauces identificados en la cuenca


incluyendo al cauce principal
L=Σ L
1.22. DENSIDAD DE DRENAJE o DENSIDAD DE LA RED HIDROGRÁFICA:
(Dd) Km / Km2

Índice que identifica cuanto puede haber en kilómetros de drenaje


hidrográfico por kilómetro cuadrado en el área total de la cuenca en
estudio.
¿
Dd=Σ< ¿
A

Dd = Densidad de Drenaje en Km / Km2


A = Área de la superficie de la cuenca en Km2
Σ<¿ = Longitud total de las corrientes en Km en la cuenca, en Km

1.23. LONGITUD TOTAL DE LAS SINUOSIDADES DE LA CORRIENTE: (Ls)


Km
Parámetro que se obtiene de medir la longitud total de las sinuosidades
registradas a lo largo del cauce.

Ls=Σ Ls
Σ Ls = Sumatoria de todas las sinuosidades a lo largo del cauce en Km.
1.24. COEFICIENTE DE SINUOSIDAD: Ks (ADIMENSIONAL)
Característica morfométrica que permite evaluar un índice de sinuosidad
de una corriente.
Σ Ls
Ks=
Lc

Ks = Coeficiente de sinuosidad.
Lc = Longitud total de la Corriente en Km
Σ Ls = Longitud total de sinuosidades en una corriente en Km.

1.25. NÚMERO DE AFLUENTES EN LA CUENCA: Af (#)

Af =Número de afluentes
Parámetro que identifica el número total de corrientes que compone una
cuenca.

1.26. FRECUENCIA HIDROGRÁFICA: (Ff) Km2

Af
Ff =
A
Índice que permite comparar el número de corrientes (Afluentes) por
kilómetro cuadrado (Km2) en una cuenca hidrográfica.

1.27. COEFICIENTE MEDIO DE INFILTRACIÓN (Ci) Cm/h

C 1 A 1+C 2 A 2+.........Cn An
I=
A 1+ A 2+......... An

C1 = Coeficiente Parcial de infiltración específico para las superficies A1


+ A2 + ......... An en Centímetro por hora. (Cm/h).
A1 + A2 + ......... An = áreas parciales correspondientes al coeficiente de
infiltración C1........ Cn, en Km2

Este parámetro consiste en el cálculo promedio ponderado de las áreas


parciales de la velocidad de infiltración medida en Cm/h.
1.28. ESCORRENTÍA MEDÍA DE LA CUENCA: (QO) (m3 /S* Km2)

1000 Q
QO=
A

Q = Caudal medio de la cuenca.

Parámetro hidrológico que se obtiene la información básica de la


cuenca.

1.29. COEFICIENTE HIDROMORFOLÓGICO: (Q), (Km*S/m3 )

(¿)
Q=
(QO)

Q = Coeficiente Hidromorfológico
¿ = Total longitud de afluentes
QO = Escorrentía media

Coeficiente que permite relacionar la longitud total de las corrientes o


afluentes de una cuenca (ELt) con la escorrentía media de la cuenca

1.30. ÍNDICE DE MYERS () %

Qmax
¿ ∗100
√A

= Índice de Myres
Qmáx = Caudal de punta
A = área de drenaje en Km
Este parámetro es utilizado para compensar las escorrentías máximas
obtenidas en varias cuencas, dado en escala porcentual.
De acuerdo a lo anterior se muestra los resultados en el documento anexo.
2. Elaborar una tabla resumen en donde se presenten para los dos métodos de
HYFA, sus resultados de TR (años) vs Caudal del Diseño (o sea el Q R),
determinando el valor de los datos del caudal del diseño para los tres periodos de
retorno asignados en el trabajo N°1, esto es, para 5,10 y 15 años,
respectivamente.

Por medio del Software HYFA, se generan las Distribuciones Gumbel: Métodos de
los Momentos y Método de Máxima Verosimilitud, con su respectiva gráfica de
Distribución Gumbel.

Distribución Gumbel, Método Máxima Verosimilitud

Fuente: Hydrological Frequency Analysis, HYFA.

Mediante la modelación se puede realizar el análisis grafico donde se evalúa las


propiedades de periodos de retorno de 5,10 y 15 años con predicciones de caudal.
Gráfica 1 Distribución Gumbel Método Máxima Verosimilitud

 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 5 AÑOS

Gráfica 2 Distribución Gumbel Método Máxima Verosimilitud (5 años)

Fuente: Autores

El resultado se interpreta como: para un periodo de 5 años, hay una probabilidad


debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 16,10
m3 /s.

 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 10 AÑOS
Gráfica 3 Distribución Gumbel Método Máxima Verosimilitud (10 años)

Fuente: Autores

El resultado se interpreta como: para un periodo de 10 años, hay una probabilidad


debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 19,90
m3 /s.

 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 15 AÑOS

Gráfica 4 Distribución Gumbel Método Máxima Verosimilitud (15 años)

Fuente: Autores
El resultado se interpreta como: para un periodo de 15 años, hay una probabilidad
debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 22,10
m3 /s.

Distribución Gumbel, Método de los Momentos

Fuente: Hydrological Frequency Analysis, HYFA.

Mediante la modelación se puede realizar el análisis grafico donde se evalúa las


propiedades de periodos de retorno de 5,10 y 15 años con predicciones de caudal.

Gráfica 5 Distribución Gumbel Método de los momentos.


Fuente: Autores
 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 5 AÑOS

Gráfica 6 Distribución Gumbel Método de los momentos. (5 años)

Fuente: Autores
El resultado se interpreta como: para un periodo de 5 años, hay una probabilidad
debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 14,90
m3 /s.

 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 10 AÑOS

Gráfica 7 Distribución Gumbel Método de los momentos. (10 años)


Fuente: Autores
El resultado se interpreta como: para un periodo de 10 años, hay una probabilidad
debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 19,10
m3 /s.

 CALCULAMOS LOS CAUDALES (QA) PARA UN PERIODO DE 15 AÑOS

Gráfica 7 Distribución Gumbel Método de los momentos. (15 años)

Fuente: Autores
El resultado se interpreta como: para un periodo de 15 años, hay una probabilidad
debido a los resultados gráficos, que el caudal máximo para ese año sea de 21,30
m3 /s.

TABLA RESUMÉN DE RESULTADOS

Periodo Método de los Método Máxima


de momentos Verosimilitud
retorno
5 años 14.90 m3 /s 16.10 m3 /s

10 años 19.10 m3 /s 19.90 m3 /s

15 años 21.30 m3 /s 22.10 m3 /s

También podría gustarte