Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Ciencias Ambiental y Agrícolas


Química Ambiental
2020

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DE ALTAS CONCENTRACIONES


DE ARSÉNICO EN FUENTES DE AGUA POTABLE, ALTA VERPAZ.

Como ingeniero ambiental, la municipalidad de Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz,
le contrata para plantear un plan de acción y solucionar la problemática de las altas
concentraciones de arsénico en sus fuentes de agua potable utilizadas para el consumo de
dicho municipio. Establezca:

a) Forma de cuantificación del metal pesado


Consentración total y especiación del metal pesado por métodos de
Espectrometría de masas ICP. Cuya técnica se basa en la transformación del
arsénico en un gas para su posterior detección mediante el uso de sistemas
ópticos (Ambrosio, 2005, p.30).

b) Daños o efectos negativos para la salud humana


Una alta consentración de arsénico en las agua potables, puede causar una
variedad de problemas en la salud de las personas como por ejemplo: problemas
respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales y efectos carcinogénicos, entre
otros (Ambrosio, 2005, p.23)

c) Valores críticos permisibles del metal pesado


Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] (2015) el valor
límete máximo permisible del arsénico presente en cuerpos de agua superficiales
es 0.10mg/L (Capítulo VII, artículo 15). Igualmente la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha fijado como ímite máximo para aguas de consumo humano una
concentración de 10 µg/l.

d) Metodología de muestreo
● Tomar muestras de agua a tratar y realizarles los analisis del laboratorio
(análisis fisicoquímicos). Estos procedimientos van a permitir anticipar y
predecir, al menos de manera aproximada, cual va a ser el
comportamiento del proceso, y poder así calibrar sus parámetros
críticos. En la Tabla se muestras los parametro importantes qué se
miden en muestras de aguas a tratar.
(Burnod, Cabezas y Pérez, 2010)

e) Metodología de remoción
La conveniencia de la oxidación del As+3, que predomina en las aguas
subterráneas antes del tratamiento con coagulación. Debido a que los arsenitos
se oxidan fácilmente a arsenatos con cloro, se seleccionó el hipoclorito de
calcio al 65% de cloro activo como material oxidante.

● Se procede a realizar un ensayo determinante para el diseño de la


planta, ensayo de JAR test7. El JAR test (ensayo de jarra) consiste en
determinar, a escala piloto, las condiciones óptimas de operación en el
tratamiento químico de agua.
● Corregir el pH del agua a tratar (ver cuadro 2) ya que el agua esta a un
pH 7,8 y el PAC reaccionará con el As (V) en un pH ajustado entre 6 y 7,
optimizando la reacción y la formación del floc. La corrección del pH se
realizará en primera instancia con la dosificación de acido clorhídrico.
● La coagulación consiste en el agregado de productos químicos al agua
para desestabilizar los coloides en suspensión, reduciendo las fuerzas
que tienden a mantener separadas las partículas en suspensión.
● Esta ruptura de cargas se hace mediante una agitación violenta, con
altas velocidades de mezclado y los coagulantes más utilizados son:
- sulfato de aluminio: Al2(SO4)3
- el cloruro férrico: FeCl3
- cloruro de polialuminio(PAC): Aln(OH)mCl(3n-m).H2O;
donde 0 < m < 3n.
● La floculación es la aglomeración de las partículas por efecto del
movimiento lento del agua, formando compuestos de mayor tamaño
(flocs) que puedan sedimentar por gravedad con mayor velocidad. En
este caso debe haber una agitación lenta con baja velocidad de
mezclado y se llevará a cabo en el floculador luego de un óptimo
mezclado.
● La sedimentación se define como el proceso natural por el cual las
partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en
suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.
● La filtración es un proceso de separación basado en el paso de una
mezcla sólido- líquido a través de un medio poroso (filtro) que retiene el
sólido y permite el paso del líquido (filtrado).
● Por ultimo debe considerarse como y donde se van a disponer los
barros que surgen luego de la sedimentación, ya que además de contar
con una gran concentración de As, van a tener residuos de productos
químicos como PAC, hipoclorito de sodio, acido clorhídrico,
precipitantes, etc.
(Burnod, Cabezas y Pérez, 2010)

(Burnod, Cabezas y Pérez, 2010)

f) Metodología de evaluación de resultados.


Luego de realizar el tratamiento deben hacerse las pruebas pertinentes para
saber si es posible disponerlo a consumo humano.

Para el arsénico son limitadas, ya que este tipo de contaminante se puede


medir mejor en un laboratorio. Se pueden comprar kits de análisis, pero son
relativamente complejos y se deben llevar a cabo varios pasos. Aunque las
concentraciones de arsénico “medidas” con estos kits pueden ser imprecisas,
efectivamente se puede detectar arsénico en casi todas las muestras mayores
de 100 microgramos por litro (ug/L), así como en la mayoría de las muestras de
entre 50 y 99 ug/L.

Por consiguiente, UNICEF ha recomendado informar los resultados del


monitoreo de arsénico, a partir de estas pruebas portátiles, usando la categoría
“presente” o la categoría “ausente” y una concentración de referencia de 50
ug/L, el estándar del agua potable en muchos países afectados con
contaminación natural por arsénico.
(https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-examinar-la-calidad-del-agua)

REFERENCIAS
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2015). Resolución 0631 de 2015
“Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles
en verti- mientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia. P.62
pp.
Ambrosio, M. (2005). Arsénico en aguas: origen, movilidad y tratamiento. Evaluación y
selección de tecnologías dismponibles mara remoción de arsénico. p.123–136.
Francisa y Pérez, (2014). Remoción de arsénico en agua mediante procesos de
coagulación-floculación
Burnod, L., Cabezas, E. y Pérez,C. (2010). Remoción de arsénico mediante coagulación,
filtración y sedimentación. Comparación de tecnologías disponibles y análisis de una
planta. P. 16

También podría gustarte