Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL

PARTICIPANTE:
CINDY JEANINE VILLAMAR THEN

MATRICULA:
15-8753

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD GERENCIAL

FACILITADORA:
ANA PATRICIA ROJAS BELTRE

TEMA:
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS
UNIDAD II

Santo Domingo Este


República Dominicana
17 de marzo de 2020
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación está conformado por conceptos básicos del


Punto de Equilibrio Económico de las Empresas, mostrando una breve pero muy
completa definición, consultando información de documentos y libros sobre la
contabilidad administrativa, que es una herramienta esencial, ya que mejora la
capacidad de un ejecutivo para tomar decisiones económicas eficaces.
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

Realizar un esquema sobre los estados financieros básicos que contempla la


NIC 1 y sus características.

NIC 1

Estados
Financieros Características
Básicos

Un conjunto completo de estados


financieros incluye:
(a) balance; *Presentación Razonable y
(b) estado de resultados; cumplimiento de las NIIF.
(c) un estado que muestre: o bien *Hipótesis de negocio en marcha
(i) todos los cambios habidos en el *Base contable de acumulación
patrimonio neto; o (Devengo)
(ii) los cambios en el patrimonio neto *Materialidad (importancia
distintos de los procedentes de las relativa) y agrupación de datos
transacciones con los propietarios del
*Compensación.
mismo, cuando actúen como tales;
(d) un estado de flujos de efectivo; y *Frecuencia de la información.
(e) notas, en las que se incluirá un *Información comparativa
resumen de las políticas contables *Uniformidad en la presentación
más significativas y otras notas
explicativas.
Establezca la diferencia entre los estilos de los estados financieros vistos
por usted a la fecha y los establecidos por las normas de contabilidad.

Anteriormente eran de mi conocimiento los estados básicos siguientes:

a) Balance general o estado de situación


b) Estado de resultados o de operaciones
c) Estado de flujos de efectivo
d) Estado de cambios en el patrimonio neto.

Estos estados son los elaborados con fines de uso interno y externo, los cuales
resumen la actividad financiera de la empresa para un determinado periodo.

En las normas de contabilidad se establece lo siguiente:

Un conjunto completo de estados financieros incluye:


a) balance;
b) estado de resultados;
c) un estado que muestre: o bien
i. todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o
ii. los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales;
d) un estado de flujos de efectivo; y
a) Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más
significativas y otras notas explicativas.

Diga cuál es la importancia de las notas a los estados financieros y sus


principales características.

Las notas a los estados financieros son explicaciones que amplían el origen y
significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan
información acerca de ciertos eventos económicos que han afectado o podrían
afectar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas
reglas particulares, políticas y procedimientos contables y de aquellos cambios en
los mismos de un período a otro. La importancia de revisar las notas radica en
agilizar el tiempo de que dispone el grupo auditor para el desarrollo de la
respectiva auditoría y proporcionar los lineamientos para direccionar las etapas de
planeación y ejecución hacía los procesos críticos y relevantes de la organización.

Las notas se presentan con las siguientes características:

- Declaración de cumplimiento de las NIIF


- Políticas contables significativas aplicadas
- Información justificativa respecto a las partidas presentadas en los estados
de situación financiera, en el estado de resultados y de otro resultado global
y en los estados de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo.
- Se deberá revelar los pasivos contingentes y la información de carácter no
financiero.
Realizar un resumen de los tema contenidos de la unidad 2.

Punto de Equilibrio Económico de las Empresas

2.1 Concepto e importancia:

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una
empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de
equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos
por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

En primer lugar hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la
rentabilidad de una inversión, sino que solo es una importante referencia a tomar
en cuenta; además tiene las siguientes desventajas:

a) Para su cálculo se considera la inversión inicial que da origen a los


beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación
económica.
b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o
como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos
sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general
se entiende que los costos fijos son aquellos independientes del volumen
de producción, y que los costos directos y variables son los que varían
directamente con el volumen de producción: aunque algunos costos, como
salarios y gastos de oficina, pueden asignarse a ambas categorías.
c) Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos
dados, pero si estos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Sin embargo, la utilidad general que se le da es que es posible calcular con mucha
facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en
perdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias estas sean
suficientes para hacer rentable el proyecto.

También sirve en el caso de una empresa que elabora una gran cantidad de
productos que puede fabricar otros sin inversión adicional, como es el caso de las
compañías editoriales, las panaderías y las fábricas de piezas eléctricas, las
cuales con este método evalúan fácilmente cual es la producción mínima que
debe lograrse en la elaboración de un nuevo artículo para lograr el punto de
equilibrio.

El punto de equilibrio se puede calcular de la siguiente manera:

Ingresos= P + Q
Costos fijos= CF
Costos variables= CV
P * Q = CF + CV
Pero como los costos variables siempre son un porcentaje constantes de las
ventas, entonces el punto de equilibrio se define matemáticamente como:

Costos fijostotales
Punto de equilibrio ( volumen de ventas )=
Costos variables totales
( Volumentotal de ventas )
CF
Punto de equilibrio ( volumen de ventas )=
CV
1−
P XQ
2.2 Causantes del costo:

Causante del costo es cualquier medición de una salida que ocasiona costos (es
decir, que provoca el uso de recursos costosos).

2.3 Análisis de costo-volumen-utilidad:

Es frecuente que los administradores clasifiquen los costos como fijos o variables
cuando toman decisiones que afectan el volumen de producción. Piense que se
debe decidir cuántas unidades de producto se fabricarán el año entrante. Los
gerentes se dan cuenta de que hay muchos factores aparte del volumen de
producción que afectan a los costos. Aun así, un punto de partida útil del proceso
de decisión consiste en predecir la forma en que la elección de un nivel de
producción afectará los costos.

Los administradores de las organizaciones lucrativas, generalmente, estudian los


efectos que tiene el volumen de producción sobre el ingreso (ventas), los gastos
(costos) y el ingreso neto (utilidad neta). Esta clase de estudio se denomina
análisis costo-volumen-utilidad (CVU, o CVP cost-volume-profit).

2.4 Método contribución marginal:

Cada unidad que se vende genera una contribución marginal unitaria o ingreso
marginal, que es el precio de venta unitario menos el costo variable unitario.

Contribución Marginal=Precio de Venta−Costo Variable Unitario

2.5 Método de la ecuación:

Es el análisis en su forma más general, que puede adaptarse a cualquier situación


concebible de costo-volumen-utilidad. Quien esté familiarizado con cualquier
estado de resultados típico puede expresarlo en forma de ecuación, que es un
modelo matemático, como el siguiente:

Venta s−Costo s Variable s−Costos Fijos=Utilidad Neta


Es decir,
Precio de Número Costo Número
( Venta x de
por Unidad Unidades

)(Variable x de
por Unidad Unidades
Fijos )
−Costos =Utilidad
Neta

En el punto de equilibrio la utilidad neta es igual a cero, así:

Ventas−Costos Variables−Costos Fijos=0


2.6 Apalancamiento operativo:

Además de ponderar los efectos de los diferentes cambios de los costos fijos y
variables, los administradores necesitan considerar la razón de costos fijos a
costos variables de la empresa, lo que se denomina apalancamiento operativo.
Razón de los costos fijos a los variables de una empresa. En compañías muy
apalancadas —aquéllas en las que los costos fijos son altos y los variables bajos
—, los cambios pequeños en el volumen de ventas ocasionan cambios grandes en
la utilidad neta. Los cambios en el volumen de ventas tienen un efecto más
pequeño en compañías con apalancamiento menor (es decir, en las que los costos
fijos son bajos y los variables altos).
CONCLUSIÓN

La NIC 1 establece las bases para la presentación de los estados financieros con
propósito de información general, para asegurar la comparabilidad de los mismos,
tanto con los estados financieros de la propia entidad correspondientes a
ejercicios anteriores, como con los de otras entidades. El punto de equilibrio es
una técnica para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables
y los ingresos. La causa del costo es cualquier medición de una salida que
ocasiona costos, para analizar el costo existen varios métodos que se utilizan para
medir el nivel de apalancamiento operativo y poder tomar decisiones favorables
para la organización.
BIBLIOGRAFÍA

 Libro Contabilidad Administrativa – Charles T. Horngen, Gary L. Sundem


William O. Stratton – 13a. edición
 Material de apoyo (elementos complementarios)
 NIC 1

También podría gustarte